967 resultados para Incendis -- Prevenció -- Instal·lacions


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran las experiencias recorridas sobre la autonomia de los centros y descentralizaci??n educativa, viables para la mejora de la educaci??n de ni??os y ni??as. Se ilustra con dos ejemplos del programa de Transici??n Escuela-Trabajo de prevenci??n y lucha contra el absentismo escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

También existe una versión de la guía en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan varias situaciones de riesgo con ni??os de siete a catorce a??os: cruzar la calle, subir a un ??rbol, juegos deportivos, laboratorio, animales de compa????a, playa, bicicleta, etc. Se comenta y analiza la manera de evitar los accidentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material de acompañamiento: una guía didáctica para los educadores y un preservativo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la problem??tica de las alergias en la escuela .Se tratan temas de diversa ??ndole tanto a nivel de prevenci??n como de divulgaci??n para el conocimiento de las distintas tipolog??as al??rgicas que con mayor frecuencia se presentan en las escuelas. Se concluye con una serie de recomendaciones para la ayuda y reconocimiento de los s??ntomas del ni??o al??rgico .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Calibrar la importancia de la obesidad escolar seg??n la din??mica socioecon??mica y cultural en una muestra de poblaci??n canaria. La muestra se compone de 4.970 sujetos, de los cuales 46 tienen obesidad importante. Aun siendo representativa se opta por una muestra mayor, capt??ndose m??s ni??os obesos hasta un total de 84-50 ni??os y 34 ni??as. Tienen edades comprendidas entre los 7 y los 14 a??os y pertenecen a 13 colegios de la provincia de Tenerife. El dise??o de la investigaci??n se realiza sobre la confrontaci??n de un grupo experimental (obesos) y uno de control (no obesos) con id??nticas caracter??sticas a excepci??n del factor experimental de obesidad. Las variables criterio son el status socio-econ??mico, tama??o de la familia, ??ndice de obesidad, etc.. Test de matrices progresivas de Raven; p-f Rosenz Weig revisado por Garc??a Yag??e; prueba de estima corporal; prueba de estima propia; escala de h??bitos sociales de Pelechano; escala de transtorno de conducta de Pelechano; prueba del dibujo de figura humana; escala de integraci??n social pauta de entrevista para padres de Pelechano; cuestionario general. Prueba de Chi cuadrado. An??lisis de correlaci??n. Prueba de Man-Withney. An??lisis bivariante. An??lisis factorial. An??lisis multivariante. La etiolog??a de la obesidad infantil es multifactorial. Existen cuatro grandes s??ndromes en la obesidad: la constelaci??n familiar, la desadaptaci??n social, el depresivo y el de inactividad. Los obesos suelen dibujar figuras de mayor tama??o lo que supone un ??ndice de depresi??n, torpeza, retraimiento psicomotor y desadaptaci??n social. Las figuras de mayor superficie indican agresividad, retraimiento y depresi??n. El concepto y estructuraci??n de la figura es m??s pobre en el ni??o obeso. Las ni??as soportan peor la obesidad que los ni??os, siendo m??s vulnerables los que est??n m??s dotados intelectualmente. La obesidad est?? en relaci??n inversa con el status socioecon??mico, existiendo entre ambos una alta correlaci??n de signo negativo. La obesidad es menor en los medios rurales que en los urbanos, asociandose a un alto ??ndice de obesidad familiar. No existen diferencias entre sexos. El ??ndice de fracasos escolares en los obesos no es notorio, pero s?? lo es la desadaptaci??n del ni??o en ??reas como la Educaci??n F??sica, Deportes, trato social, etc. S??lo el 20 por ciento de los ni??os obesos deja de serlo cuando es adulto, siendo sus h??bitos alimentarios inadecuados. As?? pues, la educaci??n en la obesidad infantil debe incluir una educaci??n en alimentaci??n, psicomotricidad, familiar y maternal, haci??ndose necesaria la prevenci??n. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un proyecto te??rico de creaci??n de un gabinete socio-psicopedag??gico, extrapolando un tanto la funci??n del pedagogo del campo estricto de la escuela, e insertando su tarea en el campo social que lo acoge. Creaci??n de un gabinete socio-psicopedag??gico. Marco ambiental de Beas del Segura: historia, demograf??a, econom??a, aspectos socio-culturales, necesidades del municipio. Constituci??n del gabinete: equipo de trabajo, contactos con organismos oficiales y asociaciones, ??mbito de trabajo, hip??tesis desde las que se ha de partir. Programaci??n te??rica de actuaci??n del gabinete: funcionamiento, objetivos y actividades, an??lisis del m??todo Pert para planificaci??n de actividades. Presupuesto, modelos de financiaci??n y contrataci??n de personal. Bibliograf??a. Legislaci??n. Investigaci??n te??rica. El servicio que se puede ofrecer a trav??s de un gabinete de este tipo hoy en d??a, es necesario para toda comunidad que pretenda enfocar su futuro desde la prevenci??n. La educaci??n para el tiempo libre debe ser su objetivo prioritario. Debe jugar un papel catalizador de todas las fuerzas que pueden incidir sobre la sociedad y dinamizador de la vida social y cultural mediante la propuesta de alternativas en ambientes equilibrados y dialogantes. Es fundamental el trabajo coordinado, lo que lleva impl??cito el empezar a considera la comarca como objetivo a alcanzar. En este trabajo subyace la idea de que esta intervenci??n social es enriquecedora, posible y necesaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los niveles de expresi??n y comprensi??n del lenguaje, con objeto de prever las posibles alteraciones, tratando a su vez de favorecer un buen aprendizaje escolar y un correcto desarrollo del ni??o en su socializaci??n e interacci??n social. Alumnos del ciclo inicial de EGB del Ayuntamiento de O Carballi??o. Test de Habilidades Psicoling????sticas de Illinois. ??ndices de centralizaci??n y de dispersi??n de variables, an??lisis factorial, an??lisis de varianza y an??lisis de regresi??n m??ltiple. Realizada una aproximaci??n te??rico-descriptiva sobre la problem??tica del lenguaje en el contexto escolar, se desarrolla a continuaci??n un dise??o experimental para detectar las alteraciones psicoling????sticas. Se puede apreciar en qu?? medida cada una de las distintas variables independientes afectan a las dimensiones del ITPA. As?? podemos distinguir aquellas variables consideradas como negativas en el desarrollo del lenguaje con las consiguientes repercusiones en el proceso educativo formal y c??mo incrementan las posibilidades de fracaso escolar. Los datos obtenidos se??alan la necesidad de fomentar programas de prevenci??n en las zonas rurales social y economicamente bajas para asegur el desarrollo adecuado del lenguaje y evitar repercusiones negativas en las tareas curriculares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las conclusiones del Congreso 'J??venes, noche y alcohol' celebrado en Madrid el mes de febrero de 2002. Estas conclusiones son el fruto de cinco grupos de trabajo: c??mo incrementar la percepci??n de riesgo asociado al consumo recreativo de alcohol; c??mo promover medidas de protecci??n que limiten la disponibilidad y la presi??n hacia el consumo de alcohol; c??mo potenciar la participaci??n de los medios de comunicaci??n social en la prevenci??n de los problemas asociados al alcohol; c??mo fomentar la reducci??n de da??os asociados al consumo de alcohol en los j??venes; y c??mo promover alternativas de ocio al consumo de alcohol durante el tiempo libre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona sobre la sexualidad y el sida en la vida de los j??venes. Realiza una breve introducci??n sobre la actitud de los padres frente a estos dos temas y les orienta sobre c??mo deben comportarse con sus hijos y hablarles de sexualidad y de prevenci??n de riesgos. Despu??s, analiza otros aspectos como: qu?? se entiende por salud sexual, cu??ndo debe comenzarse a educar a los hijos sobre el propio cuerpo, las caricias y los juegos sexuales y las relaciones en pareja. Finaliza con el papel que debe desempe??ar la escuela en la ense??anza de la sexualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia desarrollada con un grupo de alumnos de cuarto de ESO, dentro del plan de acci??n tutorial y bajo la coordinaci??n y orientaci??n del departamento de orientaci??n. Su finalidad es desarrollar actitiudes de rechazo al consumo de drogas. El juego de rol se basa en situaciones reales que se les plantean a los componentes del grupo durante un fin de semana normal y fue realizado por los alumnos. Se explica el proceso de elaboraci??n del juego y sus caracter??sticas. Finaliza con una valoraci??n de la experiencia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un estudio sobre el consumo de drogas en la juventud. Primero expone una evoluci??n de la introducci??n en el mercado y del consumo de drogas en Espa??a desde los a??os 60 hasta la actualidad. Despu??s se centra en el problema del uso recreativo de las drogas entre los j??venes y en sus consecuencias; en el fen??meno del abuso de drogas; y en el papel que debe jugar la familia en la prevenci??n del abuso de las drogas. Finaliza con una exposici??n del programa escolar 'Construyendo Salud' aplicado en diversas localidades espa??olas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pertenece a un n??mero monogr??fico titulado 'Conflictividad en las aulas' que se basa en el Programa 'Convivir es vivir'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dossier