996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Comisin Asesora de Relaciones Exteriores, fue elevada a rango constitucional en la Carta Poltica de 1991, en calidad de cuerpo consultivo del presidente de la Repblica (articulo 225), lo cual incidi en el inters de desarrollar esta tesis, por cuanto comprende la necesidad de realizar un examen de los argumentos de fondo histricos, polticos y jurdicos que le concedieron a esta institucin reconocimiento a nivel constitucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En cuanto a la proteccin de la salud pblica de los consumidores y usuarios, podemos afirmar que si existe una tutela integral de la misma. En primer lugar, la salud es tutelada en la regulacin administrativa desde un punto de vista estrictamente colectivo. Por lo mismo se sealan en esta regulacin normas relativas a los requisitos con los cuales deben cumplir los productos o sustancias de consumo humano para poder ser distribuidos, comercializados o suministrados dentro del mercado nacional, es decir, lo que busca la regulacin administrativa es que la produccin, distribucin o comercializacin de productos o sustancias no afecte la salud, vida o integridad personal de los consumidores finales de los mismos. La funcin de tipificacin de estas conductas en el derecho penal se ha desarrollado a travs de la consagracin de delitos de peligro abstracto, colocando al valor salud pblica como bien jurdico universal en un lugar prevalente de proteccin frente a la salud privada. La pregunta que surge entonces de cara a la duplicidad de regimenes jurdicos, unos ms aptos que otros para lograr los efectos de evitacin de conductas de simulacin o imitacin que ataquen directamente la salud humana, es si es necesaria o no la proteccin penal de la salud pblica atendiendo a la exhaustiva regulacin administrativa en el tipo penal que ahora ocupa nuestra atencin. A partir de este presupuesto , as como de aquel de conformidad con el cual debe darse va libre a la iniciativa privada en materia de comercializacin mundial de estos productos, y ante la incesante entrada en el mercado de productos modificados en su composicin original que por su precio y cantidad satisfacen muchas veces las necesidades de los consumidores, se 8 direccionar el presente estudio, el cual se divide en dos grandes partes, que por un lado corresponden a la proteccin administrativa del bien jurdico salud pblica, y por otro, se centran en el estudio de la proteccin mediante el anlisis del tipo penal objetivo y subjetivo, la antijuricidad , y las posibilidades de existencia as como de exclusin del juicio de culpabilidad penal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una coleccion de perfiles y cronicas sobre personas que tienen tres cosas en comun: son victimas de la violencia colombiana, el hecho de ser victimas los afecto profundamente, y decidieron continuar con sus vidas pese a ello.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo presenta un anlisis respecto a la problemtica de la imprescriptibilidad de la accin y la sancin disciplinarias por graves violaciones e infracciones a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, cometidos por servidores pblicos, en especial, por miembros de las Fuerzas Militares y la Polica Nacional. En este estudio se abordar la regulacin de la prescripcin de la accin disciplinaria por estas graves conductas en los Regmenes Disciplinarios aplicables a la Fuerza Pblica en los ltimos treinta aos y en el actual Cdigo nico Disciplinario. Para esto se tendr en cuenta las consecuencias de orden jurdico, poltico, social y econmico, a nivel nacional e internacional, que puede ocasionar la declaratoria de prescripcin, bien sea por la ineficiencia o el desinters por parte de los agentes estatales en adelantar los respectivos procesos disciplinarios tendientes a evitar no slo la impunidad en materia administrativa sancionadora, por la comisin de infracciones atroces, sino tambin ante la necesidad de preservar el buen nombre y la buena marcha de la administracin, y a su vez, cumplir con los estndares internacionales trazados sobre la materia. Finalmente se propone una reforma legal extendiendo el trmino de prescripcin de manera razonable, para preservar los derechos de las vctimas y los disciplinados y asegurar el cumplimiento eficaz de las obligaciones del Estado colombiano, para garantizar el cumplimiento de los compromisos internacionales sobre la materia, en defensa de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo plantea la existencia de lmites al poder constituyente en momentos de ruptura constitucional derivados del desarrollo actual del derecho internacional, segn el cual los Estados constitucionales contemporneos se afilian a postulados bsicos de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaracin Universal de Derechos Humanos y las normas imperativas de ius cogens. Esos lmites se traducen en la norma inderogable de establecer un rgimen respetuoso de los derechos humanos, oponibles incluso al constituyente primario. Adems, se abordan los retos para la exigibilidad de la norma que establece la obligacin de mantener un rgimen respetuoso de los derechos humanos, a partir del monismo, del dualismo y de la reticularidad. En la parte final se proponen algunas posibilidades de exigibilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo explora los usos que del derecho colonial hicieron los indgenas en la ltima etapa de este perodo de la dominacin espaola, que va desde las reformas borbnicas hasta la Independencia (1750-1810). La primera parte, resultado de una revisin historiogrfica, da cuenta de cmo la inicial pretensin del rgimen colonial de conservar los sistemas jurdicos indgenas deriv en la creacin de un rgimen jurdico diferenciado, que separaba la repblica de indios de la repblica de espaoles; separacin que, si bien no fue efectiva en preservar las tradiciones legales prehispnicas, permiti diversos usos del Derecho como mecanismo de adaptacin y resistencia. La segunda parte del texto ilustra estos usos del Derecho, con algunas actuaciones jurdicas de indgenas a finalesdel siglo xviii y principios del xix en el Nuevo Reino deGranada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca analizar los factores que llevaron a que se produjera una importante dinmica migratoria de venezolanos que llegaron a Colombia a invertir o a trabajar en el sector de hidrocarburos. Especficamente se busca encontrar la incidencia de la poltica de Seguridad Democrtica en este fenmeno tomando como periodo de estudio el gobierno de lvaro Uribe Vlez, es decir, de 2002 a 2010. Se examina la percepcin de seguridad en Colombia vista por los venezolanos y por los colombianos y los diferentes factores que contribuyeron al boom petrolero en este pas. El resultado de las investigaciones de este estudio de caso permite establecer que la Seguridad Democrtica si fue un factor incidente en las dinmicas migratorias pero que se articula junto con otros hechos especficos para que se haya dado de la manera que se dio y que en este texto se expone.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se analizan y ponderan algunos de los alcances que genera uno de los ejercicios polticos y sociales ms complejos de realizar en Colombia: la reconstruccin de la memoria histrica del conflicto armado. En este sentido, se destaca el trabajo que desarrolla actualmente el rea de Memoria Histrica (MH) de la Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin (CNRR) en el marco del actual proceso de Justicia y Paz que tiene lugar en el pas desde el ao 2005. Se sostiene en el artculo que existen avances significativos, desafos y preguntas en la labor adelantada por este grupo en cuanto a las formas y los sentidos involucrados en la recuperacin y comprensin de nuestro pasado reciente.---The reconstruction of historical memory of the Colombian conflict in the current Justicia y Paz process. Scopes, challenges and questionsIn this paper we analyzed the scope that generates one of the political and social exercises more difficult to achieve in Colombia: the reconstruction of historical memory of the armed conflict. In this sense, it highlights the work that is developing the Historical Memory Area (MH) of the National Commission for Reparation and Reconciliation (CNRR) under the current Justice and Peace process that takes place in the country since 2005. It is argued in the article that there are significant advances, challenges and questions in the work undertaken by this group in terms of the forms and meanings involved in the recovery and understanding of our recent past.Key words: Justice and Pace, Colombia, historical memory, armed conflict,victims, recent past.---A reconstruo da memria histrica do conflito colombiano no atual processo de Justicia y Paz. Alcances, desafios e perguntasNeste artigo se analisam e ponderam alguns dos alcances que gera um dos exerccios polticos e sociais mais complexos de realizar na Colmbia: a reconstruo da memria histrica do conflito armado. Neste sentido, se destaca o trabalho que desenvolve atualmente o Grupo de Memria Histrica (GMH) da Comisso Nacional de Reparao e Reconciliao (Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin - CNRR) no marco do atual processo de Justia e Paz que tem lugar no pas desde o ano 2005. Sustenta-se no artigo que existem avanos significativos, desafios e perguntas no trabalho adiantado por este grupo em quanto s formas e os sentidos envolvidos na recuperao e compreenso de nosso passado recente.Palavras chave: Justia e paz, Colmbia, memria histrica, conflito armado, vtimas, passado recente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso tiene como finalidad examinar el trfico de armas pequeas y ligeras en Colombia, y la implicacin que tiene la cooperacin internacional para resolver dicho fenmeno en el pas. Para ello, se analizar la cooperacin tcnica de Naciones Unidas en Colombia con respecto al trfico ilcito armas pequeas y ligeras, y de esta forma, estudiar su concordancia con las necesidades del pas para el cumplimiento de los objetivos del Programa de Accin de Naciones Unidas sobre el trfico ilcito de APL 2008-2012. Para lograrlo, se pretende cumplir con los siguientes objetivos especficos: Determinar los objetivos del Programa de Accin como una herramienta para alcanzar un mayor control del trfico ilegal de armas pequeas y ligeras; analizar las necesidades de Colombia con respecto al cumplimiento del Programa de Accin de Naciones Unidas sobre el Trfico Ilcito de armas pequeas y ligeras; y examinar los lineamientos desarrollados en la cooperacin tcnica de Naciones Unidas en Colombia con respecto al trfico ilcito de armas pequeas y ligeras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho internacional surgi para regular las relaciones entre Estados, dejando por fuera a otro tipo de organizaciones, comunidades y personas. Con el paso del tiempo, se fue ampliando la posibilidad de hacer parte en esos escenarios restringidos cuando surgieron las organizaciones internacionales que son creadas por los Estaos, que tienen la capacidad de participar en las relaciones internacionales de manera limitada. Posteriormente el derecho internacional ha dejado participar con ciertas restricciones, a las Organizaciones no Gubernamentales - ONG y a las personas. Los pueblos indgenas, a pesar de contar con ms de 300 millones de personas alrededor del mundo y de contribuir con la diversidad cultural y la proteccin de la biodiversidad, han sido ignorados y excluidos de los escenarios internacionales. Sin embargo despus de un largo y lento proceso de reivindicacin han logrado hacer sentir su voz y hoy en da han empezado a ser considerados en algunos de estos escenarios internacionales. En este documento se presentar un breve recuento de algunos de esos espacios en el mbito de los organismos internacionales, en donde se han desarrollado temas relativos al medio ambiento en los cuales tienen inters los pueblos indgenas. *El mismo se encuentra dividido en dos partes, la primera corresponde a los organismos internacionales universales que involucran la Organizacin de Naciones Unidad ONU y sus diferentes rganos y organismos especializados en temticas ambientales. ** Adems hace referencia a las declaraciones y los principales convenios internacionales sobre medio ambiente y conocimiento tradicional, adicionalmente se incluyen las organizaciones y acuerdos conexos que corresponden a la Organizacin Mundial del Comercio y a los tratados de libre comercio. La segunda parte corresponde a los escenarios de proteccin del medio ambiente a nivel regional que son relevantes para los pueblos indgenas, entre ellos, la Organizacin de Estados Americanos OEA, el Bando Interamericano de Desarrollo BID, la Organizacin Panamericana de la Salud OPS, la Comunidad Andina de Naciones CAN y se incluyen adicionalmente los tratados y declaraciones importantes en la materia. El objetivo al realizar este documento es ofrecer un panorama sobre las funciones de estos organismos y mencionar la manera como puede darse la participacin de los pueblos indgenas en los mismos, mediante una obra de divulgacin que sirva como material de consulta para lderes, autoridades de pueblos y organizaciones indgenas, funcionarios de organizaciones internacionales y sociales que apoyan a los pueblos indgenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo realizar una aproximacin interpretativa a la Marcha Patritica [MP] a travs de tres ejes, a saber, Partido Poltico, Movimiento Poltico y Movimiento Social. Para desarrollarlo, se realiz una caracterizacin del contexto con el inters de identificar las situaciones contributivas a la gnesis de la MP. En este contexto, se logr establecer que la situacin ms importante y determinante fueron los dilogos de paz de La Habana entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Posteriormente, se realiz la descripcin de los tres ejes de interpretacin y la definicin de cmo seran entendidos para efectos del estudio de caso. Finalmente, se procedi con una caracterizacin de la MP a travs de los ejes y se concluy con una explicacin amplia que dio como resultado la incorporacin de nuevos elementos de anlisis. Lo anterior, permiti explicar a la MP a partir de sus sectores, sus reivindicaciones, su accionar, los movimientos que la componen y los actores con los que se relaciona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin diagnstica es analizar los factores que han dificultado la incursin de Colombia en la Regin de Asia Pacfico. As pues, se busc explicar cmo la falta de consenso para aumentar el nmero de pases miembros en APEC, ha sido la principal razn que explica el retraso para alcanzar dicho objetivo. As mismo, se hizo un anlisis sobre los lineamientos de poltica exterior colombiana y la forma en que el diseo de la misma se encuentra influenciado por los intereses de la poltica exterior estadounidense. En tercer lugar, se analiz cmo el poco despliegue institucional colombiano en la regin asitica ha conducido a un retroceso para profundizar las relaciones con Asia. Finalmente, se busc verificar la forma en que Colombia podra aprovechar los mecanismos de integracin regional alternos a APEC para incursionar en la regin, por ejemplo la AP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es demostrar el rol de la ONG Solidaridad Espaola con Cuba en la creacin de una red transnacional de defensa de las Damas de Blanco, un movimiento social cubano disidente. Esto, tras reconocer que el apoyo por parte de sta y otras organizaciones e instituciones internacionales es de gran importancia para lograr las reivindicaciones sociales propuestas por las Damas de Blanco, a partir de los hechos ocurridos en la Primavera Negra en el ao 2003. Tanto las organizaciones como el movimiento social, aseguran que ha existido una violacin sistemtica de los Derechos Humanos de los disidentes de este pas, y asimismo, una opresin de sus demandas, lo que ha hecho que el apoyo internacional se convierta en la clave de un futuro cambio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta una aproximacin a la caracterizacin de la cooperacin Internacional en proyectos de Discapacidad en Colombia, en la medida que se viene considerando como una de las oportunidades para hacer tangibles intereses sociales de personas en situacin de Discapacidad y que requieren adems de apuestas conceptuales y practicas que guarden sintona con la realidad que cobija a este grupo de personas en el pas, como ciudadanos. Desde esta perspectiva, este trabajo le apuesta a animar dilogos con sentidos entre diferentes actores, para identificar oportunidades, generar movilizaciones sociales, conocer el pas desde pticas forneas, reconocer la forma como otros pases vienen avanzando en el tema, visibilizar fortalezas nacionales y estar en capacidad de exponerlas ante el mundo, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad cultural en Colombia a travs de los tiempos, ha sido patrocinada en gran parte, por el Estado. La constitucin de 1991 abri espacios de gestin, que requieren del concurso de todas aquellas fuerzas sociales que busquen consolidar