1000 resultados para Instrumentos de medição


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta publicación es proporcionar a los profesores de EGB las bases teóricas y prácticas de la Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Ambientales que permitan introducir en los niveles de EGB los principios de la Educación Ambiental o Pedagogía de medio ambiente. Todo el material básico que forma parte de este manual de guiones pedagógicos procede del curso sobre Fundamentos de Ecología y Ciencias Ambientales celebrado en Murcia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Servir de guía o canalización a las discusiones que se susciten entre el profesorado asistente a cursos sobre evaluación continua organizados por el ICE de la Universidad de Oviedo en 1978 y estimular su reflexión a partir de un análisis real de la forma en que se aplica el nuevo sistema. La evaluación como medio de mejorar la enseñanza al servicio del desarrollo integral de cada persona. Instrumento de signo orientador y didáctico. La problemática de la evaluación continua se estudia mediante el análisis de los ámbitos y acepciones legales de la evaluación, sus usos, funciones y fases, los instrumentos que se utilizan en la evaluación continua como la observación sistemática, el análisis de trabajos escolares, las pruebas objetivas, las tablas de criterios. Análisis de la normativa. Observaciones personales, síntesis, notas documentales, transcripciones literales de trabajos ciclostilados o impresos de Henricson Legrand, Egger Tyler, Lafourcade, Yela Granizo, García Hoz, Marín Ibáñez y normativa. El profesor para evaluar debe basarse en los objetivos conductuales del currículo y los instrumentos de medida deberán adecuarse a esos objetivos y al programa establecido. El proceso evaluativo tiene tres fases: una inicial, otra continua y otra final. Describe una serie de pruebas indicando los aspectos que evalúan, cómo elaborarlos, ventajas e inconvenientes de las pruebas tradicionales y de las objetivas, así como de unas pautas para la elaboración de ERPAs y de las notas escolares. Se trata la evaluación como conciencia que va teniendo el profesor de la eficacia de su acción educadora en todos y cada uno de los alumnos. La evaluación debe ser un medio para valorar y orientar tanto al alumno como al sistema, es responsabilidad del profesor o del equipo de profesores, debe atender no sólo al rendimiento suficiente sino al satisfactorio según las características personales del alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar unos instrumentos o medios didácticos de fácil aplicación en el aula para distribuir y clasificar los vocablos seleccionados en la investigación en la que se basa la experiencia. Realizar la enseñanza de los vocablos en los distintos cursos de EGB. Elaborar listas complementarias de vocablos con importante valor pedagógico. Cinco colegios públicos de Oviedo, con 4400 alumnos en total, distribuidos en 128 unidades escolares. Directamente en la experiencia participan 16 clases con 217 escolares de nivel sociocultural medio-bajo. El vocabulario objeto de estudio consta de 5529 vocablos procedentes de la investigación: 'Vocabulario básico del español y sus aplicaciones a la enseñanza I'. 1. Elaboración de instrumentos o medios didácticos (distribución de los vocablos en ciclos y cursos; clasificación temática; clasificación ortográfica según dificultad; presentación de resultados e instrumentos elaborados a modo orientativo). 2. Labor realizada en las aulas (desarrollo de actividades; repercusión de estos trabajos en los alumnos; aplicación de test de vocabulario y comparación al principio y final de la experiencia; experiencias del profesorado). 3. Elaboración de listas de vocablos complementarias. Posteriormente se expone una síntesis de una didáctica del vocabulario en la que integran los resultados obtenidos. Para determinar el avance que experimentan los alumnos aplicaron el test de cultura verbal TCV de A. Cordero, el test de aptitudes escolares TEA-1 de Thurstone y el test de vocabulario usual TVU de V. García Hoz. La experiencia es bien recibida por los alumnos que, además, expresan su interés. También se producen una serie de efectos positivos como son: la mejor expresión oral con la utilización de un vocabulario más rico y adecuado, la mejora de la ortografía y la redacción, la mejor comprensión de los textos, además de adquirir y desarrollar técnicas para mejorar y enriquecer autónomamente su léxico, y adquirir sentido crítico. Se ofrece un marco de referencia para la programación de la enseñanza del vocabulario dado que ofrece unos instrumentos didácticos que facilitan esta enseñanza. Además de ofrecer una bibliografía de referencia para este trabajo se aconseja la utilización de los vocablos ofrecidos en la investigación 'Vocabulario básico del español y sus aplicaciones a la enseñanza' para la realización de las programaciones, advirtiendo que la enseñanza de estos vocablos debe seguir ampliándose lo más posible. Estiman que puede, aprovechando todos los datos obtenidos, formularse una didáctica coherente y práctica. Proponen además, una serie de trabajos que se pueden hacer relacionados con éste.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un material de trabajo a profesores de EGB para la enseñanza de las Ciencias Sociales a través del entorno. La didáctica de las Ciencias Sociales a través del entorno y el medio ambiente. El informe consta de una serie de actividades, posibles visitas y las direcciones para los contactos, relación de apartados que deben estudiarse dentro del país, la localidad, comentarios de obras de arte, guiones para realizar análisis de libros de texto, cuestionarios, materiales de referencia para estudiar los distintos temas, aspectos a valorar para el trabajo en equipo, etc.. Se ofrecen actividades para el conocimiento del entorno, visitas, ejercicios de orientación, análisis, objetivos, temas a estudiar como el país, la localidad, Geografía, Economía, Industria, Comercio, Pesca, Agricultura, Historia e Historia del Arte. Se ofrece, además, para cada capítulo, una bibliografía de referencia. También se da un esquema para la elección del tema a estudiar, la preparación del estudio, la redacción y elaboración del trabajo, las exposiciones en clase, síntesis, etc.. El trabajo constituye una ayuda para el profesor de EGB de Ciencias Sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciar y potenciar los hábitos lectores del niño. Proporcionar goce estético con la lectura. Intensificar el sentido lúdico del niño, provocar la creatividad. Seleccionar libros para poder formar una biblioteca escolar (selección por edades, género, tipos, etc.). Dar entrada a todos los instrumentos que puedan favorecer la capacidad imaginativa y la capacidad de expresión escrita de los alumnos. Acercar a los alumnos la Literatura. Literatura infantil y su didáctica para niños entre 6 y 14 años. Este trabajo está dividido en los siguientes apartados: La Literatura infantil (concepto, medio para iniciar hábitos lectores, etc.). Criterios que debemos tener en cuenta al seleccionar libros para niños. Los géneros en la Literatura infantil. El mito en la Literatura infantil (mitología asturiana). Literatura fantástica. El Teatro infantil. La Poesía en el mundo infantil. La Literatura entre el humor y el juego. La Prensa en la escuela. La Televisión y los niños. La Literatura infantil en la actualidad. Se hace una selección de los libros de cada una de las formas expresivas (lírica, dramática, narrativa y otras nuevas como las historietas) según las edades de los niños para formar una biblioteca escolar. Posteriormente se dan unas actividades a partir de cuentos infantiles. Se exponen también los mitos relacionados con la Literatura y en concreto la mitología asturiana analizando los componentes y características de los personajes más representativos. Se debe cultivar la imaginación de los niños a través de los cuentos y juegos para ayudarles a madurar, se dan así ejemplos como clases prácticas sobre la fantasía así como una relación comentada de libros de aventuras y ciencia ficción, por edades. Una vez justificada la importancia de la lectura se dan unas propuestas didácticas, ejemplos de desarrollo de actividades en clase, criterios de selección de obras de Poesía, Teatro, libros de humor, libros para imaginar y jugar. La utilización de la prensa en la escuela según ciclos educativos, propuestas metodológicas para la utilización de cómics. La utilización de la televisión, aspectos que deben considerar como negativos, programas aconsejables. Por último se señalan los contenidos de la Literatura infantil en la actualidad dentro de una visión de las temáticas que prevalecen, del tipo de sociedad que presentan y de la alternativa y modelos sociales que presentan, desde el punto de vista de la autora, en general y para pasar posteriormente a una descripción de la Literatura infantil escrita en catalán, en gallego y en euskera. Esta obra constituye un material de referencia interesante, tanto para los padres como para los profesores de los niños de 6 a 14 años, para su utilización por su simplicidad en cuanto a los distintos aspectos de la Literatura infantil, sus características y apartados. Aporta, además, una serie de actividades, experiencias y libros destinados a los niños de EGB según edades y períodos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enseñar