890 resultados para Interacionismo interpretativo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone el desarrollo de un estudio que se realizó con distintas vecinas que viven actualmente en Villa Garibaldi. Las mismas se encuentran dentro de un programa de asistencia alimentaria cuya población objetivo se halla compuesta por mujeres embarazadas y niños de 0-5 años con N. B. I. Este trabajo tiene como objetivo principal rescatar la perspectiva que poseen los integrantes del Plan Más Vida (PMV) sobre su real funcionamiento. Este planteo se enfoca desde dos puntos diferentes: por un lado el vínculo que se establece entre las Trabajadoras Vecinales (Titular y Suplente) con las beneficiarias a partir del trato "día a día" que se da entre las mismas. Por otro lado pudimos construir una serie de ejes donde se indaga a las beneficiarias acerca de la cantidad, calidad y regularidad en la entrega de la leche y los alimentos. Este estudio se halla inserto dentro de un trabajo en equipo realizado en el Taller de Investigación: "Pobreza discusiones teóricas-metodológicas" a cargo de la Dra. Amalia Eguía y la Dra. Susana Ortale que se realizó entre agosto 2002 y julio 2003 correspondiente al ciclo superior de la Licenciatura de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2012 se viene implementando el proyecto de fomento a la investigación Formación docente y ejercicio profesional del docente de educación física. Con un diseño cualitativo, interpretativo, esta investigación tiene el objetivo de conocer la relación entre las actuales demandas laborales del ejercicio profesional del docente de educación física y su formación de grado. Hoy nuestro equipo se encuentra trabajando en la producción de un escrito sobre temas que se desprenden del trabajo realizado durante la implementación del proyecto. En esta comunicación se presentan dos de esos temas: la enseñanza de los deportes de conjunto y la gestión en la educación física teniendo como destinatarios personas con necesidades especiales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En consideración del aumento en la cantidad de inmigrantes de origen asiático (coreanos, chinos, taiwaneses) en el país en los últimos años, el presente trabajo se centra en el estudio interpretativo de las historias de vida y de las percepciones de jóvenes pertenecientes al colectivo inmigrante procedente de Taiwán en la ciudad de La Plata."¡Ay, este chino habla castellano!". El caso de los jóvenes inmigrantes de origen taiwanés en la ciudad de La Plata Eleonora Bretal El trabajo se encuentra enmarcado en el Proyecto de Investigación "Relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en La Plata". Se busca en este caso relevar las actividades que han realizado y desarrollan estos jóvenes, en los planos educativo y laboral, para analizar entre otros aspectos, sus modos de inserción social en la sociedad receptora. Asimismo explorar las estrategias que entran en juego en la conservación de sus límites grupales, a través de su participación o no en asociaciones específicas y sus mecanismos de reproducción social. Indagaremos acerca de las apreciaciones valorativas de la generación joven del colectivo inmigrante de origen taiwanés respecto a sus interrelaciones con los miembros de la sociedad receptora, con los inmigrantes pertenecientes a su mismo colectivo y con inmigrantes de otras procedencias, teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas que enriquecen la compleja comunicación intercultural, a la cual se suma la dimensión intergeneracional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de carácter cualitativo y diseño etnográfico, e indaga sobre las manifestaciones lúdicas y espontáneas de niños de 3 y 4 años en los espacios de recreo de su institución educativa. Para el proceso de recogida de la información se utiliza la técnica de observación participante pasiva, y se realiza a través de una hoja de registro ampliado. Los principales hallazgos se obtienen por medio del levantamiento de categorías a través de un análisis interpretativo mixto, deductivo - inductivo, apoyados por el software Nvivo 9.0. De estos, destaca la presencia de juegos de experimentación, simbólicos y colaboración, no existiendo presencia de juegos competitivos. En cuanto a diferencias según género, no se observan grandes diferencias, sólo mayor presencia de niños en juegos de experimentación, y de niñas en juegos simbólicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 se inicia en la Argentina, una etapa que por sus rasgos se la ha denominado "década infame". Basada en un sistema de fraude, corrupción y debilitamiento de las instituciones se pusieron en vigencia mecanismos ilegítimos de poder. En el orden provincial, particularmente a mediados de esta década se implementó durante el gobierno del Dr. M. Fresco, una etapa que se orientó a la puesta en marcha de un andamiaje político educativo que como argumenta la Dra Bejar, percibía al Estado como un agente de imposición ideológica, que intentaba conformar una sociedad compacta y homogénea con profundo sentimiento moral y religioso. El Estado sería el responsable de fijar los nuevos rumbos de la educación y de la sociedad, siguiendo el discurso nacionalsocialista propio de Italia particularmente. En este sentido un fuerte control ideológico se puso en práctica, recayendo en diversos grupos del mundo académico: docentes universitarios pero en particular aquellos relacionados a la educación media y primaria. La "educación patriotera"; la incorporación de "lo militar" a la vida escolar fue notable; expresándose en actos, textos y programas. Por tanto las instrucciones hacia los docentes se convirtieron en comunicados de órdenes más que en instructivos orientadores. En este sentido los textos escolares fueron unos de los dispositivos fundamentales de adoctrinamiento para los docentes, alumnos y padres, pero también la Revista de Educación que como