1000 resultados para Investigación escolar
Resumo:
Investigación realizada con el objetivo de analizar las causas del fracaso escolar en el IES Aljada de Murcia. El proyecto da comienzo en el curso 2007-2008 y en el 2008-2009 se han elaborado las conclusiones. Se han trabajado los datos de las tres primeras promociones que estudiaron primero de la ESO en los cursos 2001/2002, 2002/2003 y 2003/2004.
Resumo:
Realizar un análisis descriptivo del fracaso escolar en la región de Murcia desde el curso 1976 al curso 1982-83 teniendo en cuenta las siguientes variables: número de unidades de los colegios, áreas de aprendizaje, comarcas, colegios públicos y privados, sexo, y niveles de la Segunda Etapa. Conocer los factores determinantes del fracaso escolar de los alumnos de EGB de Murcia a través de los aportes de los propios escolares y de los padres. Respecto al estudio descriptivo se ha utilizado toda la población de alumnos desde el curso 1976-77 hasta el 1982-83 mediante las actas de la Inspección Técnica de EGB. Respecto a los aportes de los escolares ha sido la muestra de 865 alumnos, respecto a los padres ha sido de 1276. Fundamentación teórica. Recogida de información mediante las actas de finales de curso. Recogida de información mediante cuestionarios. Análisis estadístico frecuencial y de porcentajes. Análisis factorial. Comentario. Conclusiones. Para la primera parte el instrumento ha sido las actas de calificaciones de finales de curso de todos los colegios de la región de Murcia. Para la segunda, dos cuestionarios 'ad hoc'. Análisis frecuencial para la primera parte. Análisis factorial para la segunda y tercera parte. A medida que aumenta el número de unidades de los colegios aumenta el número de suspensos. Las áreas de aprendizaje de mayor fracaso escolar son: Ciencias, Matemáticas, Lenguaje, Sociales, Idioma. En los colegios públicos hay mayor número de suspensos que en los privados. Las comarcas de mayor a menor fracaso escolar son: Río Mula, Vega Alta, Vega Media, Noroeste, Altiplano, Cartagena, Mar Menor... Murcia. Suspenden más los niños que las niñas. Hay más fracaso en sexto nivel, luego en séptimo y por último en octavo. A medida que aumenta el número de unidades, aumenta el fracaso escolar. El área de Matemáticas-Ciencias es la de mayor suspenso. En los colegios públicos hay más suspensos que en los privados. El fracaso escolar por comarcas está relacionado con el nivel socio-económico-cultural de la comarca. El fracaso escolar ha ido en aumento cada año. Las causas y factores del fracaso escolar son múltiples y depende de los sujetos analizados.
Resumo:
Conocer la repercusión de ciertos factores materiales y sociológicos familiares en el rendimiento escolar en el niño de 8 a 9 años. Partiendo de la hipótesis de la relación de dependencia entre los factores propuestos y el rendimiento escolar. Los factores considerados son: estructura familiar, interacción lingüística, interacción afectiva, medios materiales, expectativas de la familia. Constituída por dos grupos de 49 y 17 niños de edades comprendidas entre los 8 y 9 años, pertenencientes a dos entornos socio-económicos diferentes. Entorno. A) Zona de huerta. Entorno. B) Zona residencial. Investigación no paramétrica. Además de la variable dependiente (rendimiento escolar) se controlaron: la edad, sexo, constitución del grupo y tipo de educación. Como variables independientes los distintos componentes del factor 'medios materiales y de estímulo y apoyo'. Cuestionario 'ad hoc' con 95 ítems y 11 bloques. Cada uno de los bloques comprende una gama de opciones que determinan las distintas actitudes de los padres ante cada aspecto concreto del factor medios. Los bloques que se contemplan son: edad y profesión de los padres, número de hijos, nivel de estudios, lugar que disponen los hijos para estudiar, circunstancia del estudio, medios materiales que disponen los niños, atención que reciben los niños en las tareas escolares, diálogo padres, profesores-tutores, condiciones de ampliación, previsiones para el futuro. Chi cuadrado teórico. Chi cuadrado calculado. Para el cálculo de fiabilidad se utilizó la corrección de Yates, obteniendo un nivel de quinto. Se cumple la hipótesis planteada. A mayor número de hijos, más bajo nivel de rendimiento. Fuerte dependencia entre el nivel cultural de la familia y rendimiento escolar del niño. La causa más determinante a la hora de establecer diferencias entre el rendimiento escolar de los niños, habría que buscarla más que en el nivel cultural de los padres, en el 'interés' de la familia por el desarrollo integral del niño que como lógica consecuencia se traducirá en una serie de estímulos y actitudes de facilitación de todo tipo de actividades y medios.
