1000 resultados para Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Se trata de una reflexión solicitada a la autora sobre su novela La pasión de los nómades (1994), que propone el retorno del Lucio V. Mansilla de Una excursión a los indios ranqueles (1879) a la Argentina de la década del '90 en el siglo XX. Novela de cruces (de géneros sexuales y ontológicos, de géneros literarios, de lenguas y culturas, de textos y discursos, del mito y la parodia ), Supone también un cruce de viajeros y merodeadores incansables: sobrenaturales peregrinos del mundo celta (Merlín y Rosaura), vulgares y menesterosos inmigrantes, fantasmas de cristianos y de ranqueles. La novela, cuya génesis se cuenta en estas páginas supuso también un viaje geográfico real sobre el que la autora se detiene especialmente.
Resumo:
El presente trabajo constituye una propuesta para abordar textos referidos al viaje que se basa en analizar la mayor o menor relevancia dada a la distancia recorrida, al exotismo o extrañeza de los espacios visitados y a las experiencias en cuanto modificadoras de la persona del viajero. Las concepciones de diversas épocas sobre el mundo exterior y sobre el interior del "yo" han ejercido una influencia fundamental en la gran variabilidad de estas valoraciones. Pero no se trata de un proceso desarrollado de forma lineal y por lo tanto, en los ejemplos presentados se subrayan las interrelaciones entre pormenores de dicho proceso histórico y los desfases y matices propios de cada texto.
Resumo:
La antropología como ciencia ha sido considerada hija del colonialismo europeo. En este sentido comparte un destino similar al de la literatura de viajes e incluso puede ser considerada como el vástago más cercano a las ciencias naturales de esta última. En la conformación de su programa de investigación -que también puede comprenderse como la aplicación de la teoría evolucionista a la historia de la cultura humana-, la literatura de viajes. con su vocación referencial y su insistencia en la descripción de la diversidad humana y geográfica, ha jugado un papel fundamental. En este trabajo se intenta realizar aportes, desde algunos textos de Alexander von Humboldt, como viajero y autor de textos que pueden ser considerados parte de la literatura de viajes, a la distinción de ambos ámbitos, el literario y el más definidamente antropológico.
Resumo:
A partir del análisis del genotexto de la emigración italiana a la Argentina en "Emigrat;" de A. Marazzi (1880) y en la saga "Il Roscaldi" de Nella Pasini (1924,1930), el trabajo se propone reconstruir las estructuraciones y las modelaciones ideológicas inscriptas, especialmente aquellas vinculadas con dos posiciones políticas contrapuestas, es decir, la "antiemigración" y la "proemigración" desde Italia.
Resumo:
Existe un interés creciente acerca el papel que puede jugar la economía social en tanto que plataforma de lanzamiento de iniciativas de desarrollo económico y social a nivel local. En este texto se tratará de responder a la pregunta siguiente. ¿Es posible que iniciativas locales que movilizan al capital social y a los recursos de la economía social puedan rectificar la situación de pobreza que viven comunidades rurales, barrios urbanos desheredados, recreando Iazos sociales en el seno de estos espacios y conectándolos con las redes económicas y sociales más prosperas? Se planteará que el éxito de Ias iniciativas locales impulsadas por la economía social en lo que respecta a iniciar procesos de mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes depende de cuatro factores: 1) Ia capacidad de los líderes y actores locales de movilizar y de combinar una amplia gama de recursos, 2) la existencia de un liderazgo reconocido y construido socialmente, 3) la existencia de estructuras y de organizaciones que ayudan a solucionar conflictos entre los actores sociales y que les permiten aprender a actuar de manera colectiva, y 4) la identificación colectiva de objetivos estratégicos destinados al uso innovador de fondos y programas de sostén del desarrollo. Desde este punto de vista, la economía social se puede considerar como incubadora de innovación social.
Resumo:
En las últimas décadas, la sociedad de la información se ha convertido en una cuestión de debate. Es un paradigma emergente sobre los nuevos modelos de ciencia, de producción de conocimiento e innovación tecnológica. Complejidad y cambio son dos características definidoras de este fenómeno sistémico. El autor propone una aproximación a los desafíos y problemas más importantes en la era de la información. Según los pensadores analizados, esta área de investigación comprende el conjunto de nuevas tecnologías en un proceso multidimensional relacionado con el desarrollo del capitalismo global, y particularmente con la expansión de las empresas multinacionales. La sociedad de la información representa un nuevo orden mundial, sustentado en el mito ideológico y hegemónico del progreso. El artículo tiene dos objetivos: a) identificar algunas de las principales categorías y conceptos utilizados en la discusión; b) presentar un esquema desarrollado para el examen de sus impactos y consecuencias.
Resumo:
En el presente artículo se describen los factores que provocaron Ias rivalidades y tensiones internas en el Peronismo Mendocino, lo que causó la caída del gobierno de Alberto Martínez Baca - Carlos Mendoza. En este proceso se interrelacionan diferentes actores: la ofensiva extrapartidaria, el movimiento obrero, los jóvenes revolucionarios, los políticos verticalistas, etc. Para ello se comienza presentando el mosaico partidario mendocino en el proceso que desemboca en la transición democrática de 1973. Básicamente, se pone de manifiesto, la interacción entre el Partido Demócrata y el régimen militar, el sesgo moderado de la UCR local, y la conflictiva heterogeneidad del peronismo. Con grandes dificultades para solucionar sus diferencias a través de canales institucionales, pero al mismo tiempo con una dinámica de intensa politización. Por eso, se plantean algunas observaciones sobre las características de la radicalización juvenil, y, se ofrece una breve reconstrucción historiográfica del movimiento obrero mendocino desde una perspectiva de análisis que tiene en cuenta centralmente, dos aspectos: su relación con el liderazgo carismático de Perón, y su relación -ambivalente- con los gobiernos de la "Revolución Argentina". La búsqueda de la desperonización del país, la puja por tratar de captar los votos otrora peronistas, las ansias individuales al abrirse eI mercado eIectoral, la división de posiciones u opiniones frente a Ios gobiernos autoritarios, y la radicalización social, trajo aparejado una profundización de la crisis interna. Crisis que se vio reflejada en el proceso que condujo a la elección de Alberto Martínez Baca y Carlos Mendoza como candidatos a la gobernación, poniendo de manifiesto la influencia de los sectores identificados con el "peronismo revolucionario" y la ofensiva de la "derecha peronista". Su corolario: la intervención a los tres poderes de la provincia.
Resumo:
La Corte Suprema de Justicia de la Nación defiende en las primeras décadas del siglo XX el liberalismo económico, rechazando el intervencionismo del Estado según los principios del laissez faire. Con el propósito de no escindir el estudio de la jurisprudencia de su respectivo contexto, sino por el contrario, con una visión integradora del derecho y las ciencias sociales que procura la comprensión del fenómeno jurídico, se rastrean las fuentes inspiradoras de la ideología de la Corte. Determinadas doctrinas de derecho constitucional sustentan los fallos basadas en un pensamiento jurídico que, a su vez, constituye la expresión de una concepción política y filosófica. Son considerados los principios que permiten preconizar el liberalismo económico, la influencia del constitucionalismo norteamericano a través de destacados expositores como Thomas Mc Intyre Cooley, Christopher Tiedeman y Joseph Story, así como las bases constitucionales que actúan como fundamento, y las doctrinas de Juan Bautista Alberdi. El estudio se efectuó mediante la consulta de fuentes éditas, la edición oficial de Fallos de la Suprema Corte de Justicia Nacional con la relación de sus respectivas causas, y bibliográfica específica referida al pensamiento político-constitucional norteamericano.
Resumo:
SCRIPTA MEDIAEVALIA es una publicación periódica, de frecuencia semestral, que reúne trabajos de investigación originales, textos e información sobre el pensamiento medieval. SCRIPTA MEDIAEVALIA integra el Núcleo Básico de Publicaciones Científicas Argentinas y es reseñada e indexada en: International Medieval Bibliography, Repertorio de Medievalismo Hispánico, Medioevo Latino y Latindex. SCRIPTA MEDIAEVALIA integra el Repositorio Bibliográfico de la Universidad Nacional de Cuyo: http://bdigital.uncu.edu.ar/ Este volumen se publica gracias a un subsidio de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Cuyo.