al niño a cuidar de él y de su salud como medio para la prevencion de enfermedades y accidentes de una forma amena. La salud e higiene escolar en los ciclos inicial y medio de EGB. Mediante historietas en las que los protagonistas son un Trasgu (personaje de la mitología asturiana) y un niño de EGB se tratan los siguientes temas: cómo se puede acabar con el bocio entre los niños asturianos, el cuidado de los dientes, librarse de los piojos, la limpieza del cuerpo y el vestido, la importancia de las vacunas y accidentes infantiles. El trabajo consigue ser una historieta amena, a la vez que instructiva, mediante la que se informa y aconseja a los niños de EGB sobre distintos aspectos de la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enseñar a los niños del ciclo inicial y medio de EGB a cuidar su cuerpo, como medio para la prevención de accidentes y enfermedades, de una forma entretenida, a la vez que amena. La salud escolar en los ciclos inicial y medio de EGB. Mediante historietas con dibujos y diálogos se tratan los siguientes temas: la escuela, lugar sin accidentes; los peligros de la obesidad; el ejercicio como medio para ponerse en forma; comer bien; los alimentos y el tabaco. Los datos, que resultan de interés para tratar los distintos temas, se presentan de forma atractiva como historietas con dibujos de alegres colores y diálogos entre dos personajes: Nicolás, un niño que estudia EGB, y Furaquín, un Trasgu (personaje de la mitología asturiana) que se dedica a cuidar de la salud de sus amigos, los niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un trabajo que sirva de guía a los maestros asturianos, que voluntariamente quieran aplicar en sus aulas este programa y de fuente de información para cualquier docente o sanitario preocupado por la salud y por la educación sobre la misma. Educación para la prevención de la caries dental. Se elaboran seis bloques de actividades dirigidos a otros colectivos de personas diferentes: Actividades con el profesorado no diplomado en educación. Actividades con el colectivo de padres de alumnos. Actividades con alumnos de Ciclo Inicial, Ciclo Medio y Ciclo Superior. Dentro de cada uno de estos bloques se proponen objetivos, contenidos, actividades, materiales, etc. para el desarrollo del proyecto pedagógico sobre el tema. La información para desarrollar esta investigación, se obtiene fundamentalmente de la bibliografía. Se proponen por otra parte varios cuestionarios diferentes dirigidos a los distintos colectivos, también se ofrecen distintos instrumentos para la observación, como los anecdotarios y las listas de control. Se realiza un análisis de los objetivos, contenidos en los programas renovados, por bloques temáticos, en los que desde distintos enfoques se puede abordar la profilaxis de la caries dental, con delimitación de ciclos y areas de conocimiento. En las actividades dedicadas al nivel de Preescolar, se parte de un análisis de la psicología del niño en estos niveles, para fundamentar la actividad didáctica. Se plantean una serie de recursos al profesorado para presentar y desarrollar en el aula el tema de la profilaxis de la caries dental. Se relacionan: fichas, ejercicios, cuestionarios, textos, dramatizaciones, cuentos, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar a los profesores de asturiano en los colegios de EGB un instrumento de trabajo comprensible, sobre criterios compartidos, un material para la reflexión común y para la acción convergente y divergente. Ofrecer el resultado de una práctica para facilitar el paso de una enseñanza frecuentemente fosilizada de las lenguas a un planteamiento dinámico capaz de integrar los resultados actuales de la investigación sobre los procesos de aprendizaje en general y de las lenguas en particular, y la investigación sobre ese objeto de enseñanza aprendizaje que es la Lengua. La enseñanza de la Lengua asturiana en la EGB. Gracias a la práctica en centros piloto, experimentando, poniendo en práctica los recursos, intercambiando metodologías, etc., llegaron a obtener unos objetivos y actividades que sugieren los autores para la enseñanza de la Lengua asturiana en la EGB, aportan además los elementos de motivación, la metodología utilizada y los criterios de evaluación para la enseñanza. Se basa en la información obtenida a través de la experiencia adquirida por los autores en las aulas y a través de la lectura de las obras citadas en la bibliografía. Se trata de un trabajo de síntesis que recoge la labor, de dos años, del profesorado de Lengua asturiana, que puede servir como punto de partida para los maestros que tengan como fin poner en contacto al escolar con la realidad lingüística