Resumo:
Analizar un colegio, tanto en su estructura organizativa y funcional, como en el contexto físico y humano donde se encuentra ubicado, pasando por su evolución organizativa en las últimas etapas. Comparar dicha situación con otros países (RFA y R.Irlanda). La muestra utilizada fueron 22 profesores, 265 padres y 111 alumnos del Colegio Público de EGB Nuestra Señora del Mar (Santa Lucía, Cartagena). Método descriptivo. El proceso de investigación seguido ha sido estudiar la organización y participación escolar en un centro suburbial, teniendo como referencia las opiniones de profesores, padres y alumnos respecto a estos datos. Encuesta 'ad hoc' a profesores (15 ítems). Encuesta 'ad hoc' a padres (14 ítems). Encuesta 'ad hoc' a alumnos (12 ítems). Tabla de frecuencias absolutas y porcentajes para cada item. Análisis cualitativo de las frecuencias obtenidas. Las encuestas revelan que aunque profesores, padres y alumnos consideran que es necesaria la participación y colaboración de estos sectores en los órganos colegiados de gobierno, muy pocos de ellos quieren implicarse personalmente en estos órganos. Convendría dar mayor autonomía y protagonismo a los consejos escolares. Preparación de los padres de alumnos y motivación a participar en los órganos colegiados, por medio de la Escuela de Padres. Orientación básica para los padres que resulten elegidos como representantes en los órganos colegiados. Participación en consejos educativos de mayor ámbito, ya sean municipales, autonómicos o nacionales.
Resumo:
Se intenta mostrar un análisis y perspectiva de la orientación escolar en Murcia en el tiempo indicado y en el efecto de esa actividad en el presente y posibles consecuencias en el futuro. Se toma como objeto estudio de esta investigación la legislación española y los diferentes servicios de orientación escolar, vocacional, familiar, etc. existentes en la región. Explicitación de los programas o actividades desarrolladas, estableciendo comparación y observación entre objetivos propuestos y objetivos alcanzados. Fuentes orales: entrevistas a orientadores; fuentes escritas: memorias (ICE, SOEV, EEMM, Consejería de Educación); documentos contractuales; ponencias y comunicaciones; disposiciones legales; programaciones; bibliografía general. Análisis cualitativo en cada uno de los capitulos y con carácter general a todo el estudio. El interés por la orientación en Murcia parte fundamentalmente de las reformas educativas de los años 70. Se asumen estas funciones con interés e ilusión desde el principio. Existe una acusada disparidad de acepciones y procesos de la orientación. SOEV (Servicio de Orientación Escolar y Vocacional) e ICE son las entidades que prácticamente mantienen continuidad en actividades de orientación. Hay una precariedad de recursos humanos y materiales. Previsiones de futuro relativamente optimistas. La orientación que se desarrolla en Murcia en el periodo 1970-88, responde en general al efecto que el desarrollo económico provoca en las estructuras educativas, aunque, aquella se realiza sin planificar de forma global, lo que impide extractar inferencias que respondan a un plan general. Hoy se deja sentir esa falta de rumbo, si bien, el proyecto de reforma educativa despierta expectativas y esperanzas al respecto.
Resumo:
Abordar la problemática del absentismo y abandono de los escolares gitanos desde la óptica escolar y comunitaria. 40 familias gitanas con hijos escolarizados del municipio de Cartagena. Recogida de información: datos históricos y de población; elaboración de instrumentos: encuestas y esbozo de un plan municipal de promoción gitana. Encuestas de elaboración propia que recogen información sobre la imagen que tienen las familias gitanas de la escuela. Entrevistas orales, tratamiento cualitativo de la información. Las expectativas de las familias respecto a la educación de sus hijos influye en su implicación en la misma. La desventaja socio-económica de la familia repercute en la correcta escolarización de los menores (necesidad de que éstos cooperen en la economía familiar). La familia gitana no reconoce su cultura en la escuela y percibe con miedo y recelo los valores contradictorios que se inculcan. Para que todos los alumnos gitanos y payos disfruten de una verdadera igualdad de oportunidades en las escuelas es necesario un desarrollo multicultural en el que se tengan en cuenta todos los rasgos culturales propios a lo largo del proceso educativo.
Resumo:
Diagnosticar la actitud del profesorado regional hacia la integración escolar. Determinar variables personales e institucionales predictoras de una actitud favorable. Determinar variables contextuales y organizativas idóneas para llevar a cabo un plan de integración. Propiciar un cambio favorable de actitudes hacia la integración. 385 profesores de la Región de Murcia (de 6.867 que componían la población en Mayo de 1987). Muestreo probabilístico por comarcas en función de la distribución de profesores y centros escolares. Elaboración del marco teórico y estado de la cuestión, confección del instrumento de medida (escala de actitudes) y validación. Selección de la muestra. Aplicación, análisis e interpretación de los resultados. Cuestionario. Escala de actitudes. Para el análisis de los datos obtenidos se aplicó el BMDP Statistical Software (revisado en 1982, Copyright (c) 192 Regents of University of California). Chi cuadrado. Regresión Múltiple. Varianza. Correlaciones. 1. Los maestros que están trabajando en Integración muestran una actitud más favorable hacia ella que los que no lo están; 2. La actitud positiva con respecto a la Integración disminuye conforme aumenta la edad del profesor y el nivel escolar (grado), el número de alumnos por clase, sino se cuenta con la posibilidad de servicios adicionales de apoyo y si no se tiene percepción de éxito. Los estudios sobre integración evidencian la importancia de la actitud del profesorado hacia el alumno objeto de la integración y hacia la integración escolar en sí, en el éxito de todo el proceso. Paralelamente a la investigación sobre recursos y apoyos es imperativo incidir en las vías capaces de promover el cambio actitudinal.
Resumo:
Explorar las expectativas de los profesores ordinarios con respecto al Programa Experimental de Integración Escolar de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales 1985-86 en la Región de Murcia. 43 profesores de Preescolary primero de EGB de los centros acogidos al Plan Experimental de Integración. Contextualización teórica y estado de la cuestión, diseño de la investigación y confección de instrumentos, aplicación y análisis de los datos recogidos. Cuestionarios y entrevistas. Investigación descriptiva y exploratoria. Diseño longitudinal. Entrevista exploratoria. Análisis de contenido. Análisis comparativo. Categorización temática. Elaboración de esquemas cognitivos. 1. Las actividades llevadas a cabo por los centros acogidos al Plan Experimental se orientaron a facilitar información sobre la filosofía del Programa; 2. La realización de una planificación de contenidos para los alumnos integrados fue vivida por los profesores como una situación problemática; 3. La modalidad de atención única fuera del aula por parte del profesor de apoyo generó la mayor insatisfacción por parte de los profesores; 4. La ausencia de personal especializado a lo largo del curso se vivió negativamente ya que los profesores regulares valoran positivamente el trabajo desarrollado por estos especialistas; 5. Los materiales de apoyo enviados por la administración fueron escasos e inespecíficos; 6. La formación de los profesores implicados en la experiencia de integración fue útil para su sensibilización, no para obtener habilidades; 7. La integración de los alumnos con necesidades especiales no alteró la dinámica de clase; 8. La situación personal de los profesores a lo largo del curso fue de desánimo. Los cambios habidos en nuestro país en los últimos quince años han culminado con el reconocimiento del derecho de las personas con déficit a recibir una educación adaptada a sus necesidades dentro del sistema educativo ordinario y han sido el reflejo de toda una serie de influencias ideológicas y/o políticas a nivel internacional, más que el fruto de un auténtico replanteamiento que contemple las grandes impicaciones que conlleva la voluntad de ofrecer una educación integradora. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Análisis histórico del estado de la cuestión: la distribución del espacio escolar en función de criterios metodológicos a través del tiempo. Comparación de modelos constructivos para deducir el modelo didáctico que implican y la utilización que los profesores han hecho de estos espacios, según distintos estilos docentes. Análisis comparativo del caso español con los países de la OCDE. Legislación aparecida de 1857 a 1985. Estudio comparativo de las distintas denominaciones de espacios aparecidas desde 1953 a 1985. Constatación y comentario histórico-legislativo de los planes de construcciones escolares desde 1857 a 1985. Análisis comparativo de espacios y dimensiones entre 1953 y 1985. Experiencia personal y recogida en el Seminario de Organización de centros del ICE de Murcia entre 1979 y 1984. Consideraciones referenciales: enfoque psicodidáctico del espacio; el espacio en los países de la OCDE: el PED; organismos internacionales, la UIA; estudio de casos del extranjero; relación de espacio y mobiliario; las acciones de los ICES; las acciones del MEC a través de la Junta Central de Construcciones Escolares y los órganos periféricos. El caso actual de las autonomías. Anuarios legislativos: Alcubilla, Aranzadi, BOMEC, BOE, publicaciones especializadas en arquitectura escolar, publicaciones de la OCDE, publicaciones del MEC, entrevistas con docentes, arquitectos y administradores de la educación, fuentes bibliográficas. Constatación rastreada de toda la legislación al respecto, comparación de planos y proyectos constructivos, valoración de las entrevistas realizadas, visitas in situ a numerosos centros docentes, la propia experiencia personal como profesor, durante veinte años. Recopilación de toda la legislación al respecto, obtención de un material gráfico y documental de gran valor histórico. Destaca en esta investigación su carácter de pionera, tanto por el período que abarca, como por haber sido enfocada desde el punto de vista de la pedagogía. Toda concepción espacial implica un modelo de educación y un modelo instructivo, que deben ser previos a los diseños y realizaciones. Se constata que el modelo de centro que se está tratando de implantar desde principios de siglo, es el modelo graduado de enseñanza-aprendizaje, excepto en un corto período, 1971-1973, en el que se diseñan los centros con el modelo de educación personalizada, pero que no se llega a generalizar por la retirada de fondos del Banco Mundial, para financiar la reforma consiguiente a la Ley General de Educación, volviéndose al modelo graduado. Desde entonces se contiúa igual que a principios del siglo.
Resumo:
Pretende ahondar en el conocimiento de la reforma educativa republicana y dentro de ella, de la primera enseñanza, ofreciendo aspectos inéditos que ayuden al más amplio y completo conocimiento del desarrollo de la enseñanza en la Segunda República. Los Consejos de Protección Escolar en la Región de Murcia. Estos Consejos formaron parte del primer grupo de disposiciones legales que vieron la luz en los primeros meses de la República, creados por Decreto de 9 de junio de 1931, en la Región de Murcia. La investigación se compone de dos partes diferenciadas: la primera dedicada al estudio del desarrollo de la administración educativa periférica durante la Segunda República en la que se analiza los órganos administrativos, inspección, etc., que tuvieron influencia en la actución de los Consejos de Protección Escolar, sus antecedentes históricos, evolución y actuación a lo largo de la Segunda República hasta el fin de la Guerra Civil. El segundo bloque se ocupa de analizar lo que fue el funcionamiento y la labor llevada a cabo por los Consejos de Protección Escolar en la provincia de Murcia, estructurada en tres partes: el Consejo Universitario, el Consejo Provincial y los Consejos Locales constituidos en los municipios murcianos. Los Consejos Provinciales quedaron constituidos en su totalidad antes de finalizar en año 1931, igualmente ocurrió con los locales, tal y como se disponía en el Decreto de su creación. De los Consejos Universitarios no se tiene constancia documental. Los Consejos Escolares a penas si funcionaron en algún centro escolar, por ser su constitución voluntaria a criterio de los padres y maestros. Es decir, tan sólo los Consejos Provinciales y Locales cumplieron con la normativa legal, pasando prácticamente desapercibidos los Universitarios y Escolares. Los Consejos de Protección Escolar cumplieron con sus atribuciones iniciándose un proceso de descentralización administrativa con relación a las atribuciones de las anteriores Juntas de Enseñanza, precedentes administrativos de los Consejos.
