984 resultados para Financiación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La segunda plantea el abandono de las actividades productivas de los agricultores, mediado por procesos educativos o de cumplimiento de las normas ambientales vigentes, so pena de enfrentar acciones punitivas por parte del Estado. Este trabajo presenta una tercera alternativa, que parte de la crítica a las dos anteriores e incluye diferentes estrategias: planes de manejo comunitario con tiempo y financiación institucional pertinente, aplicación de modelos agroecológicos y rescate de la memoria biocultural y cambios en la estructura agraria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con un marco regulatorio de tipo proteccionista que buscaba promover la construcción de barcos en el país, la industria naval argentina se consolidó y expandió hasta los años 80 gracias a una fuerte intervención estatal, iniciada durante el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (isi). El presente trabajo se propone describir la historia reciente de este sector industrial, desde 1950 hasta la actualidad, centrando la atención en dos aspectos fundamentales: por un lado, el rol central del Estado (y de su política industrial) como regulador, productor, cliente y agente de financiación de la industria naval; por otro, la activa participación de los actores sociales, especialmente los trabajadores organizados, en la supervivencia productiva del sector en la década del 90. Para llevar adelante este propósito, nos centramos en el estudio de los dos astilleros estatales de construcción y reparación naval más importantes del país: Astillero Río Santiago (ars) y Talleres Dársena Norte (Tandanor). A modo de conclusión, reflexionamos sobre los principales desafíos y la perspectiva futura del sector así como sobre las responsabilidades que, en tal sentido, les caben a los actores sociales más relevantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La segunda plantea el abandono de las actividades productivas de los agricultores, mediado por procesos educativos o de cumplimiento de las normas ambientales vigentes, so pena de enfrentar acciones punitivas por parte del Estado. Este trabajo presenta una tercera alternativa, que parte de la crítica a las dos anteriores e incluye diferentes estrategias: planes de manejo comunitario con tiempo y financiación institucional pertinente, aplicación de modelos agroecológicos y rescate de la memoria biocultural y cambios en la estructura agraria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del ochenta, la vida política argentina transita hacia la democracia, por la misma se establecen pautas para acceder al gobierno, que convierten al sistema de partidos y a sus actores en el eje fundamental del sistema político. La instauración de la democracia se expresa en un déficit institucional, sirviendo de contexto socio- político para la transformación de la cultura política, lo que motiva la movilización y judicialización de la política por parte de actores sociales que comienzan a cuestionan el financiamiento de la política en nombre de la equidad electoral y la transparencia del sistema político. Interesa investigar las implicancias para los actores políticos de las transformaciones de las normativas referentes al financiamiento del sistema de partidos en el nivel nacional en Argentina en los años 2009 y 2010. La hipótesis de la que se parte es que el actual financiamiento del sistema de partidos se encuentra reglamentado por normas que establecen conductas principalmente para los partidos políticos, donantes públicos y privados, que no promueven necesariamente el equilibrio electoral y la accountability del sistema político, sino que apuntan a promover un retorno a la configuración partidaria bipartidista, lo que refuerza a los dos partidos tradicionales del sistema de partidos a nivel nacional y pone en desventaja al resto de los partidos políticos. Por la presente investigación, se encontraron elementos empíricos que permiten señalan problemáticas referentes al financiamiento del sistema de partidos a nivel nacional que correspondería continuar investigando

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La segunda plantea el abandono de las actividades productivas de los agricultores, mediado por procesos educativos o de cumplimiento de las normas ambientales vigentes, so pena de enfrentar acciones punitivas por parte del Estado. Este trabajo presenta una tercera alternativa, que parte de la crítica a las dos anteriores e incluye diferentes estrategias: planes de manejo comunitario con tiempo y financiación institucional pertinente, aplicación de modelos agroecológicos y rescate de la memoria biocultural y cambios en la estructura agraria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con un marco regulatorio de tipo proteccionista que buscaba promover la construcción de barcos en el país, la industria naval argentina se consolidó y expandió hasta los años 80 gracias a una fuerte intervención estatal, iniciada durante el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (isi). El presente trabajo se propone describir la historia reciente de este sector industrial, desde 1950 hasta la actualidad, centrando la atención en dos aspectos fundamentales: por un lado, el rol central del Estado (y de su política industrial) como regulador, productor, cliente y agente de financiación de la industria naval; por otro, la activa participación de los actores sociales, especialmente los trabajadores organizados, en la supervivencia productiva del sector en la década del 90. Para llevar adelante este propósito, nos centramos en el estudio de los dos astilleros estatales de construcción y reparación naval más importantes del país: Astillero Río Santiago (ars) y Talleres Dársena Norte (Tandanor). A modo de conclusión, reflexionamos sobre los principales desafíos y la perspectiva futura del sector así como sobre las responsabilidades que, en tal sentido, les caben a los actores sociales más relevantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan en el trabajo algunos ejes a partir de los cuales se indagaron los modos de construir legitimidad social en una organización no lucrativa que trabaja en la prevención del cáncer y se encuentra ubicada en Olavarría, Buenos Aires. Tales reflexiones forman parte de las conclusiones de una investigación que da cuenta de la producción del Trabajo Final Integral para la Licenciatura en Comunicación Social. Las organizaciones del Tercer Sector muestran algunas especificidades en sus niveles de gestión (comunicación, trabajo, financiación, etc.), cuyas lógicas pueden ser leídas y reconstruidas en clave de estrategias, luchas y negociaciones que acontecen en la permanente construcción de las relaciones de poder. Por ello, aquí se propone abordar la organización articulando el análisis dialectico-institucional con algunas categorías de la perspectiva sociológica de Bourdieu -tales como habitus, campo, capital-, para interrogar los intercambios simbólicos que subyacen a las prácticas y discursos de una entidad del Tercer Sector. Ello, con el objeto de identificar loselementos puestos en tensión desde las posiciones diferenciales (competencias, historias personales, trayectorias, motivaciones, edades, géneros), focalizando en el desinterés como ordenador de las luchas por el reconocimiento y la definición de los sentidos vinculados a la tarea y al voluntariado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es uno de los países denominados megadiversos biológica y culturalmente. Presenta a su interior la mayor extensión de páramos del mundo, los cuales son considerados fábricas de agua del planeta y hábitats de rica diversidad biológica. Por otro lado, la ocupación humana de los páramos colombianos ha generado conflictos entre las normativas ambientales vigentes y los usos productivos del suelo. El presente artículo analiza las alternativas aplicadas ante el conflicto entre autoridades ambientales de áreas protegidas y habitantes de los páramos en Colombia. Se encontraron dos tipos de alternativas: la primera plantea la concesión de servicios ecoturísticos en los parques naturales y la compra de tierras por parte de sociedades de economía mixta. La segunda plantea el abandono de las actividades productivas de los agricultores, mediado por procesos educativos o de cumplimiento de las normas ambientales vigentes, so pena de enfrentar acciones punitivas por parte del Estado. Este trabajo presenta una tercera alternativa, que parte de la crítica a las dos anteriores e incluye diferentes estrategias: planes de manejo comunitario con tiempo y financiación institucional pertinente, aplicación de modelos agroecológicos y rescate de la memoria biocultural y cambios en la estructura agraria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con un marco regulatorio de tipo proteccionista que buscaba promover la construcción de barcos en el país, la industria naval argentina se consolidó y expandió hasta los años 80 gracias a una fuerte intervención estatal, iniciada durante el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (isi). El presente trabajo se propone describir la historia reciente de este sector industrial, desde 1950 hasta la actualidad, centrando la atención en dos aspectos fundamentales: por un lado, el rol central del Estado (y de su política industrial) como regulador, productor, cliente y agente de financiación de la industria naval; por otro, la activa participación de los actores sociales, especialmente los trabajadores organizados, en la supervivencia productiva del sector en la década del 90. Para llevar adelante este propósito, nos centramos en el estudio de los dos astilleros estatales de construcción y reparación naval más importantes del país: Astillero Río Santiago (ars) y Talleres Dársena Norte (Tandanor). A modo de conclusión, reflexionamos sobre los principales desafíos y la perspectiva futura del sector así como sobre las responsabilidades que, en tal sentido, les caben a los actores sociales más relevantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del ochenta, la vida política argentina transita hacia la democracia, por la misma se establecen pautas para acceder al gobierno, que convierten al sistema de partidos y a sus actores en el eje fundamental del sistema político. La instauración de la democracia se expresa en un déficit institucional, sirviendo de contexto socio- político para la transformación de la cultura política, lo que motiva la movilización y judicialización de la política por parte de actores sociales que comienzan a cuestionan el financiamiento de la política en nombre de la equidad electoral y la transparencia del sistema político. Interesa investigar las implicancias para los actores políticos de las transformaciones de las normativas referentes al financiamiento del sistema de partidos en el nivel nacional en Argentina en los años 2009 y 2010. La hipótesis de la que se parte es que el actual financiamiento del sistema de partidos se encuentra reglamentado por normas que establecen conductas principalmente para los partidos políticos, donantes públicos y privados, que no promueven necesariamente el equilibrio electoral y la accountability del sistema político, sino que apuntan a promover un retorno a la configuración partidaria bipartidista, lo que refuerza a los dos partidos tradicionales del sistema de partidos a nivel nacional y pone en desventaja al resto de los partidos políticos. Por la presente investigación, se encontraron elementos empíricos que permiten señalan problemáticas referentes al financiamiento del sistema de partidos a nivel nacional que correspondería continuar investigando

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan en el trabajo algunos ejes a partir de los cuales se indagaron los modos de construir legitimidad social en una organización no lucrativa que trabaja en la prevención del cáncer y se encuentra ubicada en Olavarría, Buenos Aires. Tales reflexiones forman parte de las conclusiones de una investigación que da cuenta de la producción del Trabajo Final Integral para la Licenciatura en Comunicación Social. Las organizaciones del Tercer Sector muestran algunas especificidades en sus niveles de gestión (comunicación, trabajo, financiación, etc.), cuyas lógicas pueden ser leídas y reconstruidas en clave de estrategias, luchas y negociaciones que acontecen en la permanente construcción de las relaciones de poder. Por ello, aquí se propone abordar la organización articulando el análisis dialectico-institucional con algunas categorías de la perspectiva sociológica de Bourdieu -tales como habitus, campo, capital-, para interrogar los intercambios simbólicos que subyacen a las prácticas y discursos de una entidad del Tercer Sector. Ello, con el objeto de identificar loselementos puestos en tensión desde las posiciones diferenciales (competencias, historias personales, trayectorias, motivaciones, edades, géneros), focalizando en el desinterés como ordenador de las luchas por el reconocimiento y la definición de los sentidos vinculados a la tarea y al voluntariado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La puesta en marcha del Laboratorio de Bienestar Porcino comenzó con una iniciativa de un grupo de investigadores de la E.T.S.I. Agrónomos de Madrid (UPM) que, con el apoyo y financiación de la empresa Tragsa, desarrolló un modelo de alojamiento para cebo de cerdos que incluía un sistema patentado de separación in situ de heces y orina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Distrito de Coixtlahuaca (Estado de Oaxaca, México) desde antiguo se han realizado obras y prácticas de conservación de suelos que intentaran paliar su degradación como consecuencia de la sobreexplotación de las actividades humanas, como el pastoreo, sistemas de cultivo como la roza, tumba y quema o la obtención de leña; a lo que se une la propia la vulnerabilidad natural de sus recursos naturales y las complicadas condiciones climáticas y orográficas. Estos factores han acabado con graves pérdidas de suelo por erosión hídrica en el centro y sur del Distrito, dificultando o impidiendo el normal desarrollo de las actividades humanas más básicas, como la agricultura o el abastecimiento de agua, o las funciones propias del ecosistema, y derivando en otros de índole socioeconómica como la marginalidad o la emigración hacia los EE. UU. y otros Estados del país. Las obras de conservación de suelos en ladera son medidas de amplia difusión en el ámbito conservacionista y de lucha contra la erosión; y han sido objeto de numerosos Programas de Gobierno, sobre todo entre 1966 y 1974. Sin embargo, la eficacia nunca ha sido comprobada para dichas tecnologías ni para el Distrito de Coixtlahuaca, con lo que los esfuerzos retomados en la actualidad continúan la inercia de las obras de conservación realizadas en el pasado, a pesar de haber sido el centro de encendidos debates. La evaluación de las obras de conservación de suelos, objeto de este estudio, analiza su eficacia, sus beneficios en relación al coste, y sus repercusiones socioeconómicas, culturales y ambientales; para lo que se ha estudiado la influencia de las obras sobre los procesos erosivos y la erosionabilidad del suelo, e integrado los distintos puntos de vista de los grupos afectados. Ello ha permitido extraer conclusiones aplicables a las que se están ejecutando actualmente, y la posibilidad de optimizar los recursos económicos empleados desde el Gobierno, la Reserva de la Biosfera a la que pertenece parte del Distrito u otras instituciones y ONGs locales; así como los recursos humanos que con tanto esfuerzo aportan los propios habitantes. Junto a las mejoras que se proponen, se hace necesario reseñar los medios que faciliten la realización de las obras de conservación de suelos, no sólo en su financiación, sino también aquellos que permitan activar los mecanismos de cambio en una sociedad en la que ha renacido una incipiente voluntad por recuperar los recursos en que basan sus medios de vida. Una implementación cuya sostenibilidad, en última instancia, sólo se puede garantizar mediante la adopción de dichas tecnologías a través los beneficios observados por ellos mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la administración española tiene pocos recursos económicos disponibles para la rehabilitación del patrimonio, para lo cual necesitarían una financiación externa, realizada por fondos privados. La Dirección Integrada de Proyecto (“Project Management“) aplicada al proceso constructivo es una Técnica Metodológica que ayuda a organizar, controlar y gestionar los recursos de los promotores dentro del proceso edificatorio. Cuando los recursos están limitados (que normalmente es la mayoría de las situaciones) gestionarlos de una manera eficiente se convierte en algo muy importante. La financiación público-privada es una forma de no consolidar la deuda dentro del balance de la Administración Pública, según los criterios del SEC-95 EUROSTAT que, transfiriendo dos riesgos de los tres citados a continuación al sector privado puede ser que no se consolide la deuda dentro del balance de la Administración. Los riesgos fundamentales son: - Riesgo de construcción - Riesgo de disponibilidad - Riesgo de demanda

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Talamanca de Jarama posee un rico patrimonio arquitectónico que se ha ido degradando con el paso del tiempo. Aunque se han considerado realizar acciones para remediar esta situación pocas han sido acometidas, debido a la magnitud que requieren y los recursos insuficientes propios de la localidad. En este sentido, muchos municipios de España no pueden realizar ni acometer, por sí mismos, trabajos que superan su capacidad económica y dependen de las administraciones autonómicas o estatales, que realizan los trámites pertinentes para otorgar la financiación o la subvención conveniente, en caso de fallar a favor del proyecto en cuestión. Actualmente, en la Ley de Patrimonio Histórico, existe el denominado 1% Cultural, que “establece la obligación de destinar en los contratos de obras públicas una partida de, al menos, el 1% a trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español”. En esta línea, desde la Dirección General de Patrimonio Histórico, de la Comunidad de Madrid, se están llevando a cabo los trámites y trabajos necesarios para restaurar parte del recinto fortificado de Talamanca de Jarama, percatándose de la falta de cartografía y documentación gráfica actualizada del mismo, que apoye esas labores y las que pudieran presentarse en el futuro, llevándose a cabo, en 2011, un “proyecto de ejecución para la restauración de la puerta de la Tostonera y de un tramo del sector oriental del recinto fortificado de Talamanca de Jarama”, en el que se realiza un estudio y propuesta de intervención detallados sobre la muralla, figurando la totalidad del mismo en el Anexo IV. Advirtiendo esta carencia, el presente proyecto pretende dar soporte cartográfico a los trabajos que tengan por objeto dicho monumento y facilitar la información a las distintas Administraciones Públicas, para que éstas, a su vez, dispongan y divulguen su contenido a las personas o entes que lo requieran. A tenor de los antecedentes expuestos anteriormente, el presente proyecto tiene por objetivos: - Implantación de una red básica enlazada con la Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales (REGENTE) y apoyada en vértices ROI, mediante técnicas GPS y topografía clásica, que dé cobertura a todo el perímetro amurallado, con una extensión de 10 Ha. - Realización de un levantamiento topográfico a escala 1:500, de 10 Ha, de la muralla intramuros y extramuros. - Realización de la cartografía a escala 1:500.