843 resultados para Infraestructuras hidráulicas
Resumo:
Recentemente, o uso de persulfato em processo de oxidação química in situ em áreas contaminadas por compostos orgânicos ganhou notoriedade. Contudo, a matriz sólida do solo pode interagir com o persulfato, favorecendo a formação de radicais livres, evitando o acesso do oxidante até o contaminante devido a oxidação de compostos reduzidos presentes no solo ou ainda pela alteração das propriedades hidráulicas do solo. Essa pesquisa teve como objetivos avaliar se as interações entre a solução de persulfato com três solos brasileiros poderiam eventualmente interferir sua capacidade de oxidação bem como se a interação entre eles poderia alterar as propriedades hidráulicas do solo. Para isso, foram realizados ensaios de oxidação do Latossolo Vermelho (LV), Latossolo Vermelho Amarelo (LVA) e Neossolo Quartzarênico (NQ) com solução de persulfato (1g/L e 14g/L) por meio de ensaios de batelada, bem como a oxidação do LV por solução de persulfato (9g/L e 14g/L) em colunas indeformadas. Os resultados mostraram que o decaimento do persulfato seguiu modelo de primeira ordem e o consumo do oxidante não foi finito. A maior constante da taxa de reação (kobs) foi observada para o reator com LV. Essa maior interação foi decorrente da diferença na composição mineralógica e área específica. A caulinita, a gibbsita e os óxidos de ferro apresentaram maior interação com o persulfato. A redução do pH da solução dos reatores causou a lixiviação do alumínio e do ferro devido a dissolução dos minerais. O ferro mobilizado pode ter participado como catalisador da reação, favorecendo a formação de radicais livres, mas foi o principal responsável pelo consumo do oxidante. Parte do ferro oxidado pode ter sido precipitado como óxido cristalino favorecendo a obstrução dos poros. Devido à maior relação entre massa de persulfato e massa de solo, a constante kobs obtida no ensaio com coluna foi 23 vezes maior do que a obtida no ensaio de batelada, mesmo utilizando concentração 1,5 vezes menor no ensaio com coluna. Houve redução na condutividade hidráulica do solo e o fluxo da água mostrou-se heterogêneo após a oxidação devido a mudanças na estrutura dos minerais. Para a remediação de áreas com predomínio de solos tropicais, especialmente do LV, pode ocorrer a formação de radicais livres, mas pode haver um consumo acentuado e não finito do oxidante. Verifica-se que o pH da solução não deve ser inferior a 5 afim de evitar a mobilização de metais para a água subterrânea e eventual obstrução dos poros por meio da desagregação dos grãos de argila.
Resumo:
La gran evolución a lo largo de este tiempo sobre dispositivos móviles y sus características, así como las vías de conexión de alta velocidad 3G/4G, han logrado dar un giro a los planteamientos económicos empresariales consiguiendo que se replanteen los costes de sus infraestructuras tradicionales, involucrando las nuevas tecnologías en su nueva estructura económica y consiguiendo invertir menos recursos humanos en el proceso de producción. Este proyecto propone una solución real para la empresa Madrileña Red de Gas. Mientras el proyecto de contadores inteligentes se termina de concretar y desarrollar, es necesario disponer de un método que automatice la lectura de los contadores analógicos mediante el procesamiento de una imagen digital a través de una aplicación informática que sea capaz de determinar el código de identificación del contador así como la lectura del consumo actual. Para la elaboración del método desarrollado se han utilizado conceptos propios de Visión por Computador y de Aprendizaje Automático, más específicamente tratamiento de imágenes y reconocimiento óptico de caracteres, mediante la aplicación de métodos en el ámbito de dichas disciplinas.
Resumo:
Comunicación presentada en el X Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE), Carmona (Sevilla), 8-9 septiembre 2011.
Resumo:
Fundamento: El concepto de transición sanitaria trata de explicar, desde un enfoque plural, los cambios en las condiciones de salud que contribuyeron al descenso de la mortalidad que acompaño a la transición demográfica. El objetivo de este trabajo es analizar la transición sanitaria en España a lo largo del presente siglo ( 1900- 1990). Método: El estudio de los distinto componentes de la transición sanitaria (transición epidemiológica, transición de riesgos y transición de la atención sanitaria) se ha basado en las series históricas disponibles procedentes de los Movimientos Naturales de la Población, Anuarios Estadísticas y Censos de viviendas. Resultados: La evolución de las tasas de mortalidad general y mortalidad infantil refleja una tendencia descendente que se manifiesta a lo largo de todo el periodo: la mortalidad general se ha reducido un 70%. mientras que la infantil lo ha hecho en un 96%. Respecto a la esperanza de vida al nacer, la ganancia ha sido de 43 años entre 1900 (35 años) y 1990 (77 años), lo que en términos relativos supone un aumento del 130%. Conclusiones: El nuevo perfil epidemiológico que fue emergiendo durante el período considerado, aparece relacionado con mejoras en las infraestructuras sanitarias, con el aumento del gasto y de las prestaciones sanitarias. pero también con la aparición de nuevos problemas de salud relacionados con las condiciones de trabajo, el crecimiento masivo del medio urbano (a partir, sobre todo, de la década de los 60) o las modificaciones en los patrones de vida.