asturiana y con las cuestiones metodológicas y didácticas. Se ofrecen unos objetivos de Lengua asturiana para los Ciclos Medio y Superior de EGB, teniendo en cuenta que lo que se enseña debe ser de utilidad para los niños, los contenidos deben ser vivos y modernos, debe ser posible la experimentación, debe despertar el interés de los niños, debe tener carácter interdisciplinar y deben fomentar la creatividad, el espíritu crítico y la observación. Se realiza una programación para Ciclo Medio que comprende: comprensión y expresión oral, comprensión lectora, expresión escrita y morfosintaxis, y otra para Ciclo Superior (el habla, la escritura,la morfosintaxis y la Literatura); describiendo los objetivos y las actividades para cada uno de los cursos. Aunque la propia materia es motivadora por sí misma y no se plantean problemas importantes en el Ciclo Medio, en séptimo y octavo es el maestro el que con intuición y gracias a su experiencia debe escoger el modo más efectivo para presentar alternativas y lograr una mejor motivación. La evaluación debe ser continua, teniendo una ficha de seguimiento de cada alumno, también se puede optar por la autoevaluación y/o coevaluación, las propuestas deben ser pactadas con los escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración y contrastación empírica de un modelo causal global de evaluación de las escuelas. Desarrollo de una metodología que integre los enfoques cuantitativo y cualitativo. Elaboración de procedimientos e instrumentos de medida adecuados a los objetivos señalados anteriormente. Elaboración de criterios o indicadores de eficacia. 31 centros docentes de los 350 de Asturias para la contrastación empírica del modelo propuesto. Se incluyen los procedimientos seguidos en la construcción y validación de las distintas escalas y cuestionarios utilizados en la medición de las variables. Una vez explorados los datos, se elabora el modelo definitivo y se presentan los datos del análisis informático. Finalizando con la evaluación del modelo por medio de distintos índices. Las variables se agrupan en exógenas o independientes (tipo de centro, características de los alumnos y de los profesores, recursos materiales y humanos); endógenas o dependientes de proceso (evaluación del Consejo Escolar, equipo directivo, equipo de profesores, clima institucional, procesos de las aulas) y de producto o resultados (rendimiento académico, satisfacción de los alumnos, de las familias, número de alumnos con problemas de aprendizaje). Modelo causal. Pruebas de fiabilidad por el procedimiento de mitades equivalentes mediante los coeficientes de Rulon, Guttman, Spearman-Brown y Kuder-Richardson. Para la constrastación empírica se ha utilizado la técnica del Path Analysis. Los cuestionarios de las pruebas utilizadas se encuentran en el anexo I y se centran en los siguientes aspectos: situación socio-económica de las familias, edificio escolar y dotación, personal docente, consejo escolar, equipo directivo, claustro de profesores, departamentos, equipos de ciclo, equipos de nivel, clima del centro, procesos del aula, alumnos y padres. También se han utilizado tablas, esquemas. Exploración de los datos mediente el sistema informático BMDP-2R. La contrastación empírica del modelo mediante el programa informático LISREL. Para la reducción y siplificación de variables se utilizó el programa informático BMDP1R y 2R. Para el análisis factorial el BMDP-4M. El factor con más influencia en la eficacia de los centros (rendimiento de los alumnos) es la dotación del centro así como el funcionamiento del equipo directivo y del Consejo Escolar. El grado de satisfacción de los alumnos con la institución es menor en los alumnos de mayor status socioeconómico e inverso al de sus familias. La estabilidad de los profesores en los centros influye positivamente en el funcionamiento del equipo directivo, equipo de profesores, en su trabajo y negativamente en el nivel de satisfacción de los alumnos. El clima que se genera en el centro influye positivamente en el trabajo de los profesores en las aulas y a través de éste en el rendimiento de los alumnos. En el nivel de satisfacción de los alumnos con la institución influyen el liderazgo del equipo directivo, el funcionamiento en equipo de los profesores y la calidad de los procesos que se desarrollan en las aulas. El nivel de satisfacción de las familias está condicionado por el tipo de centro, los recursos y el funcionamiento del equipo directivo. La eficacia de los centros es el resultado de la acción de una serie de factores de dimensiones complejas, más que de una influencia determinante de algunos de ellos (los recursos del centro, el origen socioeconómico de los alumnos, la calidad de los procesos desarrollados en las aulas y las que ejercen las estructuras organizativas y el clima). El modelo presentado se considera como una herramienta útil en la evaluación de los centros. Se señalan posibles líneas de investigación tales como estudiar los mecanismos, a través de los cuales, estas estructuras organizativas sean un marco efectivo que ayude a los profesores a cambiar y mejorar sus prácticas en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener el perfil de los alumnos del Ciclo Superior (octavo de EGB) para ofrecer un claro ejemplo de cómo se realiza un estudio de carácter orientativo a nivel escolar e intergrupal. 