Resumo:
La biblioteca escolar en el currículum. La parte empírica trata de explorar la situación en la que se encuentran las bibliotecas escolares en los centros de EGB de la Región de Murcia. Hipótesis: las bibliotecas escolares de la Región de Murcia no están capacitadas para hacer frente al proceso de innovación educativa actual debido a su deficiente infraestructura y a las carencias de recursos materiales, económicos y humanos. De los 560 centros de EGB, la muestra se compuso de 209 de esos centros que devolvieron cumplimentado el cuestionario enviado, lo que supone un 37,32 por ciento de la población a la que se refiere. Significación del 95,5 por ciento. La investigación consta de dos partes, una teórica y otra empírica. El amplio marco teórico hace un recorrido por los siguientes temas: el papel de la biblioteca escolar, las características de una biblioteca en el currículum escolar, las características de una biblioteca escolar, experiencias en otros países (Francia y Gran Bretaña) y origen, desarrollo y actualidad de la biblioteca escolar en España. La parte empírica trata de describir la situación de las bibliotecas escolares en la Región de Murcia. Después de una revisión del estado de la cuestión investigada, se pasó a la elaboración del cuestionario y su posterior envío. Recogida y análisis de los datos. Tratamiento estadístico y resultados. La encuesta recoge información sobre los siguientes aspectos: datos de identificación del centro, equipamiento y recursos materiales de la biblioteca, fondo documental, tratamiento técnico, personal, servicios y actividades, bibliotecas de aula y relación con las bibliotecas públicas. Paquete estadístico SYSTAT (ver. 3.0). Algunos de los resultados: 1. Una mayoría de los centros escolares de la Región de Murcia, cuenta con una biblioteca centralizada. Los centros de tamaño medio (de diez a veinte unidades), disponen de mejores condiciones; 2. Necesidad de dotar de un mobiliario adecuado y de locales más amplios a las bibliotecas escolares; 3. Necesidad de seleccionar el material y de disponer de más libros para la consulta de los profesores y de los alumnos; 4. En cuanto al personal es necesaria una mayor dedicación por parte del profesor o profesores encargados de esta función y una mayor preparación técnica en estas cuestiones. La biblioteca escolar concebida en su amplio sentido de centro documental va a tener cada vez mayor importancia en la planificación del trabajo docente y discente, según se refleja en el nuevo currículum de la Reforma. El apoyo institucional que tradicionalmente ha recibido no se corresponde con la importancia teórica que se proclama sobre este servicio. La postura del MEC se traduce en el hecho de que, salvo la normativa sobre espacios en el edificio escolar, no existía ninguna disposición legal que reglamentase la existencia de las bibliotecas en los centros no universitarios.
Resumo:
Incorporar la perspectiva de género a un ámbito tan específico como es la enseñanza de la lengua y la literatura realizando una propuesta de actuación comunicativa basada en la real igualdad de oportunidades entre ambos géneros. Analizar la influencia del lenguaje actual en la configuración de estereotipos sexistas en las personas. Proponer sugerencias prácticas para una didáctica coeducativa en el ámbito de la lengua y la literatura (talleres). 140 producciones escritas de alumnos procedentes del primer ciclo de Educación Primaria (31) del segundo ciclo (29), del tercer ciclo (39) y del primer ciclo de ESO (41). La ejecución de la producción a analizar siguió distintas consignas. Los alumnos de primer ciclo de primaria dibujaron una historia con unos personajes propuestos (un hombre, una mujer, un niño y una niña). Para el resto de los niveles se pidió un texto breve en el que se narrara una historia con los mismos personajes. Se realiza la actividad en varias sesiones y se procede al análisis de las producciones. Investigación cualitativa. Estudio de casos: análisis y categorización de las producciones escritas a partir de estereotipos, asociaciones, roles, etc. Se mantienen estereotipos sexistas del tipo: el varón trabaja fuera de casa y la mujer en casa, se establecen asociaciones del tipo: madre-hija, padre-hijo; el varón es el responsable de la economía familiar, la mujer del cuidado y mantenimiento del hogar. Las preferencias manifestadas por hombres y mujeres también responden al género, por ejemplo: los varones y el fútbol. El autor aporta cien sugerencias de trabajo práctico en el aula. La transversalidad del lenguaje hace que la escuela no sea la responsable de llevar a cabo el cambio aunque sí puede tomar la iniciativa del mismo. Es necesario incidir en otros contextos de forma que la igualdad de oportunidades sea una realidad.
Resumo:
Realizar una propuesta didáctica de actuación comunicativa basada en la real igualdad de oportunidades entre géneros, utilizando como marco teórico la teoría crítica de la enseñanza, analizando la influencia del lenguaje en la configuración de estereotipos sexistas en las personas. 140 producciones del alumnado perteneciente al primero, segundo y tercer ciclo de primaria y al primer ciclo de ESO (22, 21, 28 y 29 por ciento respectivamente). La experiencia se plantea al alumnado teniendo que responder a dos consignas distintas. A los niños de primer ciclo de primaria se les pide que realicen un dibujo con los siguientes protagonistas: hombre, mujer, niño y niña. Para el resto de los niños de los ciclos superiores se trata de que escriban una historia breve con los mismos protagonistas anteriores. Se procede al análisis de las producciones y se realiza una propuesta didáctica basada en talleres con cien opciones de trabajo lingüístico-literario que incluyen la reflexión crítica de las cuestiones relacionadas con el género. Cien fichas-guión de los talleres propuestos. Análisis culitativo-descriptivo de las producciones de los alumnos. 1 Las producciones mantienen estereotipos sexistas del tipo: la mujer está en casa y el varón trabaja fuera de casa 2 Se establecen asociaciones madre-hija, padre-hijo 3 La responsabilidad económica se asigna al varón 4 Los chicos escriben en torno a temas asociados al género como el fútbol. Niños y niñas manifiestan una percepción diferente del rol que desempeñan mujeres y varones en la sociedad y lo muestran así en sus textos.
Resumo:
Estudio de la participación femenina en actividades deportivas en el municipio de Murcia y del deporte escolar en general. Entrevistados la práctica totalidad de los coordinadores deportivos de las instalaciones deportivas del municipio y un tercio de profesores y profesoras que participan en el deporte escolar. Revisión documental y bibliográfica. Selección de escenarios de observación y muestra. Estudio piloto, recogida de datos, análisis e interpretación. Resultados y conclusiones. Entrevista (guión) a coordinadores y responsables administrativos del deporte escolar. Entrevista (guión) a profesores de educación física. Investigación cualitativa. Análisis de contenido. El municipio de Murcia está razonablemente bien dotado de instalaciones deportivas. La participación de chicos y chicas en el deporte escolar es más elevada en las fases internas que en las fases municipales debido a que en las primeras se juega en los centros y en las segundas hay que desplazarse. Hay mayor participación en categoría alevín que en categoría infantil y la participación de chicas en el deporte escolar ha ido disminuyendo si se compara con la de chicos salvo en voleibol que son más chicas y en atletismo, que están al mismo nivel. El deporte escolar debería practicarse en horario lectivo y las competiciones también. El trasporte para acudir a las competiciones debería ser gratuito.
Resumo:
Evaluación diagnóstica de los factores que influyen en el fracaso escolar de los estudiantes del municipio de Beniel e intervención educativa para reducir sus problemas de aprendizaje. Población constituida por los alumnos y alumnas, padres y madres, profesores/ as, maestros/ as que imparten docencia en los centros educativos de primaria y secundaria del municipio de Beniel. Muestreo no probabilístico de alumnos, profesores y padres que quisieron voluntariamente participar en la investigación: 728 alumnos, 85 profesores, 430 padres. Realización de los contactos entre el profesorado universitario y no universitario para consensuar pautas de actuación según ciclo de intervención educativa. Elaboración del instrumento de recogida de información (cuestionario). Aplicación, análisis cualitativo y cuantitativo, interpretación y redacción del informe. Cuestionario para alumnos, que mide cuatro dimensiones: conocimiento de sí mismo, técnicas de estudio, actitud centro/aula y relaciones amigos-familia. Cuestionario para profesores que mide cuatro dimensiones: actitud alumnos- escuela, elementos organizativos, metodología docente, actuación familia y un último cuestionario para padres y madres que mide: personalidad, seguimiento en casa y seguimiento en el centro. Análisis de contenido sobre documentos: PEC, PCC, programaciones, expedientes y actas. Entrevistas, análisis estadístico descriptivo de los datos, todo ello dentro de una modalidad de investigación evaluativo-cooperativa en la que profesoras universitarias, inspectores de educación, profesores y profesoras de secundaria y maestros y maestras de primaria han colaborado interdependientemente. La motivación y la necesidad de trabajar las competencias académicas relacionadas con el aprendizaje estratégico, los estilos y enfoques de aprendizaje, son las principales carencias que manifiestan los estudiantes. La importancia de las metas, las expectativas y la atribución de éxitos y fracasos son algunos de los elementos a tener en cuenta a la hora de trabajar la motivación de los estudiantes. El profesorado manifiesta ciertas carencias relacionadas con la necesidad de una mayor coordinación entre los equipos docentes que actúan sobre los mismos grupos de estudiantes así como una mayor conexión intradepartamental que favorezca un aprendizaje comprensivo coherente con los principios curriculares. Es de interés para el profesorado mejorar y desarrollar los principios metodológicos del proyecto curricular de los centros ampliando su conocimiento en cuanto a las estrategias de intervención que posibilitan una respuesta educativa que atienda a la diversidad multicultural del aula y de los centros. Es necesario ampliar las relaciones centro familias para favorecer una mayor colaboración en sentido bidireccional. Una vez identificadas las carencias relacionadas con las causas del fracaso escolar, es necesario establecer un período de reflexión en el que las comunidades de los centros implicados tomen conciencia de las necesidades detectadas y cuáles son percibidas con voluntad de cambio deseado por la mayoría.