Resumo:
Las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanzaaprendizaje, durante algunos años, han jugado un papel meramente espectador. Con la llegada de las aplicaciones Web 2.0 y el concepto e-Learning, las nuevas tecnologías pasan a tener un rol de canalizador de la enseñanza. Ante la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) la comunidad universitaria se enfrenta a un cambio en la filosofía de trabajo. En este trabajo, se presenta la aplicación de la suite orientada a la educación de Google (Google Apps) a la docencia en la titulación de Ingeniero en Sonido e Imagen impartida en la Escuela Politécnica Superior (EPS) de la Universidad de Alicante (UA ). El conjunto de herramientas web colaborativas se han aplicado en dos vertientes bien diferenciadas: en la docencia de la asignatura Proyectos e Infraestructuras de Telecomunicación II (PIT 2) de 6 Créditos ECTS obligatorios en 4º curso, y a la dirección del Proyecto Fin de Carrera (PFC). La incursión de las nuevas titulaciones de Grado en la UA ha favorecido la implantación de un Curso de adaptación al Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen, orientado a los titulados en Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen, con el fin de continuar su formación. Este Curso de adaptación presenta una casuística que favorece el uso de nuevas técnicas docentes.
Resumo:
Capítulo del libro sobre `Pueblos de colonización durante del franquismo` (2008) dedicado a los poblados de la Zona de Levante. El presente capítulo estudia tanto la arquitectura (pública y privada) como los planteamientos urbanísticos de los poblados de colonización de nueva planta como los de sustitución de poblados existentes (que quedan sepultados por las obras hidráulicas y sus zonas de afección) en el periodo de 1939 a 1973 en la 'Zona de Levante' (Castellón, Valencia, Alicante, Albacete y Murcia). En especial se presta atención a los criterios de ordenación urbanística, a los espacios y equipamientos públicos (plazas, iglesias, ayuntamientos, escuelas y cooperativas) y a las viviendas con sus anexos agropecuarios. Se plantea una revisión de las críticas que se centran en las cuestiones epidérmicas decorativas para realizar un análisis en profundidad de la 'modernidad' desde criterios de estándares urbanísticos y arquitectónicos en el contexto español y europeo de la época. Se estudian pueblos de las riberas del Turia y del Júcar en Valencia, del Segura en Albacete y Murcia (como Cañada de Agra o Jumilla) y de Alicante (como El Realengo y San Isidro de Albatera). Se termina con una valoración sobre sus valores patrimoniales arquitectónicos (individuales) y urbanísticos (de conjunto) dentro de los parámetros de la Arquitectura Moderna del siglo XX.
Resumo:
Análisis y Evaluación de Programas Universitarios para Mayores. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, Informe Final del proyecto AEPUM (Cod. proyecto 116/2005). Convocatoria I+D+I de la Subdirección general de planificación, ordenación y evaluación del IMSERSO. Pag. 782.
Resumo:
Los donantes asignan cada vez más recursos a Estados frágiles para que reformen o reconstruyan sus infraestructuras –es decir, sus sistemas de justicia, policía y ejército, y la gestión de los ministerios– en su esfuerzo por respaldar la estabilidad. Esto ha sido importante para todos los sectores de la sociedad, entre ellos, las personas desplazadas.
Resumo:
Se ha realizado un inventario de los hornos de cal en la Finca Buixcarró, término municipal de Bocairente (Valencia), situada en el Parque Natural de la Sierra de Mariola. Para localizar los hornos, se ha contado con la colaboración del responsable técnico y también se fotointerpretarán mediante la aplicación Google Earth, con tal de encontrar los hornos. Para ello se elaborará una capa de puntos con formato *.kml, posteriormente introduciremos en al GPS, mediante el software (MapSource). Se muestreó la finca en búsqueda de hornos y se georreferenció cada uno de ellos mediante la utilización de un dispositivo GPS, generando un waypoint con su X-Y correspondiente. Una vez georreferenciados los hornos de la finca con formato *.gpx, se elaboró la cartografía correspondiente. Se utilizará GPSBabel y QuantumGis para elaborar la cartografía de los hornos de cal. Se han registrado un total de 24 hornos de cal, de los cuales el 60% presentan un estado de degradación bastante elevado. Se han identificado 20 categorías de usos del suelo, siendo el bosque mixto (Pinus halepensis – Quercus ilex) y el pinar carrasco (Pinus halepensis) las coberturas que mayor superficie ocupan. El inventariado de estas infraestructuras contribuye a la conservación del patrimonio material y cultural de este espacio natural protegido.
Resumo:
Una reubicación –por medio de la cual se reconstruyeran los medios de vida, las viviendas e infraestructuras públicas en otro lugar– sería la mejor respuesta de adaptación para las comunidades cuya actual ubicación se convierte en un lugar inhabitable o es vulnerable a futuras amenazas inducidas por el cambio climático.
