1000 resultados para Identidad de Género


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta los resultados de un trabajo por encuesta realizado para conocer la percepción de las barreras de género que tiene el alumnado de las Facultades de Educación de la Universidad de Barcelona, así como su actitud hacia las redes sociales, temas importantes que repercuten en su inserción en el mundo laboral. Trata, en concreto, de la elaboración y análisis de un cuestionario ¿QBP¿. En primer lugar se presenta la fundamentación teórica sobre el objeto de estudio, en base a la cual se concretan los objetivos, el contenido, y la estructura interna del cuestionario. Tras un estudio piloto del mismo y, una vez realizadas las modificaciones oportunas, se construye el cuestionario a aplicar, que aparece en el anexo del articulo. Este se aplica a una muestra de 298 estudiantes de distintas facultades del Campus Mundet. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en el estudio, así como las evidencias de las características técnicas del instrumento elaborado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se centra en los resultados obtenidos con el proyecto "Mejora de la calidad educativa mediante la incorporación del Enfoque de Género" realizado en las provincias de "Independencia" y "Elías Piña" de República Dominicana. El proyecto ha consistido en la puesta en práctica de una propuesta pedagógica que recoge actividades formativas y organizativas -talleres, elaboración de materiales, convivencias recreativas, etc.- dirigidas a profesorado, alumnado y familias de las escuelas seleccionadas para cada una de las dos zonas. El artículo se estructura en torno a tres partes. En la primera se describe brevemente el contenido del proyecto realizado a lo largo de sus dos años de ejecución, en la segunda se expone el diseño y el proceso de evaluación del proyecto y, en la tercera, se presentan los resultados del impacto del proyecto en los tres colectivos seis meses después de su finalización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pienso que se puede decir que la autobiografia es, historicamente, un genero literario mas de mujeres que de hombres. No 10 digo cuantitativamente, no 10 digo porque vaya a aportar una estadistica que 10 cuente asi y yo le de a esa estadistica valor demostrativo. No; pienso que el genero autobiografico es mas de mujeres que de hombres en terrninos de sentido, de significado. De sentido comtin, incluso: es un lugar comtin que las mujeres, cuando escriben, especialmente cuando escriben narrativa, tienden a hablar de si, tienden a hablar en primer lugar de si mismas. Tienden, incluso, tendemos -dicen- a hacer todo el rata algo que se suele llamar "contar su vida".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es una celebración. Celebramos que las Jornadas "Amor i identitat en la literatura feta per dones", organizada por el Centro "Dona i Literatura, que tuvieron lugar en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona en marzo de 1995 y cuyos resultados estan recogidos en este volumen, gozaron de un alto nivel académico y de una gran acogida por parte de profesores, estudiantes y el público en general. Este volumen, el segundo de la colección "Mujeres y Literatura, es un reflejo de nuestra voluntad de continuar colaborando en explorar, dar a conocer y disfrutar la literatura escrita por mujeres en un amplio y muy diverso campo cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro surge del interés por explorar un ámbito, el de la cultura popular, que en su misma definición entraña un componente ideológico, pues parece que se delimite exclusivamente por oposición a la «alta cultura». Esta estructuración dicotómica de la producción cultural se ha convertido en el eje sobre el que pivotan otras oposicionesduales, como las que conciernen a la calidad vs. la falta de calidad, al conservadurismo vs. el carácter subversivo, el valorestético vs. su potencialidad política, el consumo formado y elitista vs. el consumo masivo al que no se le supone criterio estético, la prevalencia de soportes o formatos «convencionales» vs. formatosalternativos o desarrollados con las tecnologías actuales…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The appearance and popularization of the internet has created new forms of writing, which compel us to think anew about identity and subjectivity. Webjournals or blogs are specially interesting because they are a massive phenomenon that use autobiographical writing in a peculiar way. These forms of writing stress a particular paradox of the genre: the coexistence between a purpose of private, confessional and spontaneous writing and a public image, carefully built, as a result of its writing. The technology is new, but, in fact, the paradox is old. This paper tries to explore this old paradox, our eternal condition of cyborgs, our use of technologies in order to construct a public, unique and recognizably identity. In oder to do so, I will try to show the virtual condition of any written individual ¿this issue has already been dealt with by autobiographical studies¿, focusing on blogs, and especially on concrete example (Lord Whimsy¿s Journal). I will pay attention to gender as a technology that constructs identity and, at the same time, is deconstructed by the autobiographical narratives analyzed. In short, I attempt to show that virtual and autobiographical discourse do not bring forth a new kind of subject but the permanence of an old phenomenon "clearly developed by dandyism, for instance¿: the use of tehnologies to re-invent, re-formulate and re-construct us as multiple, hybrid and mixed subjects."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pienso que se puede decir que la autobiografia es, historicamente, un genero literario mas de mujeres que de hombres. No 10 digo cuantitativamente, no 10 digo porque vaya a aportar una estadistica que 10 cuente asi y yo le de a esa estadistica valor demostrativo. No; pienso que el genero autobiografico es mas de mujeres que de hombres en terrninos de sentido, de significado. De sentido comtin, incluso: es un lugar comtin que las mujeres, cuando escriben, especialmente cuando escriben narrativa, tienden a hablar de si, tienden a hablar en primer lugar de si mismas. Tienden, incluso, tendemos -dicen- a hacer todo el rata algo que se suele llamar "contar su vida".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"La que mis palabras esconden, mi cuerpo lo revela". El interés de esta cita de Roland Barthes1 para una reflexión formal sobre la distinción de género entte 10 femenino y 10 masculino radica en el supuesto de la diferencia hermeneutica entte las palabras y el cuerpo, que se oponen conceptualmente a partir de su función, respectivamente, ocultadora y reveladora en relación con el deseo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro surge del interés por explorar un ámbito, el de la cultura popular, que en su misma definición entraña un componente ideológico, pues parece que se delimite exclusivamente por oposición a la «alta cultura». Esta estructuración dicotómica de la producción cultural se ha convertido en el eje sobre el que pivotan otras oposicionesduales, como las que conciernen a la calidad vs. la falta de calidad, al conservadurismo vs. el carácter subversivo, el valorestético vs. su potencialidad política, el consumo formado y elitista vs. el consumo masivo al que no se le supone criterio estético, la prevalencia de soportes o formatos «convencionales» vs. formatosalternativos o desarrollados con las tecnologías actuales…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es una celebración. Celebramos que las Jornadas "Amor i identitat en la literatura feta per dones", organizada por el Centro "Dona i Literatura, que tuvieron lugar en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona en marzo de 1995 y cuyos resultados estan recogidos en este volumen, gozaron de un alto nivel académico y de una gran acogida por parte de profesores, estudiantes y el público en general. Este volumen, el segundo de la colección "Mujeres y Literatura, es un reflejo de nuestra voluntad de continuar colaborando en explorar, dar a conocer y disfrutar la literatura escrita por mujeres en un amplio y muy diverso campo cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro es una celebración. Celebramos que las Jornadas "Amor i identitat en la literatura feta per dones", organizada por el Centro "Dona i Literatura, que tuvieron lugar en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona en marzo de 1995 y cuyos resultados estan recogidos en este volumen, gozaron de un alto nivel académico y de una gran acogida por parte de profesores, estudiantes y el público en general. Este volumen, el segundo de la colección "Mujeres y Literatura, es un reflejo de nuestra voluntad de continuar colaborando en explorar, dar a conocer y disfrutar la literatura escrita por mujeres en un amplio y muy diverso campo cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el texto se problematizará la inclusión del género en psicología a partir de las construcciones discursivas obtenidas en una investigación cualitativa sobre las opiniones de estudiantes, profesores y profesionales. Dado que la mayor aceptación asimila “género” a “diferencia sexual” desde la tradición positivista y dualista, se neutraliza su capacidad transformadora. Esta versión “descomprometida” del género, se disocia discursivamente del feminismo social y las epistemologías feministas que generan mayores resistencias y temores. Tal y como argumentaré, una psicología positivista con su supuesta neutralidad y objetividad así como la permanencia de un imaginario androcéntrico y etnocéntrico dificultan la capacidad de cuestionar una psicología poco sensible a las relaciones de poder. Finamente, propongo la necesidad de combinar un análisis del currículo oculto con una comprensión de las argumentaciones y creencias que forman parte de la vida cotidiana del ejercicio y docencia de la psicología. Así se pueden retomar de forma conjunta los mecanismos de (re)producción y difusión de la ciencia con las relaciones e interacciones académicas y profesionales marcadas por el sistema sexo-género, que operan de forma compleja en las combinaciones de ciencia e ideología o discurso y acción

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Los objetivos de este estudio fueron: 1) analizar las desigualdades de género en la salud en la población asalariada, de 25 a 64 años, casada o que vive en pareja en Cataluña y 2) examinar las desigualdades de género en la relación entre las exigencias de la esfera doméstica y familiar, las horas de trabajo remunerado y la salud.Métodos: Los datos proceden de la Encuesta de Salud de Cataluña de 2006 (ESCA 2006). La población analizada fueron hombres y mujeres entre 25 y 64 años, asalariados y que convivían en pareja (N =4.537). Las variables dependientes fueron el estado de salud percibido, la salud mental, el consumo de psicofármacos y las horas de sueño. Las variables explicativas fueron el número de horas de trabajo remunerado, número de personas en el hogar, la convivencia con menores de 12 años, la convivencia con personas entre 65 y 74 años, la convivencia con personas mayores de 74 años y, tener una persona contratada para realizar trabajo doméstico.Resultados: Convivir con menores de 12 años se asoció negativamente con mala salud y con consumo de psicofármacos en las mujeres; que el consumo de psicofármacos en mujeres estaba relacionado positivamente con la convivencia con personas entre 65 y 74 años y con la convivencia con mayores de 74 años (aOR: 2,60; 95% IC: 1,41-4,80 y aOR: 2,93; 95% IC: 1,58-5,44 respectivamente) y en los dos sexos los largos horarios de trabajo se asociaron con problemas de salud mental aunque en mayor proporción en hombres.Conclusión: La combinación de las exigencias familiares y las horas de trabajo remunerado se asocia con diversos indicadores de salud con diferentes patrones en hombres y en mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los beneficios de la eliminación de la discriminación salarial de género en la erradicación de la pobreza en Cataluña. A partir de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) para el periodo entre 2005 y 2009, calculamos una distribución contrafactual de los ingresos de los hogares en la que las mujeres son remuneradas por suscaracterísticas igual que los hombres. Los resultados nos permiten predecir una reducción del riesgo de pobreza para el conjunto de la población catalana de entre un 1,5 y un 2%, siendo los niños (y especialmente los adolescentes) algunos de los colectivos más beneficiados. A la luz de los resultados, argumentamos que las medidas que intentan igualar la posición de las mujeres y los hombres en el mercado de trabajo, deberían contemplarse como una política más de lucha contra la pobreza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo traslada el debate académico alrededor del mayor riesgo de pobreza que afrontan las mujeres en relación a los hombres al contexto español. Tras una breve revisión bibliográfica de los datos disponibles sobre la pobreza femenina en países industrializados y sus posibles causantes, se ponen a prueba esos mismos factores potencialmente culpables en el caso español. Del EU-SILC de 2010 se ha sacado una muestra formada únicamente por mujeres y hombres que o bien viven solos o con hijos a su cargo y, partiendo de ella, el método de la regresión logística ha concluido que hay factores exclusivamente explicativos de la pobreza femenina. Ser madre soltera, ser joven (entre 16 y 25 años) y no haber nacido en España tienen una importante capacidad explicativa de la pobreza femenina mientras no son significativas como explicación de la pobreza masculina. Si a estos factores añadimos no tener un trabajo, un bajo logro educativo y no recibir ningún subsidio individual, obtenemos un conjunto de factores que explican un 26.8% de los casos de mujeres españolas pobres que viven solas o son madres solteras. Estos datos ponen de relieve la necesidad de más investigaciones al respecto que consigan un mayor poder explicativo.