99 alumnos de octavo de EGB del Colegio Público San Pablo de la Eria distribuidos en tres aulas (a, b, c). Tras una selección y descripción, tanto de la muestra como de los instrumentos o pruebas, se pasa a la aplicación de los mismos, la elaboración de planillas, gráficos y análisis estadísticos de los datos obtenidos, para concluir con una interpretación estadística de los mismos. Las variables estudiadas son: inteligencia, aptitudes, adaptación personal y social e intereses profesionales. Test de factor 'G' escala 2 de Cattell. Test de aptitudes escolares TEA-2 de Thurstone. Cuestionario de adaptación para adolescentes de Bell (adaptación española del doctor E. Cerdá). Test de intereses profesionales de Luján. El análisis de la información obtenida se realiza a traves del cálculo de medias y desviaciones, correlaciones entre pruebas y grupos, contrastes de medias y análisis de varianza. En cuanto a la correlación entre pruebas se comprueba que en los tres grupos hay una correlación positiva, aunque baja, entre G-2 y TEA-2, sin embargo, la correlación entre G-2 y Bell y TEA-2 y Bell son muy bajas. Con respecto a los tests G-2 y TEA-2 se observa que los grupos no presentan variaciones con respecto al grupo normativo. En el nivel de inteligencia general no hay diferencias significativas entre los tres grupos. En las aptitudes sí se observan diferencias significativas, siendo 'a' el grupo que posee la media más elevada con gran diferencia respecto a 'c'. En el nivel de adaptación tampoco se observan diferencias significativas, si bien un análisis más pormenorizado refleja que en general 'a' es el grupo que presenta el nivel más óptimo en adaptación general, 'c' es el que tiene peor nivel tanto en adaptación social como familiar y emocional, y 'b' tendría una situación intermedia aunque aproximándose más a 'c' que a 'a'. Los intereses profesionales mostrados están influidos por el grado de desarrollo de los componentes de la estructura mental de cada uno de los alumnos, observándose diferencias significativas entre la muestra estudiada tanto en las preferencias por el campo profesional como por el campo de las actividades. Existe una diferencia significativa entre los tres grupos en función del rendimiento de los alumnos. Es evidente que el Colegio forma los grupos en función de dicho rendimiento. El nivel global de rendimiento académico es medio, salvo excepciones. La orientación es muy necesaria en el Centro escolar, sobre todo en octavo, con vistas a un futuro próximo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofertar líneas teóricas para el tratamiento de la expresión oral y escrita del asturiano. Presentar, por medio de fichas, una aplicación práctica para el trabajo diario en el aula. Plantear un posible modelo de organización del trabajo docente. Didáctica de la lengua asturiana: consideraciones, técnicas, contenidos, modelos. Trata de la didáctica de la expresión oral y de la expresión escrita, para las que da una serie de técnicas, etapas y ejercicios prácticos para aplicar en el aula. Además, habla de cómo enseñar vocabulario y ortografía. Aporta también la propuesta de contenidos de la lengua asturiana para cada curso de los ciclos medio y superior de EGB ofrecida por los profesores de Lengua asturiana en el curso 86-87. El autor se basa principalmente en su experiencia personal y la de otras personas que están trabajando en la enseñanza de esta lengua, así como en bibliografía especializada. Uno de los objetivos de la EGB debe ser el logro por parte de los alumnos de una expresión oral correcta del asturiano. Metodológicamente las clases de asturiano son correctas ya que tanto la participación de los alumnos como el grado de aprendizaje son en general elevados, pero es mayor el grado de expresión escrita que logran que el de expresión oral y además pocas veces los escolares hablan fuera del colegio el asturiano que allí aprenden, lo cual quiere decir que la metodología usada hasta ahora, por sí misma, no es suficiente; tenemos, además, que motivar a los escolares con