Resumo:
La aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se ha extendido en el mundo científico-técnico, donde se ha convertido en un instrumento de análisis y almacenamiento de información imprescindible. El uso de los SIG abarca casi cualquier aplicación en la que haya una componente espacial, como usos militares, aplicaciones en infraestructuras, planificación territorial, etc. En el medio marino se pueden aplicar para teledetección, cartografía digital, geoestadística, análisis y modelación espacial, Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), visores web, etc. En 1988, la Región de Murcia impulsó el proyecto de cartografía binómica del litoral murciano, siendo un instrumento que ha ido actualizándose hasta nuestros días. En comparación con otras regiones mediterráneas españolas, el litoral murciano es el tramo del litoral mediterráneo con la información cartográfica más completa y precisa, además del SIG marino más avanzado. Son numerosos los trabajos y aplicaciones en los que se ha utilizado como base la cartografía y los datos asociados, como la Red Natura 2000, ‘Programa de gestión integrada del litoral del Mar Menor y su zona de influencia’, caracterización ambiental para la propuesta de Reservas Marinas, diagnóstico medioambiental, etc.
Resumo:
Forest plantations have been extensively used to combat desertification. In drylands, harsh climate conditions and unfertile soils often preclude seedling establishment. The improvement in seedling quality by manipulating nutrient availability could contribute to increase planting success. However, morpho-functional traits defining optimum seedling quality in drylands, and the fertilization schemes to achieve them, are still under discussion. Several studies suggest that well fertilized seedlings may perform better than nutrient limited seedlings in these environments. However, recent works have shown opposite results. In this review, we discuss the concept of seedling quality in drylands based on an evaluation of the effects of nutrient manipulation on seedling morpho-functional traits and field performance. According to existing data, we hypothesize that nutrient-limited small seedlings may be better adapted to arid environments and unfavorable microsites, where access to water is uncertain and a conservative water use strategy may be advantageous. In contrast, in dry sub-humid areas, areas with deep soils, protected from excess radiation, and areas where irrigation is feasible, well-fertilized big seedlings with high root growth potential may have more chances of success. We discuss this theory in the context of the multiple objectives of dryland restoration and the environmental constrains posed by these areas, and identify knowledge gaps that should be targeted to test our hypothesis.
Resumo:
La importancia de asegurar la comunicación entre personas ha crecido a medida que se ha avanzado en la sofisticación y el alcance de los mecanismos provistos para ello. Ahora, en la era digital, el alcance de estas comunicaciones es global y surge la necesidad de confiar en infraestructuras que suplan la imposibilidad de identificar a ambos extremos de la comunicación. Es la infraestructura de autoridades de certificación y la gestión correcta de certificados digitales la que ha facilitado una aproximación más eficiente para cubrir esta demanda. Existen, sin embargo, algunos aspectos de esta infraestructura o de la implementación de algunos de sus mecanismos que pueden ser aprovechados para vulnerar la seguridad que su uso debe garantizar. La presente investigación profundiza en alguno de estos aspectos y analiza la validez de las soluciones propuestas por grandes productores de software frente a escenarios realistas.
Resumo:
En el presente trabajo se describen y analizan las principales obras hidráulicas del sistema de riego tradicional de la comarca de la Vega Baja del Segura, concretamente, los azudes y los acueductos. Los azudes de toma, construidos en el cauce del río Segura, representan el inicio del sistema, desde donde parte una extensa y compleja red de acueductos constituida por acequias y azarbes, como elementos fundamentales, que distribuyen el agua para el regadío. En este estudio se ha llevado a cabo una amplia y profunda investigación documental, tomado datos de campo y captado imágenes in situ que, junto con los diagramas aportados, resultan imprescindibles para comprender la magnitud del sistema. Los resultados obtenidos han servido no sólo para catalogar y caracterizar los elementos que integran el sistema hidráulico del regadío tradicional de la Vega Baja del Segura, sino también para poner de manifiesto un ejemplo real de optimización de recursos hídricos en una zona del sureste peninsular español de escasa e irregular pluviometría. Asimismo, el estudio efectuado revela un sistema de riego sumamente eficiente desde un punto de vista cuantitativo y no tanto desde el cualitativo, debido a la presencia, entre otros contaminantes, de altas concentraciones de sales.
Resumo:
El origen de la normativa escrita sobre el uso de las aguas en el territorio peninsular levantino plantea diversas incógnitas. Las primera de ellas sobre los quienes fueron los protagonistas en la redacción y determinación de ese derecho. La segunda sobre el papel que la costumbre de los sarracenos desempeñó en la preservación de tradiciones jurídicas, mantenimiento de infraestructuras y gestión del agua. La tercera tiene que ver con el modo de aunar intereses de comunidades distintas desde el punto de vista religioso y jurídico sobre el derecho de uso de forma equitativa y proporcional a necesidades no necesariamente coincidentes. Lo cierto es que las fuentes conservadas sobre el proceso de reconquista y población siguen siendo una de las mejores referencias para despejar incógnitas y justificar la tradición y pervivencia de un derecho inmemorial y vigente en algunas de sus formas y manifestaciones, no solo en el marco levantino sino en otros muchos espacios de la cuenca mediterránea con idénticas características medioambientales y geo-climáticas.