órgano oficial imprimió y legitimó en la cultura escolar, sentidos y representaciones sobre las prácticas escolares. El objetivo de este artículo se orientará a ofrecer en sentido interpretativo nuevos aportes al trabajo ya realizado por otros autores sobre como actuó el Estado en esta década a través de uno de sus dispositivos de control: los textos escolares, analizando algunos temas que perduraron con una intencionalidad explícita o no de moralización y adoctrinamiento. El otro gran dispositivo: la Revista de Educación que como expresión del Estado, cumplió un activo y permanente rol en la formación de los docentes y se introdujo como arbitraria fuente de inculcación del Aparato Ideológico. En la recuperación documental de este último dispositivo como mecanismo de poder se orientará este trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se indagan y comparan las teorías de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relación entre arte y política desde el pensamiento posfundacional, y se producen reflexiones y análisis de manifestaciones artísticas latinoamericanas vanguardistas o críticas en diálogo con ambas. Para ello, se parte de una presentación de las teorías de Rancière y Richard en términos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores ;tienen de la política y, específicamente, en la conceptualización que hacen del arte y su relación con la política. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretación de producciones artísticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo político, más allá del contenido temático de estas. Se utiliza la perspectiva metodológica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas áreas de conocimiento (filosofía política, sociología, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas teóricas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en función del arte de Latinoamérica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el análisis de casos ;locales. En cuanto a la teoría de Nelly Richard, sus conceptos de arte crítico y vanguardista se ponen en relación con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparación en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinación con análisis de casos para abrir el panorama analítico e interpretativo que vincule teorías actuales con estudios de manifestaciones artísticas locales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se indagan y comparan las teorías de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relación entre arte y política desde el pensamiento posfundacional, y se producen reflexiones y análisis de manifestaciones artísticas latinoamericanas vanguardistas o críticas en diálogo con ambas. Para ello, se parte de una presentación de las teorías de Rancière y Richard en términos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores ;tienen de la política y, específicamente, en la conceptualización que hacen del arte y su relación con la política. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretación de producciones artísticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo político, más allá del contenido temático de estas. Se utiliza la perspectiva metodológica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas áreas de conocimiento (filosofía política, sociología, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas teóricas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en función del arte de Latinoamérica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el análisis de casos ;locales. En cuanto a la teoría de Nelly Richard, sus conceptos de arte crítico y vanguardista se ponen en relación con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparación en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinación con análisis de casos para abrir el panorama analítico e interpretativo que vincule teorías actuales con estudios de manifestaciones artísticas locales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone el desarrollo de un estudio que se realizó con distintas vecinas que viven actualmente en Villa Garibaldi. Las mismas se encuentran dentro de un programa de asistencia alimentaria cuya población objetivo se halla compuesta por mujeres embarazadas y niños de 0-5 años con N. B. I. Este trabajo tiene como objetivo principal rescatar la perspectiva que poseen los integrantes del Plan Más Vida (PMV) sobre su real funcionamiento. Este planteo se enfoca desde dos puntos diferentes: por un lado el vínculo que se establece entre las Trabajadoras Vecinales (Titular y Suplente) con las beneficiarias a partir del trato "día a día" que se da entre las mismas. Por otro lado pudimos construir una serie de ejes donde se indaga a las beneficiarias acerca de la cantidad, calidad y regularidad en la entrega de la leche y los alimentos. Este estudio se halla inserto dentro de un trabajo en equipo realizado en el Taller de Investigación: "Pobreza discusiones teóricas-metodológicas" a cargo de la Dra. Amalia Eguía y la Dra. Susana Ortale que se realizó entre agosto 2002 y julio 2003 correspondiente al ciclo superior de la Licenciatura de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2012 se viene implementando el proyecto de fomento a la investigación Formación docente y ejercicio profesional del docente de educación física. Con un diseño cualitativo, interpretativo, esta investigación tiene el objetivo de conocer la relación entre las actuales demandas laborales del ejercicio profesional del docente de educación física y su formación de grado. Hoy nuestro equipo se encuentra trabajando en la producción de un escrito sobre temas que se desprenden del trabajo realizado durante la implementación del proyecto. En esta comunicación se presentan dos de esos temas: la enseñanza de los deportes de conjunto y la gestión en la educación física teniendo como destinatarios personas con necesidades especiales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En consideración del aumento en la cantidad de inmigrantes de origen asiático (coreanos, chinos, taiwaneses) en el país en los últimos años, el presente trabajo se centra en el estudio interpretativo de las historias de vida y de las percepciones de jóvenes pertenecientes al colectivo inmigrante procedente de Taiwán en la ciudad de La Plata."