criterios como la necesidad de identificarse culturalmente a través de una lengua común, y mantener constante el interés. La enseñanza de la expresión oral debe seguir las siguientes etapas: percepción, comprensión, asimilación y empleo. Entre las técnicas a usar en la expresión oral están las del diálogo, monólogo y lectura oral. También es importante tener en cuenta el vocabulario, que es uno de los elementos motivadores más importantes en el aprendizaje de una lengua. Las etapas a seguir en el aprendizaje de la expresión escrita son: en el ciclo medio la preparación remota, preparación próxima, ejecución y evaluación; y en el ciclo superior la pre-redacción, redacción, revisión, mejora y corrección del texto, evaluación y post-redacción. También es importante que el escolar tenga interés en expresarse correctamente por escrito y en ese sentido debe cuidarse mucho el aprendizaje de la ortografía. El autor propone un método de organización del trabajo docente dividido en los siguientes apartados: tema de estudio (contenidos, estrategia educativa, dificultades previstas); contraste (evaluación del progreso, grado de perfeccionamiento metodológico, posibilidad de generalización); y justificación del planteamiento del tema de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Potenciar distintos modelos de integración con el fin de adecuar la enseñanza-aprendizaje a la madurez global del niño, compensando su deficiencia. Apoyar técnica y profesionalmente a los profesores implicados. Buscar modelos de cooperación y colaboración con la familia y con otros servicios comunitarios. Estado actual y ordenación de la Educación Especial en Asturias. Se proponen varios modelos de integración escolar. Se crea una Comisión Provincial de Educación para lograr una mejora del Sistema Educativo y un servicio de coordinación. Otras acciones propuestas son: formar al profesorado, realizar jornadas de estudio e investigación, implantar un sistema de evaluación formativa y realizar actividades de información y difusión de las acciones y resultados obtenidos. Todas las propuestas realizadas se basan en artículos y/o principios de la Constitución Española, el Real Decreto de Ordenación de la Educación Especial y de la Ley de Integración Social de Minusválidos. Asturias y la Dirección Provincial de Educación se incorpora al movimiento integrador propugnado por el MEC proponiendo un plan de actuación para el curso 85/86 que de respuesta a las Necesidades Educativas de los niños deficientes. Los modelos de integración que dicho plan propone para Asturias son: seguir el modelo general del MEC, incorporando estos niños al Sistema Educativo ordinario, continuar con los modelos ya en curso, es decir, con experiencias aisladas a iniciativa de profesionales, asociaciones de padres, etc., iniciar otros modelos (educación o atención temprana, integración en zonas rurales, integración de deficientes sensoriales). La Comisión Provincial de Educación creada en Asturias en 1983 tendrá como objetivos: cuidar de la atención educativa de los inadaptados durante todo el proceso de escolarización, apoyar toda acción integradora, distribuir los recursos por sectores y coordinar los apoyos educativos con otras administraciones públicas. Las comisiones de sector tendrán como funciones conocer todos los recursos y necesidades, establecer líneas básicas de actuación y procurar que las acciones incidan en una mejora del proceso educativo ordinario. Los instrumentos con que contará cada sector serán: centros específicos, centros ordinarios y servicios comunitarios. La evaluación de este plan se realizará por medio de una investigación elaborada por un equipo de profesores de la Universidad. En este informe se facilita un listado de las zonas educativas de atención a la educación integrada, así como de los recursos educativos con que cuenta cada una (centros experimentales de integración, centros de Educación Especial, Centros de Recursos, equipos técnicos y CEPs).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el peso de algunos factores que pudieran estar incidiendo en el fracaso escolar en el Ciclo Medio. 18 colegios públicos ubicados en zonas urbanas, semiurbanas y rurales de Asturias. 404 alumnos en total, divididos en dos grupos: experimental y de control. El grupo experimental lo formaron alumnos nacidos en el año 1972 que estuviesen repitiendo o hubiesen repetido algún curso en el Ciclo Medio y cursaran cuarto o quinto nivel. El grupo de control lo formaron alumnos nacidos en 1972 y que estaban en sexto nivel. Variables independientes: haber tenido o no Educación Preescolar, utilización de transporte, nivel cultural familiar, nivel socioeconómico, participación de los padres en las tareas escolares y expectativas familiares. Variables dependientes: inteligencia y velocidad y comprensión lectora. 