1000 resultados para Jesuïtes-Amèrica espanyola-S. XVII
Resumo:
Vídeo dirigido a alumnos de enseñanza secundaria en el que se recorre la trayectoria de diversos pintores españoles del renacimiento y barroco.
Resumo:
Crédito optativo para primer ciclo de la ESO
Resumo:
Crédito optativo para segundo ciclo de la ESO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Evolución de la Universidad de Alcalá de Henares durante el siglo XVII, vista a través de un extracto de los informes emitidos por los visitadores, Pedro Portocarreño, Diego Fernández de Alarcón y García de Medrano, enviados para modificar los estatutos de la institución de acuerdo a las nuevas cédulas reales de cada época, mostrando una Universidad en decadencia, desorientada y rutinaria, olvidada tanto por el Estado, como por su propio profesorado.
Resumo:
Crónica de los artesanos de la época de los Austrias, agrupados en gremios en la plaza Mayor de Madrid y en sus calles colindantes, a través de unos archivos inéditos de la Parroquia de San Ginés, de la que eran feligreses. Los artistas más abundantes eran los entalladores y doradores, y los menos, los ensambladores, aunque normalmente, muchos de ellos simultaneaban varios oficios. Se aportan datos biográficos ordenados alfabéticamente y, en segundo término, los documentos en los que aparecen reseñados los artesanos. Se pretende reflejar la importancia de las industrias artísticas madrileñas de la época, y facilitar la identificación y cronología de cada artista, para que pueda ser de utilidad en el esclarecimiento del origen de ciertas obras anónimas o de dudosa procedencia.
Resumo:
Comentario sobre la concepción imperial de Carlos I de España y V de Alemania, enfocado principalmente a su relación con América. Los descubrimientos y las colonizaciones hechas por sus abuelos los Reyes Católicos, influyen en la psicología de Carlos V y en su idea imperial de tal manera que se propone continuar su labor, y así bajo su reinado se realizan otros muchos descubrimientos en las Américas, pero la mayor empresa fue la vuelta al mundo entre Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. La resonancia del viaje fue universal, como el Imperio de Carlos V, que consiguió consolidar y ampliar la herencia de los Reyes Católicos en América y mantener a la vez su hegemonía en Europa.
Resumo:
Relación de las labores culturales llevadas a cabo por España en el extranjero y dentro de nuestras fronteras en el año 1948 para la expansión cultural española, entre las que se encuentran los congresos internacionales a los que fue invitada España, los congresos que España organizó durante este año, la financiación de becas para el estudio en el extranjero de españoles y becas para extranjeros que estudian en España, el futuro proyecto de intercambio de estudiantes, y además, la intensificación de la expansión cultural española en el extranjero a través de tratados culturales con los países hispanoamericanos y construyendo nuevos centros de enseñanza en el extranjero.
Resumo:
A través de un volumen del siglo XVII que Fray Diego de San José recopiló sobre las fiestas celebradas en España con motivo de la Beatificación de Santa Teresa de Jesús en 1614, tenemos conocimiento de la participación del Fénix de los Ingenios en una justa poética celebrada en el convento carmelita de San Hermenegildo en Madrid como juez y secretario del tribunal. De esta relación de notas se desprenden datos como que fue el propio Lope de Vega quien redactó el cartel anunciante del certamen para convocar a los poetas, así como un romance desconocido que aparece en dicho anuncio y que a su cargo corrió el acto de presentación del concurso. Así mismo, entre las composiciones podemos ver continuas alusiones a Lope, a sus comedias y a su estrecha amistad con la familia de Juan de Piña.
Resumo:
Semblanza sobre el cordobés don Pedro de Cárdenas y Angulo, caballero de la Orden de Santiago y escritor del siglo XVII. Se recogen varias noticias sobre su arte de rejoneador, su afición a los toros, y sobre sus aficiones literarias. Se nos muestra la personalidad de Cárdenas y Angulo a través de la poesía de dos de sus grandes amigos, Luis de Góngora y Antonio de Paredes, que le dedican algunas de sus composiciones.