978 resultados para Inheritance and succession -- Catalonia -- Girona (Province) -- 1930-2000
Resumo:
En las investigaciones en Ciencias Geológicas, en nuestro país y en especial en la Provincia de Buenos Aires, ha sido escaso el desarrollo relacionado con los sitios que requieran una preservación y protección especial. Sin embargo, son abundantes los sitios conocidos y nombrados en la bibliografía geológica que es necesario valorar y preservar como Patrimonio Geológico. El Patrimonio Geológico es un elemento más del patrimonio natural y constituye una parte importante de nuestra herencia natural. En la Conferencia de París auspiciada por la UNESCO en 1972 sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, algunos países pusieron en marcha investigaciones dirigidas hacia el conocimiento, su protección y la puesta en valor, lo cual resulta un recurso de indudable significación y una pieza clave para el desarrollo turístico de un territorio. Para conocer en forma exhaustiva el patrimonio geológico de un área es indispensable realizar inventarios, archivar la información necesaria para su descripción y poder recoger datos de interés para mantener actualizados los inventarios. Los diseños de las fichas presentan inconvenientes que se relacionan, en algunos casos, con que son muy sintéticas y demasiado subjetivas, y en otros, muy detalladas y rigurosas.
Resumo:
Desde las últimas décadas, Argentina ha evidenciado un fuerte proceso de agriculturización. El departamento Río Primero, de la provincia de Córdoba, participa de la dinámica visible en gran parte de la región pampeana, y el área de estudio presenta profundas transformaciones productivas, económicas y sociales. En este contexto, los más vulnerables del entramado quedan fuera del sistema productivo. Sin embargo, recientemente, y en forma aparentemente contradictoria, aparecen en escena pequeños productores de origen urbano que comienzan a completar sus ingresos urbanos con los provenientes de actividades agrarias.Abordamos en este trabajo el ingreso a la actividad agraria de nuevos actores pluriactivos de origen urbano, los motivos del mismo, sus modalida desde producción y estrategias de adaptación, sus trayectorias de vida y la conexión con lo rural en sus historias familiares, ponderando de qué manera incide la herencia y/o cesión de tierras en dicho ingreso.
Resumo:
En las investigaciones en Ciencias Geológicas, en nuestro país y en especial en la Provincia de Buenos Aires, ha sido escaso el desarrollo relacionado con los sitios que requieran una preservación y protección especial. Sin embargo, son abundantes los sitios conocidos y nombrados en la bibliografía geológica que es necesario valorar y preservar como Patrimonio Geológico. El Patrimonio Geológico es un elemento más del patrimonio natural y constituye una parte importante de nuestra herencia natural. En la Conferencia de París auspiciada por la UNESCO en 1972 sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, algunos países pusieron en marcha investigaciones dirigidas hacia el conocimiento, su protección y la puesta en valor, lo cual resulta un recurso de indudable significación y una pieza clave para el desarrollo turístico de un territorio. Para conocer en forma exhaustiva el patrimonio geológico de un área es indispensable realizar inventarios, archivar la información necesaria para su descripción y poder recoger datos de interés para mantener actualizados los inventarios. Los diseños de las fichas presentan inconvenientes que se relacionan, en algunos casos, con que son muy sintéticas y demasiado subjetivas, y en otros, muy detalladas y rigurosas.
Resumo:
Serpentinized spinel peridotites of the Newfoundland margin drilled during ODP Leg 210 at Site 1277 have preserved, relic mineral compositions similar to the most depleted abyssal peridotites worldwide and different from those of the conjugate Iberian margin. The samples are derived from mass flows containing clasts of peridotite and gabbro and from in-situ basement, and are mostly mylonitic cpx-poor spinel harzburgites with Cr-rich spinels (Cr#0.35-0.66). Melting of the Newfoundland mantle occurred in the spinel peridotite field and probably exceeded the cpx-out phase boundary for some samples. Using proposed spinel peridotite melting models and experimentally derived phase diagrams, the Newfoundland harzburgites can be modeled as a residue after extraction of 14 to 20-25% melting. Basalts that are interleaved with mass flow deposits on top of the peridotite basement resemble normal to transitional mid-ocean ridge basalt. This, together with the unusually high Cr# of some spinel harzburgites suggest that the formation of basalts and partial melting of the underlying peridotite are not cogenetic. Among mantle samples some of the Newfoundland harzburgites approach mineral compositions of the Bay of island ophiolite and ophiolites from Japan that represent peridotites formed in an arc-setting. Thus, the peridotites drilled at Site 1277 may represent inherited (Caledonian or older) subarc mantle that was exhumed close to the ocean floor during the rifting evolution of the Atlantic. Compared to the spinel harzburgites from Newfoundland, the peridotites from the conjugate Iberian margin are, on average, less depleted and provide evidence for local equilibration in the plagioclase stability field. This can either be explained by an inherited, primary, Ca-richer composition of the Iberia peridotite, or, alternatively, by local melt impregnation and stagnation during continental rifting, and thus refertilizing previously depleted (arc-related) peridotite.