996 resultados para FUNDACIÓN SEMILLA DE VIDA Y AMOR – CONTABILIDAD – BARRIÓ PESEBRE (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Changes in the informal caregiver life styles, relations and alterations of mental health. Justification.The increase of the population aged 65 years and older in developed countries is generating a proportional increasing of the dependency caused by chronic pathologies. The care of these persons is being carried out by relatives, informal carers, leading to some alterations in diverse areas, among them mental alterations, as a consequence of taking care. Objectives. To develop a profile of the informal carers and to correlate the caregiver burden with the carers disorders. To detect risk factors to allow carrying out premature nursing interventions to diminish the disorders in the informal carers. Design. An observational and cross-sectional study is made in primary care health services area of the city of Girona. Methodology. Random sample of carer of dependent people at their home , assigned to the program of domiciliary attention (ATDOM) of the educational basic areas of health (ABS). A sample size of 269 persons, with a level of precision of 9% was needed. Questionnaire ICUB 97, the test of Barthel, the Philadelphia Geriatric Center scale, and a questionnaire are used as instruments that includes demographic and social variables, and mental and physical carers disorders.Results. A total of 80 participants were interviewed. The most common problems as consequence of taking care were the backache, to feel more tired, to feel impotent and to have less free time. Correlation between the level of dependence of the patient with the number of problems perceived by the caretaker does not exist. Since they are informal carers they eat frequently outside the habitual schedule, took place an increase or loss of weight, experienced more disorders in sexual life and an increasing lack of interest in surroundings. A 33% of the informal carers are being treated for problems related to the mental health.Conclusion. The fact of being informal carer carries important consequences in their health, the lifestyles and the social relations. These can be attenuated if the nursing interventions are able to consider to the well-taken care of subject, and its surroundings in an holistic way. The professionals of infirmary of mental health must contribute to their knowledge and abilities contributing to make an assessment, a diagnosis and an intervention paying special attention to psycho-social aspects mentioned

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Changes in the informal caregiver life styles, relations and alterations of mental health. Justification.The increase of the population aged 65 years and older in developed countries is generating a proportional increasing of the dependency caused by chronic pathologies. The care of these persons is being carried out by relatives, informal carers, leading to some alterations in diverse areas, among them mental alterations, as a consequence of taking care. Objectives. To develop a profile of the informal carers and to correlate the caregiver burden with the carers disorders. To detect risk factors to allow carrying out premature nursing interventions to diminish the disorders in the informal carers. Design. An observational and cross-sectional study is made in primary care health services area of the city of Girona. Methodology. Random sample of carer of dependent people at their home , assigned to the program of domiciliary attention (ATDOM) of the educational basic areas of health (ABS). A sample size of 269 persons, with a level of precision of 9% was needed. Questionnaire ICUB 97, the test of Barthel, the Philadelphia Geriatric Center scale, and a questionnaire are used as instruments that includes demographic and social variables, and mental and physical carers disorders.Results. A total of 80 participants were interviewed. The most common problems as consequence of taking care were the backache, to feel more tired, to feel impotent and to have less free time. Correlation between the level of dependence of the patient with the number of problems perceived by the caretaker does not exist. Since they are informal carers they eat frequently outside the habitual schedule, took place an increase or loss of weight, experienced more disorders in sexual life and an increasing lack of interest in surroundings. A 33% of the informal carers are being treated for problems related to the mental health.Conclusion. The fact of being informal carer carries important consequences in their health, the lifestyles and the social relations. These can be attenuated if the nursing interventions are able to consider to the well-taken care of subject, and its surroundings in an holistic way. The professionals of infirmary of mental health must contribute to their knowledge and abilities contributing to make an assessment, a diagnosis and an intervention paying special attention to psycho-social aspects mentioned