2 cuestionarios elaborados 'ad hoc'. Test de inteligencia general G-2 de Cattell. Test de aptitudes TEA-1. Prueba de comprensión lectora de P. Pérez González. Prueba de cálculo. Cuestionario de adaptación P-5 de la escala EOS-5. Análisis de diferencias significativas entre los datos del grupo experimental y del grupo control utilizando el cálculo de la Chi-cuadrado y el coeficiente de correlación de Pearson. Los factores que más parecen incidir favorablemente en un buen rendimiento escolar son: expectativa de los padres, participación de éstos en las tareas escolares y el nivel cultural y socioeconómico de la familia. Los alumnos del grupo experimental pertenecían, en mayor numero que los del grupo de control, a familias de nivel cultural y socioeconómico bajo y sus padres muestran un nivel bajo de preocupación y colaboración con el quehacer educativos y pocas expectativas. Del estudio de personalidad se deduce que el grupo de control tiene siempre una mejor adaptación en los factores personal, familiar, social y escolar que el grupo experimental. Se constatan diferencias significativas a favor del grupo de control en los siguientes aspectos: inteligencia general, comprensión lectora y cálculo operativo. Propone como alternativa el facilitar una atención individualizada a los niños que, por sus características psicosociales, la necesitan de forma imperiosa puesto que si no, están abocados al fracaso escolar. Los factores extraescolares tienen un gran peso en el rendimiento académico y la mejora del mismo no es sólo problema de la escuela, sino que también es problema de cambio en las condiciones socioambientales y socioculturales que rodean al niño antes y durante el proceso educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende identificar en una muestra determinada de poblaci??n escolar, los siguientes aspectos supuestamente existentes: identificaci??n de tipolog??as de personalidad modales multidimensionales; incidencia positiva y negativa de las mismas en el rendimiento acad??mico. 965 sujetos clasificados por edades (8-10 a??os), zonas y sexo. Todos alumnos de tercero y quinto de EGB de colegios asturianos. La parte te??rica abarca el concepto de tipo modal multidimensional, paradigma, modelos y teor??as; el concepto de rendimiento acad??mico, m??todos de evaluaci??n, fracaso escolar y medici??n del rendimiento y variables que inciden en el rendimiento. Se efect??a una revisi??n de las investigaciones realizadas en torno a tipolog??as. Variables relacionales: variables de personalidad y rendimiento acad??mico. Variables moduladoras: edad y sexo. Variable controlada: variables aptitudinales. Bases de datos de documentaci??n bibliogr??fica internacionales. Cuestionario de personalidad para ni??os de R.B. Porter y R.B. Cattell. Tests de aptitudes escolares de L.L. Thurstone y T.G. Thurstone. Resultados acad??micos referidos a la evaluaci??n inmediata tras la aplicaci??n de las pruebas. An??lisis de estad??sticos b??sicos para verificar la homogeneidad de la muestra y, a trav??s de los an??lisis correlacional y factorial, obtener la procedencia de los posteriores an??lisis de Cluster y discriminante. An??lisis de conglomerados que permitieron la obtenci??n de las tipolog??as una vez dividida la muestra en 4 subgrupos en funci??n del sexo y la edad. An??lisis discriminante para observar la incidencia de las variables de personalidad y aptitud sobre el rendimiento acad??mico. Tres son las variables que conforman el tipo dentro de cada una de las 4 submuestras, cada una de ellas repartida en 6 tipolog??as: en el grupo de ni??as de tercero de EGB las variables de personalidad que m??s discriminan entre los tipos son m??s o menos integrado, seguro-dubitativo, emocionalmente afectado-estable; en el grupo de ni??as de quinto de EGB las variables de personalidad que m??s discriminan son reservado-abierto, emocionalmente afectado-estable, sereno-aprensivo; en el grupo de ni??os de tercero de EGB son inteligencia baja-alta, relajado-tenso y sereno-aprensivo; en el grupo de ni??os de quinto de EGB son inteligencia baja-alta, menos-m??s integrado y sencillo-astuto. Se observan algunas coincidencias entre los diferentes grupos. Las variables que predicen buenos rendimientos en cada una de las asignaturas son las siguientes. En Lenguaje: inteligente, abierto, integrado, sobrio y sencilo; en Matem??ticas: inteligente, abierto, palabra diferente, integrado y sencillo; en Naturales: inteligente, palabra diferente, abierto, consciente y sencillo; y en Sociales: inteligente, abierto, sencillo, integrado y consciente.