1000 resultados para Jornadas Cuyanas de Geografía (11a. : 2013 : Mendoza, Argentina)
Resumo:
Fil: Margueliche, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: D'Amico, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Argentina ha entrado en una etapa de acumulación capitalista estabilizada bajo un nuevo proyecto de desarrollo hegemónico. Este proyecto avanza en la conformación de un patrón de acumulación de capital que busca superar las contradicciones entre el eje extractivista-rentista y el eje industrialista de las fracciones dominantes del capital. En esta ponencia discutiremos sí y de qué manera el histórico par campo-industria analizado en los clásicos modelos de acumulación à la Diamand, habrían perdido relevancia. Buscaremos analizar cómo las contradicciones latentes pretenden ser desplazas y qué lugar tiene la contradicción entre el capital y el trabajo en la nueva etapa que se está abriendo. El trabajo se basará en una reflexión histórico-conceptual apoyada en estadísticas construidas a partir de la información provista por los organismos públicos de estadísticas
Resumo:
Fil: Moreno, José Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La memoria saturada es un libro testimonial, académico y subjetivo a la vez, quizás la inscripción en papel de la experiencia de la autora en la web ('Páginas de papeles perdidos'). Hay en su obra una relación intensa entre los papeles de identidad, las nuevas tecnologías, la Shoa -donde Robin perdió la mayor parte de su familia-, el exilio, la migración perpetua, la huída... y en esa relación, la obsesión por la memoria. Importa decir que no se trata de una representación del pasado sino de representar la búsqueda, 'circunscribir el trabajo de la huella en nosotros'. Así, los artículos que integran La memoria saturada registran 'la dificultad de hablar hoy de eso'. Contra un exceso de memoria, no más que una figura del olvido, Robin propone una memoria crítica para salir del fetichismo, inscribiendo en ella las marcas de una imposibilidad
Resumo:
Fil: Dupuy, Héctor Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El análisis de fuentes cuantitativas y cualitativas ocupan un lugar destacado dentro del estudio de aspectos físicos del territorio. Sin embargo, la falta de las mismas, reflejada en la ausencia de datos específicos ha llevado a un reduccionismo en el tratamiento como en la operacionalización de variables a tratar. Es a partir de estas consideraciones que el objetivo general del trabajo consiste en un rastreo de diferentes estaciones meteorolócicas a lo largo de distintos períodos históricos a fin de poder compararlas, definiendo pautas en el comportamiento de diferentes elementos que definen el clima de un área determinada.
Resumo:
Estamos en una sociedad en donde el sentido del capital es no tener sentido, en donde el fetichismo es una forma de la sociedad. Pero para hablar de fetichismo hay que hablar primero de subjetividad. Y ahí es donde nos encontramos con la cuestión de que la relación sujeto-objeto es ficticia en la medida en que las relaciones físicas se basen en la metafísica. Justamente por esto es que en la relación sujeto-objeto de la sociedad metafísica capitalista el pensamiento transforma la mercancía en un producto, en una cosa, constituyéndose como un fetichismo. El objetivo de este trabajo es aportar puntos de vistas para poder reflexionar sobre el papelque tiene el capitalismo en la formación de espacio y de conducta humana. Uno de los principales enfoques teóricos del presente es que la ideología del consumo, con la publicidad y el consumo de signos se convierte en la ideología de la sociedad; se consumen signos de poder, de felicidad, de satisfacción, de tecnología como si fueran objetos. El lenguaje se convierte en valor de cambio. Por ende, el hecho de concebir al espacio como un sistema de signos, es decir, concebirlo como un ente constituido por objetos consumibles, termina transformándolo en una mercancía. En la actualidad, la promesa de trabajo futuro es lo que mantiene el valor de las mercancías, con las empresas endeudadas. Esa generalización de las deudas es la forma de persistencia del capitalismo, el cual autorrevoluciona su historia en periodos cada vez más cortos. Estos cambios pueden ser los indicadores de que la conciencia fetichista es lo que permite la universalidad del capital, no la plusvalía
Resumo:
Fil: Conte, Analía S.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.