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos son los principales propsitos de esta investigacin: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofa desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosfico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teora esttica. En procura de cumplir estos objetivos, tres sern los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la nocin freudiana de sublimacin, justificar la compleja relacin que tiene lugar entre vida, literatura y filosofa en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la ontologa del presente de Foucault para mostrar cmo desde all la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexin filosfica de la modernidad. En tercer lugar, ver cmo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una nocin de experiencia esttica segn la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autnoma y crtica. La construccin de esta nocin de experiencia esttica atravesar el conjunto de la exposicin revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimacin de Freud, la esttica kantiana, el concepto de transfiguracin artstica comn a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboracin de Freud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) han tenido a lo largo de los aos un comportamiento epidemiolgico que muestra la tendencia al aumento, de tal forma que ha llegado a considerarse como un problema de salud pblica a nivel mundial. Sin embargo los tratamientos antiretrovirales han permitido que las personas con esta infeccin tengan una tasa de supervivencia mayor; pero ligado a esto, se han presentado efectos secundarios tales como problemas con la memoria y el funcionamiento cognitivo de estas personas. Adems se ha encontrado que las personas con VIH/SIDA tienen algunas alteraciones en su rea afectiva y generalmente ven afectada su calidad de vida. Este es un estudio exploratorio descriptivo que tuvo por objeto describir la ansiedad, depresin y percepcin de calidad de vida en 35 pacientes con VIH/SIDA con deterioro cognitivo leve, seleccionados por conveniencia. Se aplicaron tres cuestionarios, el BDI-II para evaluar la sintomatologa depresiva; el BAI para evaluar la sintomatologa ansiosa y el MOS-SF30 para evaluar la calidad de vida. Adems, se realiz una entrevista semiestructurada para profundizar en la evaluacin de estas tres variables. Dentro de los resultados se evidenci que todos los paciente presentan algn nivel de ansiedad y de depresin, evalan su calidad de vida en un punto medio; ni ptima ni baja. Se discuten estos y otros resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se aborda la definicin de una de las variables dentro de lo que se denomina Capital psicolgico positivo, la Resiliencia, sus principales caractersticas y algunas de las variables socio demogrficas que en el estudio pretenden ver el nivel de relacin existente entre cada una de ellas (indirecta o directamente) en el proceso resiliente de una persona para posteriores discusiones y su implicacin dentro de la gestin empresarial y sus direcciones futuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El trasplante heptico ortotpico es la colocacin de un nuevo hgado en la misma ubicacin del explantado. El objetivo es prolongar la duracin y la calidad de vida en pacientes con enfermedades hepticas terminales. Sin embargo, las infecciones bacterianas son una complicacin en los pacientes receptores del trasplante, comprometiendo el xito del procedimiento. El objetivo fue determinar los factores asociados a infecciones bacterianas en el primer mes tras realizada la intervencin y describir las caractersticas demogrficas de esa poblacin. De 332 trasplantes realizados, que 262 cumplieron criterios para el anlisis. Mtodos: Se realiz un estudio observacional analtico de casos y controles anidado en una cohorte, en mayores de 18 aos, receptores de trasplante heptico primario, de la FCI-IC de 2005 a 2014; excluyendo trasplante combinado hgado rin, retrasplantes o fallecidos por causa diferente a la infecciosa durante el primer mes. Resultados: Se encontr que la ventilacin mecnica por ms de 1 da, el catter venoso central mayor de 3 das son los principales factores de riesgo para infecciones bacterianas. La albmina mayor de 2,6gr/dl se asoci a menor infeccin. Los agentes etiolgicos predominantes fueron grmenes gram negativos como E. coli, K. pneumonia y E. cloacae. Mientras que bacteremia, infeccin urinaria y peritonitis fueron las infecciones ms frecuentes. La incidencia de infeccin bacteriana en esta poblacin fue 24%. Discusin: Se recomienda por tanto extubacin antes de 24 horas, uso de catter central menor de 3 das y limitar el uso del catter vesical.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la vida y obra de Jernimo Mariano Usera y Alarcn, 1810-1891, su dimensin educadora y social. Antes de analizar la vocacin y formacin de este monje cisterciense, se revisa el marco poltico, social y cultural del s. XIX. Se estudia su accin personal como pedagogo en la universidad, en la selva africana y en el seminario de Santiago de Cuba. Se constatan sus intuiciones pedaggicas por su trabajo social y educativo con los nios, las mujeres, y emancipador con los esclavos y campesinos, en el marco institucional de asociaciones religiosas o laicas. Y por ltimo, se analiza su lugar en la generacin de educadores del siglo XIX, promotores de la Pedagoga Social y la educacin popular para el desarrollo comunitario, y la proyeccin histrica de su obra. Se buscan escritos del propio Usera en archivos civiles o eclesisticos, pblicos o privados, de Espaa, Cuba, Puerto Rico y Vaticano; y bibliografa sobre l. La investigacin es hermenutica-interpretativa, emprico-analtica de hechos y datos. Con los datos, se realiza un anlisis terico sistemtico y comparado entre Usera y sus contemporneos, sus intuiciones y las corrientes pedaggico-sociales de nuestros das. Usera no deja amplios estudios sobre teora y mtodos pedaggicos, sino la realizacin prctica de su pensamiento en su trabajo como profesor universitario en Espaa, misionero en Africa y con cargos eclesisticos en las Antillas. Su talento pedaggico queda patente en la rapidez con que pasa del reconocimiento del problema, al diseo racional, operativo, organizativo y ejecutivo de sus planes de ayuda pedaggico-social. l mismo experimenta su proyecto y lo transmite a la Casa de Caridad y Oficios de S. Ildefonso, fundada en Puerto Rico en 1858, y a la Congregacin de Hermanas del Amor de Dios, cuya primera fundacin fue en Zamora en 1864, y posteriormente se extiende por Cuba y Africa. Ensaya mtodos de Pedagoga Social individual, de grupo y comunitaria. Con su obra educativa-social, suple y soluciona los problemas educativos y humanos que la familia, la sociedad o el Estado no haba resuelto. Debe ser considerado como pionero de la Pedagoga Social porque se adelant a la pedagoga del siglo XX y super a notables figuras de su tiempo. El sistema pedaggico de Usera conserva su actualidad porque se basa en principios que no envejecen y abre a su educando la socializacin y el desarrollo de las relaciones interculturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de la vida y reinado de Carlos I de Espaa y V de Alemania, a travs de su linaje, de su infancia flamenca, su matrimonio con Isabel de Portugal y sus primeros viajes a Espaa. Todos estos aspectos, junto con la labor de sus consejeros, influyen en su poltica y conducta, ambas con una marcada preferencia por Espaa hasta sus ltimos das.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano y en ingls

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se analiza el dilogo que establecen las intelectuales latinoamericanas con la Historia oficial por medio de determinadas ficciones de archivo publicadas en la dcada de 1950. Al respecto, es importante tener en cuenta que tras la adquisicin de derechos civiles por parte de las mujeres latinoamericanas en las dcadas de 1930 y 1940 cuando conquistaron el derecho al voto, ingresaron masivamente a las universidades y se erigieron como posibles representantes de los intereses pblicos, las intelectuales del continente demandaron la adscripcin a alguna genealoga histrica que les proporcionara coherencia y profundidad identitaria. En muchas ocasiones debieron echar mano del discurso literario para negociar su existencia presente con el pasado histrico y ampliar los lmites de la fundacin continental con la visibilizacin de las voces y subjetividades femeninas. En este marco se publican los dos libros que componen el corpus: Manuela Senz, la divina loca (195?), de la venezolana Olga Briceo, y Amor y gloria: el romance de Manuela Senz y el Libertador Simn Bolvar (1952), de la peruana Mara Jess Alvarado. Estas lecturas permitirn reflexionar en torno al proceso de historizacin de la alteridad demandado por las nuevas ciudadanas del continente, determinar sus alcances y la subjetividad resultante de este enfrentamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el perodo: conformacin del Equipo de investigadores; bsqueda, identificacin y anlisis de bibliografa vinculada con las temticas cultivos con uso de agrotxicos, economa familiar y atencin de la poblacin de estas unidades socioproductivas en lo referente a procesos de salud - enfermedad atencin, y discapacidad; formulacin de un marco terico conceptual para el proyecto; organizacin y realizacin de reuniones con autoridades locales involucradas con la temtica de la discapacidad; articulacin con el INTA, y el Ministerio de Salud Pblica de la Provincia de Misiones y otras entidades pblicas y privadas (Fundacin del Bco. Macro., Fundacin para la Investigacin y Ext. de las Cs. Econmicas, etc) Articulacin con el INTA, y el Ministerio de Salud Pblica de la Provincia de Misiones y otras entidades pblicas y privadas (Fundacin del Bco. Macro., Fundacin para la Investigacin y Ext. de las Cs. Econmicas, etc); recoleccin de datos de fuentes secundarias; anlisis de informacin proveniente de fuentes secundarias y produccin de datos estadsticos; revisin de objetivos especficos, dimensiones y variables Diseo del relevamiento de entrevistas a profesionales mdicos, trabajadores sociales, docentes, autoridades religiosas; diseo del relevamiento de entrevistas a profesionales mdicos, trabajadores sociales, docentes, autoridades religiosas; seleccin de muestra para entrevistas abiertas; realizacin de las entrevistas abiertas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este artculo es estudiar la influencia del nivel educativo (capital cultural) en los procesos de precariedad-afluencia de la poblacin espaola entre los aos posteriores a la crisis de inicio de la dcada de 1990 y los aos ms duros de la crisis de 2007. A partir de los datos de las encuestas PHOGUE y ECV del Instituto Nacional de Estadstica (INE) se han construido cuatro indicadores para medir la precariedad laboral, de ingresos, de salud y de vivienda y su distribucin segn distintas variables demogrficas. Se pretende contrastar la hiptesis de que ms educacin significa ms proteccin frente a la precariedad, estudiando diferentes condiciones de las condiciones de vida y existencia en momentos tanto de crecimiento como de crisis econmica. Mediante un anlisis multivariable se intenta determinar el nivel de impacto del capital cultural, alcance, evolucin y, sobre todo, si sus efectos positivos o negativos estn en proceso de expansin o desaceleracin. El resultado tiene una doble aportacin: de un lado, metodolgica, consistente en la construccin de los indicadores; de otro lado, los resultados, con los que se puede reevaluar algunas generalizaciones sobre la prdida de importancia del rol de la educacin en las sociedades contemporneas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica