987 resultados para José de Calasanz , Santo, 1556-1648-Canonització


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estimaron las biomasas de las especies: anchoveta (Engraulis ringens), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), falso volador (Prionotuis stephanophrys), bagre (Galeichthys peruvianus) y múnida (Pleuroncodes monodon), mediante técnicas hidroacústicas durante el Crucero 9811-12 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos, a bordo del BIC José Olaya Balandra desde el 28 de noviembre al 23 de diciembre de 1998 entre la Isla Lobos de Tierra y el Morro Sama. El trayecto utilizado fue el sistemático paralelo con transectos perpendiculares a la costa con 14 mn de separación. El equipo utilizado fue la ecosonda científica EK 500 SIMRAD en frecuencias de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 3 a 250 m de profundidad. Se realizó la calibración de equipos en la Isla San Lorenzo, Callao (12° S). Para la obtención de las biomasas se utilizó el método de estratificación por áreas isoparalitorales. La biomasa de anchoveta se estimó en 2.700.205 t (± 23,92%), las mayores biomasas se encontraron entre los grados 13 y 14 de latitud sur. La biomasa de la vinciguerria se calculó en 2.248.405 t (± 31,28%) con un mayor porcentaje en el grado 10 de latitud sur. La biomasa del falso volador se estimó en 422.349 t (± 38,82%), la del bagre se determinó en 409.470 t (± 30,32%) y de la múnida en 911.976 t (± 31,78 %).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución de distintos recursos pesqueros: anchoveta (Engraulis ringens), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthtys peruvianus) y múnida (Pleuroncodes monodon), que por su abundancia fueron consideradas en esta evaluación. Recursos pelágicos de importancia tales como sardina, jurel y caballa estuvieron prácticamente ausentes del área evaluada. Como plataforma de muestreo se utilizaron durante el crucero 9811-12 al BIC José Olaya Balandra y la LP IMARPE IV, desde Isla Lobos de Tierra al Morro Sama entre los días 28 de noviembre y 23 de diciembre de 1998. Para la determinación de la distribución se utilizó la ecosonda científica SIMRAD EK 500 con frecuencias sonoras de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 3 a 250 m de profundidad, distribuidos en nueve capas de integración. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 14 mn entre cada trayecto; se realizó un total de 188 lances de pesca. Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del comportamiento de la red de arrastre pelágica modelo japonés 124/1800 que se utilizó en el Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 9811-12 a bordo del BIC José Olaya Balandra entre la isla Lobos de Tierra y el Morro Sama. Se determinaron el área de la boca de la red y el volumen de agua filtrada que tuvo la red durante los arrastres efectivos de una milla náutica de distancia entre 100 lances de comprobación. Se obtuvo buena eficiencia y buen rendimiento; se capturó un total de 62.845 kg, correspondiendo para la anchoveta 45.576 kg, sardina 1006 kg, jurel 8 kg, caballa 2 kg, samasa 1.656 kg, vinciguerria 246 kg, múnida 9933 kg y otros recursos 4.418 kg, con un índice de captura (CPUE) de 2.020,74 kg/h. Los valores del comportamiento de la red como abertura horizontal de la boca, abertura vertical, profundidad de la red y distancia entre la relinga inferior al fondo, se obtuvieron en forma directa por medio de una net sonda SCANMAR RX 400; los arrastres tuvieron en promedio una duración de 19 minutos con una velocidad de arrastre promedio de 3,8 nudos. La anchoveta, durante los 100 lances de comprobación, se presentó mezclada con otros recursos y con múnida en las 30 primeras mn de la costa. Se obtuvieron correlaciones aceptables de regresión lineal entre los valores de longitud del cable de arrastre principal con la profundidad de la red de arrastre, longitud de cable de arrastre principal con la profundidad de cardumen, longitud del cable de arrastre principal con la abertura vertical, abertura vertical con abertura horizontal y velocidad de arrastre con abertura vertical de la boca de la red.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante noviembre y diciembre de 1998 se realizó el crucero de evaluación de recursos pelágicos en la costa peruana que permitió observar cambios en la distribución, estructura por tamaños y estructura de la biomasa de los principales recursos pelágicos. La biomasa de anchoveta se incrementó 120% respecto al crucero de setiembre, con una presencia continua de anchoveta y mayores concentraciones en una amplia área que comprende hasta las 40 millas de la costa. Otros recursos mesopelágicos y demersales, como vinciguerria, falso volador y bagre han disminuido sus biomasas, observándose el incremento en la biomasa de múnida o camaroncito rojo y medusas. El porcentaje de juveniles de la mayoría de recursos pesqueros continua siendo alto, indicándonos que sigue desarrollándose el proceso de renovación de sus poblaciones. Las tallas de anchoveta mostraron un cambio significativo respecto al crucero de setiembre, con predominio en número de ejemplares pequeños de talla modal en 5,0 y 6,5 cm, y con la reaparición de ejemplares adultos con moda en 14,0 cm no detectados en cruceros anteriores. En sardina, jurel y caballa persiste la incidencia de ejemplares juveniles. En el aspecto reproductivo, durante el periodo Post Niño, destaca la continuidad del proceso reproductivo de anchoveta iniciado en el otoño de 1998, y la mayor proporción de desovantes en ejemplares mayores de 14,0 cm. Así mismo, se incluyen algunas notas sobre distribución de cefalópodos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la distribución y composición superficial de la biomasa planctónica total (g/m3) por tamaño de los organismos, como alimento disponible para las especies planctónicas, durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC José Olaya Balandra 9811-12. La biomasa planctónica entre Lobos de Tierra y Morro Sama varió entre 0,08 y 31,4 g/m3, con un valor medio de 4,07 g/m3. Latitudinalmente entre los 07° - 08° S y entre los 14° y 15°S. Se observaron dos picos importantes superiores a los 8 g/m3 dentro de las 30 mn. Las células entre 75 y 149 µm se distribuyeron el norte en forma irregular formando parches por fuera de las 30 mn entre Pimentel y Chimbote, pero de Huarmey a Atico se presentaron con una distribución más costera y homogénea. Organismos mayores de 149 µm estuvieron mayormente distribuidos entre Callao e Ilo, representados por formas del zooplancton y fitoplancton, destacando en este último, principalmente especies de fases avanzadas de la sucesión, además de especies oceánicas y algunas cadenas largas de Skeletonema costatum y Chaetoceros spp.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se colectaron muestras de zooplancton entre la isla Lobos de Tierra y Morro Sama con una red Hensen desde los 50 metros de profundidad hasta la superficie, a fin de conocer la composición, distribución y abundancia del ictioplancton a fines de la primavera de 1998. En total se determinaron 30 posibles especies pertenecientes a 22 familias. Los huevos y larvas de anchoveta se distribuyeron desde Lobos de Tierra hasta Ilo. Los huevos de anchoveta fueron los más frecuentes y abundantes, encontrándose en 54% del total de las muestras analizadas y con valor máximo de 3360 huevos/m"; las larvas presentaron abundancias menores, entre 3 y 360 larvas/ m'. Los huevos de sardina se encontraron frente a Pisco a 50 millas de la costa, con 30 huevos/m"; las larvas también se hallaron frente a Pisco a 30 y a 60 rnn, pero con menores abundancias que los huevos. Se presentan además cartas de distribución de Anchoa nasus, vínciguerria lucetia, Bregmaceros bathymaster, Leuroglossus stilbius y mictófidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 30 de noviembre y 21 de diciembre de 1998, se colectó un total de 462 estómagos de anchoveta, observándose que se alimentó principalmente de copépodos, presentando variaciones latitudinales. Durante el crucero 9811-12, al sur de 12°S se detectó el mayor número de items-presa. De acuerdo a la talla de las anchovetas la proporción general de las diatomeas disminuyó en la dieta, en cambio los dinoflagelados y copépodos se incrementaron. No se observó una similaridad significativa entre la dieta de los ejemplares < de 16,0 cm y el rango de 16,0-16,5 cm. Los mayores pesos promedio de los estómagos por grupos de talla se registraron al norte de 80S yal sur de 16°S. El canibalismo sobre sus huevos se registró aunque con valores muy bajos (promedio general: 0,01 huevos/ind.), pero se notó un incremento en relación al crucero 9808-09 realizado en el invierno. En los individuos> de 16 cm se observó un promedio de 0,22 huevos/estómago. Asimismo, la ración alimenticia aumentó ligeramente en 18,75 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La temperatura superficial del mar (TSM) tuvo valores que variaron de 14,0 °C (5 millas al sur de Punta Caballas) a 22,1 °C (20 mn frente a Matarani); la salinidad superficial del agua de mar (SSM) fluctuó entre 34,715 ups (5 millas al sur del Callao) a 35,340 ups (40 millas frente a Punta Caballas). Las anomalías térmicas para el mes de noviembre fluctuaron entre -0,5 y -1,6 °C. En el mes de diciembre las anomalías estuvieron en el rango de -2,6 a + 1,6 °C. Entre los 06° - II ° S se ubicaron valores negativos asociados con las Aguas Costeras Frías (ACF). Entre los 14° - 16° S se observaron anomalías positivas que alcanzaron valores de hasta 1,6 °C relacionadas a las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), que se ubicaron fuera de las 30 millas entre Punta Chao y Chancay; y por fuera de las 10 mn fueron más intensas entre Punta Caballas y Atico, con salinidades mayores a 35,1 ups y temperaturas mayores a 19°C. A nivel vertical, la termoclina, conformada por isotermas entre 14 -21°C, se presentó intensa en las secciones: Chimbote, Paracas y San Juan ubicándose entre los 40 - 110m de profundidad como promedio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados del Crucero 9902-03 de Evaluación Hidroacústica de los Recursos Pelágicos: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus) y samasa (Anchoa nasus), a bordo del BIC José Olaya Balandra, entre Zorritos (Tumbes) y Los Palos (Tacna), del 10 de febrero al 1 de abril 1999, muestran que la red de arrastre pelágica 124/1800 tuvo una buena eficiencia y comportamiento en 168 lances de comprobación. Se obtuvo una captura total de 57.032,55 kg; correspondieron a la anchoveta 36.902,6 kg; sardina 302,6 kg; jurel 43,9 kg; caballa 1.256,3 kg; samasa 3.160,8 kg y otros recursos 15.366,35 kg. El índice de captura total (CPUE) fue de 1.035,07 kg/h ejerciendo mayor esfuerzo en la anchoveta con 669,74 kg/h. Se determinó que el mayor porcentaje de mezcla de los 153 lances con recursos pelágicos correspondió a la anchoveta con otros recursos a 5 mn de distancia de la costa. Se determinó el área de la boca de la red y el volumen de agua filtrada en una milla náutica de arrastre. Los datos de comportamiento de la red: abertura horizontal de la boca, abertura vertical, profundidad de la red y distancia entre la relinga inferior al fondo, etc., se obtuvieron en forma directa por medio de una net sonda RX 400 SCANMAR interconectada a un sistema de post-procesamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Principales resultados de los aspectos biológicos pesqueros de las especies capturadas en los 336 lances de comprobación. Las especies capturadas fueron la anchoveta (Engraulis ringens), el camarón rojo o múnida (Pleuroncodes monodon), el bagre (Galeichthys peruvianus), la samasa (Anchoa nasus), el camotillo (Normanichthys crockeri), la caballa (Scomber japonicus), el falso volador (Prionotus stephanophrys) la pota (Dosidicus gigas), la sardina (Sardinops sagax) y el jurel (Trachurus picturatus murphyi), estos dos últimos fueron capturados en poca cantidad, y otra especies. La anchoveta se distribuyó ampliamente entre Pimentel y Callao; entre Callao y Bahía Independencia se localizó en la zona litoral en concentraciones dispersas y hacia el sur de Bahía Independencia, se le encontró con mucho menor frecuencia y dentro de las 10 mn de la costa. La estructura por tallas de anchoveta estuvo conformada por ejemplares juveniles y adultos, predominando ligeramente estos últimos. Las tallas de la sardina, el jurel y la caballa en el área evaluada, fueron principalmente de juveniles. El desove de verano de la anchoveta se desarrolló normalmente. Los adultos más jóvenes (12,0 a 14,0 cm longitud total) marcan notoriamente el pico del desove de verano; mientras que los individuos mayores se mantienen en este proceso por un tiempo más prolongado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho que se intitula “Capital Social e Desenvolvimento Sustentável da Comunidade Piscatória do Brasil em Achada de Santo António” enquadra-se no âmbito do curso de licenciatura em Economia e Gestão realizado pela Universidade Jean Piaget de Cabo Verde. A formação e o reforço do capital social são questões que devem ser tidas em consideração, enquanto requisitos indispensáveis ao desenvolvimento das comunidades piscatórias em Cabo Verde e, sendo assim do Brasil em Achada de Santo António, uma vez que esta comunidade depara-se com problemas sócio-economicos, com reflexos negativos no meio ambiente. O presente trabalho de investigação tem, entre outros objetivos, analisar o nível do capital social na comunidade piscatória do Brasil, inteirar-se sobre o grau de participação das pessoas dessa comunidade em ações e projetos de desenvolvimento, identificar as situações em que essas pessoas se unem para se ajudarem, evidenciar a relação entre o nível do capital social e o desenvolvimento dessa comunidade, e assim sugerir medidas de políticas e estratégias a esse respeito.Este estudo foi realizado com base na metodologia com enfoque quantitativo e analítico. Para além do estudo documental, para a obtenção de dados e informação sobre a educação, o capital social e o desenvolvimento, sobretudo para a parte prática do trabalho foram aplicados através de inquéritos por questionário a 50 ( cinquenta ) pessoas, de ambos os sexos, dessa comunidade, escolhidas aleatoriamente. Os resultados do estudo foram apresentados com base em estatísticas descritivas e fez-se testes estatísticos para verificar a dependência/ independência entre as variáveis do estudo. Ainda, a discussão dos resultados de estudo foi feita tendo em consideração o suporte teórico, os objetivos e os pressupostos do trabalho.Com base na análise e discussão dos resultados do trabalho conclui-se que, na comunidade piscatória do Brasil, o nível de capital social dos inquiridos é de 0,57 e, sendo assim, ligeiramente acima da média estabelecida ( 0,50) , e aproveitado pelas pessoas na vida quotidiana, mas não se projeta para as iniciativas sem efeitos imediatos, pelo que pouco tem vindo a contribuir para o desenvolvimento dessa comunidade, o que requer medidas de políticas e estratégias a esse respeito, com realce para a educação para valores, entre os quais a sociabilidade, a cooperação, a entreajuda, a solidariedade e a confiança.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conservation of mayflies (Insecta, Ephemeroptera) in Espírito Santo, southeastern Brazil. Ephemeroptera exhibits great diversity among bodies of freshwater in the Atlantic Forest, a biome that is suffering from massive human impact. Within this context, the creation of conservation units using biological information is more recommended than economic, cultural, or political criteria. The distribution pattern of 76 Ephemeroptera species was analyzed using the biogeographical methods Parsimony Analysis of Endemicity and Network Analysis Method in order to infer relevant areas for conservation of the mayfly community in Espírito Santo. The results obtained from both analyses were largely congruent, and pointed out four relevant areas for conservation: two in the south of the state, where conservation units or priority areas for conservation are well established; and two in the north, a region in the state where little conservation efforts have been historically done. Therefore, based on our analyses on mayflies, we recommend the expansion of the existing APCs or the creation of new APCs on the north of Espírito Santo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ABSTRACTIn order to expand the knowledge on the composition of Ephemeroptera from large rivers, we present, herein, the first survey of mayflies from the São Mateus River Basin, Espírito Santo State. Adults were collected biannually in 2012 and 2013 with the aid of Pennsylvania light trap in eleven points distributed in the main river of the river basin, São Mateus River and its two main tributaries, Cotaxé River (Braço Norte) and Cricaré River (Braço Sul). Thirty-three species were identified (22 nominal and 11 morphospecies) in 24 genera and five families. One genus and one species are reported for the first time from Brazil, three species from Southeastern Region of Brazil, and two species from the state. Five species and one genus not previously described were also found. Moreover, around 20% of the known species of mayfly registered from the state were found. This work reinforces the need to give more attention to research on large rivers due to the high potential for diversity, not only for Ephemeroptera, but also for other aquatic insects.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la distribución de abundancia de los diversos recursos pelágicos de mayor interés comercial encontrados a finales de otoño y comienzos de invierno 1999: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus), samasa (Anchoa nasus), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), bagre (Galeichthys peruvianus), falso volador (Prionotus stephanophrys), pez cinta (Trichiurus lepturus), camotillo (Normanichthys crockeri), mictófidos (Myctophidae), pota (Dosidicus gigas) y múnida (Pleuroncodes monodon). El muestreo acústico se realizó a bordo de los BICs Humboldt y José Olaya Balandra, con el apoyo de las LP IMARPE IV y V, respectivamente; Paita a Punta Infiernillos entre los días 13 y 28 de junio 1999. En ambos buques se utilizaron las ecosondas científicas SIMRAD EK 500, con frecuencias de 38 y 120 kHz, en rango de detección de 3,0 a 250 m de profundidad, distribuidos en siete capas de integración. Por el trayecto de navegación se utilizó una grilla sistemática paralela, constituidos por 32 perfiles con separación de 20 mn entre ellos. Se realizaron 176 lances de pesca, lo que permitió una adecuada disgregación de los valores integrados. Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de Software de interpolación de datos.