Resumo:
El presente trabajo enfoca desde una perspectiva comparativa y analítica algunos aspectos de la economía y la sociedad españolas durante años especialmente interesantes de la dictadura franquista. Se efectúa una revisión de la ideología con la que el régimen pretendió encarar, a través de un proyecto autárquico, inicialmente muy marcado por el modelo fascista, el despegue económico de España y los virajes posteriores originados en las tensiones surgidas en el seno de la sociedad y de los paradigmas externos que marcaban el rumbo hacia una integración de bloques. Como fecha límite de este estudio se presentan los últimos años de la década del '60, puesto que parecen constituir el cierre de un ciclo. En cuestiones ideológico-políticas ese cierre estuvo signado por el ascenso del almirante Carrero Blanco a una posición clave y la sustitución de los viejos falangistas por un grupo más homogéneo de "tecnócratas" del capitalismo moderno. En materia económica también se completó entonces un período de crecimiento sin precedentes en la economía española que hacia 1973/74 entró en una meseta, parte de la crisis cíclica compartida por la economía mundial.
Resumo:
El presente trabajo indaga la noción de razón real (ratio rei) a partir de algunos textos de Alberto Magno y de Tomás de Aquino; o más bien, la posible proyección que de dicha noción pudiera observarse desde la obra de Alberto hacia la de su discípulo Tomás. La profundidad semántica que esta noción conlleva obliga a examinarla desde diversos ángulos epistémicos, tales como la ontología, la gnoseología, la lingüística o la filosofía de la praxis, abarcando a su vez tanto el campo de la filosofía como de la teología. La intención definitiva de este trabajo consiste en mostrar que la famosa triple articulación lingüística dionisiana de causalidad, negación y eminencia únicamente puede entenderse adecuadamente conforme al vínculo que existe entre las rationes rerum y el deseo racional.
Resumo:
La belleza, como tema eterno de reflexión filosófica ha tenido entre los pensadores del siglo XIII un lugar particular. Ellos, desde una matriz intelectual neoplatónica, han intentado tender puentes, en algunos casos, con el aristotelismo recientemente descubierto. Este hecho parece ofrecer la posibilidad de pensar el pulchrum no sólo desde su unidad con el bonum, sino también desde su especificidad. Es aquí donde Alberto Magno ha tenido un lugar importante. Es por ello que el presente trabajo quiere ocuparse del Magno en el singular tratamiento que hace de lo bello en dos de sus obras: la Summa de Bono y el In de Divinis Nominibus. Un sucinto recorrido por estos textos permitirá advertir el esfuerzo de Alberto para perfilar un concepto de belleza que, respetando la tradición neoplatónica de su unidad con el bien, parecería encontrar su lugar propio al introducir algunos elementos pertenecientes a la filosofía del Estagirita.
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos analizar un tema que forma parte de la teoría física de Alberto Magno: la cuestión relativa a la naturaleza y unicidad del tiempo, considerada a partir del tratado De Tempore que forma parte de su comentario al libro IV de la Physica. Y lo haremos centrando nuestro interés en la problemática de las fuentes referidas –tácita o expresamente– por el Doctor Universalis en la evaluación del tema. Si bien Alberto despliega un amplio panorama en su evaluación que contempla tanto la doctrina de Agustín y de Galeno; como también la visión contrapuesta de Avicena, Alejandro, Themistio, Averroes, Teofrasto y Porfirio; todo su análisis apunta a indicar a Avicena y Averroes como los núcleos doctrinales que centralmente gravitan en la formulación del problema. Los peripatéticos medievales han substituido bajo el nombre del Estagirita una doctrina nueva vinculada, a partir de Avicena, muy íntimamente con el primer cielo y con el movimiento de la primera esfera como reloj universal y medida de todo movimiento. Al recurso de estas fuentes se suman también las aportaciones propias de Averroes, quien desarrolla una doctrina original que expone una conexión entre el tiempo y el esse transmutabile, considerando la temporalidad como el modo de ser propio de los seres materiales asociado a la conciencia del cambio continuo. Alberto elabora una doctrina propia, con base general en el sistema de Averroes, pero sin desconocer puntualizaciones de Avicena que resultan también asumidas en su original exposición filosófica.
Resumo:
En estas líneas se estudia el lugar que ocupa la problemática planteada por el opúsculo de Boecio De hebdomadibus en una obra de San Alberto. En primer lugar, el autor indica el planteo que hace el romano sobre la bondad de las cosas in eo quod sunt, sin ser bienes sustanciales. En segundo lugar, se analiza brevemente la cantidad de apariciones del De hebdomadibus en la primera cuestión De bono de San Alberto. Finalmente, se propone la solución personal que el dominico ofrece al problema propuesto por Boecio. El autor concluye mostrando las convergencias y divergencias entre ambos pensadores.
Resumo:
Fil: Juri, María Agustina.