¡Ay, este chino habla castellano!". El caso de los jóvenes inmigrantes de origen taiwanés en la ciudad de La Plata Eleonora Bretal El trabajo se encuentra enmarcado en el Proyecto de Investigación "Relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en La Plata". Se busca en este caso relevar las actividades que han realizado y desarrollan estos jóvenes, en los planos educativo y laboral, para analizar entre otros aspectos, sus modos de inserción social en la sociedad receptora. Asimismo explorar las estrategias que entran en juego en la conservación de sus límites grupales, a través de su participación o no en asociaciones específicas y sus mecanismos de reproducción social. Indagaremos acerca de las apreciaciones valorativas de la generación joven del colectivo inmigrante de origen taiwanés respecto a sus interrelaciones con los miembros de la sociedad receptora, con los inmigrantes pertenecientes a su mismo colectivo y con inmigrantes de otras procedencias, teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas que enriquecen la compleja comunicación intercultural, a la cual se suma la dimensión intergeneracional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de carácter cualitativo y diseño etnográfico, e indaga sobre las manifestaciones lúdicas y espontáneas de niños de 3 y 4 años en los espacios de recreo de su institución educativa. Para el proceso de recogida de la información se utiliza la técnica de observación participante pasiva, y se realiza a través de una hoja de registro ampliado. Los principales hallazgos se obtienen por medio del levantamiento de categorías a través de un análisis interpretativo mixto, deductivo - inductivo, apoyados por el software Nvivo 9.0. De estos, destaca la presencia de juegos de experimentación, simbólicos y colaboración, no existiendo presencia de juegos competitivos. En cuanto a diferencias según género, no se observan grandes diferencias, sólo mayor presencia de niños en juegos de experimentación, y de niñas en juegos simbólicos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 se inicia en la Argentina, una etapa que por sus rasgos se la ha denominado "década infame". Basada en un sistema de fraude, corrupción y debilitamiento de las instituciones se pusieron en vigencia mecanismos ilegítimos de poder. En el orden provincial, particularmente a mediados de esta década se implementó durante el gobierno del Dr. M. Fresco, una etapa que se orientó a la puesta en marcha de un andamiaje político educativo que como argumenta la Dra Bejar, percibía al Estado como un agente de imposición ideológica, que intentaba conformar una sociedad compacta y homogénea con profundo sentimiento moral y religioso. El Estado sería el responsable de fijar los nuevos rumbos de la educación y de la sociedad, siguiendo el discurso nacionalsocialista propio de Italia particularmente. En este sentido un fuerte control ideológico se puso en práctica, recayendo en diversos grupos del mundo académico: docentes universitarios pero en particular aquellos relacionados a la educación media y primaria. La "educación patriotera"; la incorporación de "lo militar" a la vida escolar fue notable; expresándose en actos, textos y programas. Por tanto las instrucciones hacia los docentes se convirtieron en comunicados de órdenes más que en instructivos orientadores. En este sentido los textos escolares fueron unos de los dispositivos fundamentales de adoctrinamiento para los docentes, alumnos y padres, pero también la Revista de Educación que como órgano oficial imprimió y legitimó en la cultura escolar, sentidos y representaciones sobre las prácticas escolares. El objetivo de este artículo se orientará a ofrecer en sentido interpretativo nuevos aportes al trabajo ya realizado por otros autores sobre como actuó el Estado en esta década a través de uno de sus dispositivos de control: los textos escolares, analizando algunos temas que perduraron con una intencionalidad explícita o no de moralización y adoctrinamiento. El otro gran dispositivo: la Revista de Educación que como expresión del Estado, cumplió un activo y permanente rol en la formación de los docentes y se introdujo como arbitraria fuente de inculcación del Aparato Ideológico. En la recuperación documental de este último dispositivo como mecanismo de poder se orientará este trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone el desarrollo de un estudio que se realizó con distintas vecinas que viven actualmente en Villa Garibaldi. Las mismas se encuentran dentro de un programa de asistencia alimentaria cuya población objetivo se halla compuesta por mujeres embarazadas y niños de 0-5 años con N. B. I. Este trabajo tiene como objetivo principal rescatar la perspectiva que poseen los integrantes del Plan Más Vida (PMV) sobre su real funcionamiento. Este planteo se enfoca desde dos puntos diferentes: por un lado el vínculo que se establece entre las Trabajadoras Vecinales (Titular y Suplente) con las beneficiarias a partir del trato "día a día" que se da entre las mismas. Por otro lado pudimos construir una serie de ejes donde se indaga a las beneficiarias acerca de la cantidad, calidad y regularidad en la entrega de la leche y los alimentos. Este estudio se halla inserto dentro de un trabajo en equipo realizado en el Taller de Investigación: "Pobreza discusiones teóricas-metodológicas" a cargo de la Dra. Amalia Eguía y la Dra. Susana Ortale que se realizó entre agosto 2002 y julio 2003 correspondiente al ciclo superior de la Licenciatura de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata