997 resultados para Haskell, D. C. (Dudley Chase), 1842-1883.
Resumo:
Tenascin-C (TNC) is a mechano-regulated, morphogenic, extracellular matrix protein that is associated with tissue remodeling. The physiological role of TNC remains unclear because transgenic mice engineered for a TNC deficiency, via a defect in TNC secretion, show no major pathologies. We hypothesized that TNC-deficient mice would demonstrate defects in the repair of damaged leg muscles, which would be of functional significance because this tissue is subjected to frequent cycles of mechanical damage and regeneration. TNC-deficient mice demonstrated a blunted expression of the large TNC isoform and a selective atrophy of fast-muscle fibers associated with a defective, fast myogenic expression response to a damaging mechanical challenge. Transcript profiling mapped a set of de-adhesion, angiogenesis, and wound healing regulators as TNC expression targets in striated muscle. Expression of these regulators correlated with the residual expression of a damage-related 200-kDa protein, which resembled the small TNC isoform. Somatic knockin of TNC in fast-muscle fibers confirmed the activation of a complex expression program of interstitial and slow myofiber repair by myofiber-derived TNC. The results presented here show that a TNC-orchestrated molecular pathway integrates muscle repair into the load-dependent control of the striated muscle phenotype.
Resumo:
To study whether protein kinase C (PKC) isoforms can interact with protein-tyrosine-phosphatases (PTPs) which are connected to the insulin signaling pathway, we co-overexpressed PKC isoforms together with insulin receptor, docking proteins, and the PTPs SHP1 and SHP2 in human embryonic kidney (HEK) 293 cells. After phorbol ester induced activation of PKC isoforms alpha, beta 1, beta 2, and eta, we could show a defined gel mobility shift of SHP2, indicating phosphorylation on serine/threonine residues. This phosphorylation was not dependent on insulin receptor or insulin receptor substrate-1 (IRS-1) overexpression and did not occur for the closely related phosphatase SHP1. Furthermore, PKC phosphorylation of SHP2 was completely blocked by the PKC inhibitor bisindolylmaleimide and was not detectable when SHP2 was co-overexpressed with kinase negative mutants of PKC beta 1 and -beta 2. The phosphorylation also occurred on endogenous SHP2 in Chinese hamster ovary (CHO) cells stably overexpressing PKC beta 2. Using point mutants of SHP2, we identified serine residues 576 and 591 as phosphorylation sites for PKC. However, no change of phosphatase activity by TPA treatment was detected in an in vitro assay. In summary, SHP2 is phosphorylated on serine residues 576 and 591 by PKC isoforms alpha, beta 1, beta 2, and eta.
Resumo:
Objetivo de esta comunicación es presentar los resultados sobre un análisis realizado en torno a lo que podemos denominar el «paisaje lingüÃstico hispano virtual» en Washington D.F. Los estudios sobre paisaje lingüÃstico han experimentado en el último tiempo un verdadero boom, sobre todo como reflejo de la convivencia de diferentes culturas con sus respectivas lenguas y variedades en las urbes del siglo XXI. En efecto: el paisaje lingüÃstico multilingüe es uno de los aspectos más explotados en trabajos en esta lÃnea teórica. En este estudio el centro de atención no es el paisaje "real", documentado in situ y captado motu propio en instantáneas por nuestros aparatos fotográficos, sino el paisaje lingüÃstico mediatizado por el ordenador y difundido mediante la World Wide Web. En este sentido, lo que nos interesa es si se ve reflejada y qué manera la hispanidad en Washington D.F. a través del paisaje urbano que nos ofrecen programas especializados como Google Earth y Google Street View. Con este objetivo proponemos un paseo virtual por Washington D.F. y sus diferentes barrios para analizar mediante un estudio de naturaleza cuantitativa y cualitativa, apoyándonos en las herramientas teóricas y metodológicas que ofrecen los estudios de paisaje lingüÃstico y de la Comunicación Mediada por Ordenadores, de qué manera lo hispano constituye un engranaje del paisaje lingüÃstico de esta ciudad.
Resumo:
von I. Prager
Resumo:
La tesis indaga las relaciones entre prensa periódica y cultura literaria que durante la primera mitad del siglo XIX, tanto en Chile como en el RÃo de la Plata, viabilizaron los procesos de formación de un imaginario y un público lector nacionales, y contribuyeron a la creación -temporal y territorialmente diferenciada- de un canon literario y estético. La tesis analiza las modalidades de construcción pública de las culturas literarias chilena y argentina ya consolidada la independencia, y especialmente los modos en que la prensa periódica incidió en los programas literarios de las respectivas élites letradas. Para ello, se estudia un amplio corpus de publicaciones periódicas que se extiende desde El Recopilador (1836) hasta El Talismán o El Corsario (1840) en el RÃo de la Plata, y desde El Semanario de Santiago (1842) hasta El Correo Literario (1858) o La Semana (1859) en Chile. Los lÃmites de la periodización propuesta acompañan el itinerario de esas publicaciones de la primera mitad del siglo, y coinciden con el ingreso y la difusión de las ideas románticas que incentivaron la preocupación letrada por definir la problemática relación entre cultura y nacionalidad. El enfoque comparativo, por su parte, contempla particularidades, asà como simetrÃas y divergencias, en la formación de imaginarios y tradiciones culturales de ambos territorios.
Resumo:
Fil: Garay, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Rómulo Betancourt y Juan D. Perón lideraron movimientos polÃticos considerados génesis de la democracia de masas en sus respectivos paÃses, jalonada por sendos mÃtines populares del 17 de octubre de 1945 en Caracas y Buenos Aires, cuyo significado fue realzado como causa del proceso polÃtico ulterior. Pese a las diferencias, se destacan algunas semejanzas, tales como el contenido popular de ambos movimientos y cierta base de sustentación castrense. Se incluye un marco explicativo del proceso polÃtico venezolano precedente pero, en lo sustancial, el análisis se centra en el breve periodo transcurrido entre finales de la Segunda Guerra y el inicio de la Guerra FrÃa, cuando se produjeron cambios polÃticos en Argentina y Venezuela con un gran protagonismo de ambos dirigentes en sus respectivos paÃses y en las recÃprocas intromisiones que llevaron a cabo, enfatizando la oposición expresa de Betancourt hacia Perón desde el golpe de Estado del 4 de junio de 1943.
Resumo:
Fil: Contreras, MarÃa de los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.