886 resultados para Escoliose idiopática do adolescente


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una guía práctica para ayudar en la toma de decisiones vocacionales a los adolescentes. La muestra está compuesta por 12 alumnos de octavo curso de EGB de la escuela 'Els horts'. Pasa una guía para la toma de decisiones a un conjunto de 12 alumnos de octavo curso de EGB durante 1 hora semanal. Evalúa individualmente todas las unidades didácticas estudiadas por los alumnos. Se cumplimentan las hojas de registro individuales con los datos obtenidos tanto de los tests pasados en el programa de orientación para octavo de EGB como del test de instrucción inicial y final. Redacción del diario de clase que iba realizando la tutora del grupo, para poder evaluar cualitativamente dos aspectos: el progreso del alumno y la calidad de las unidades didácticas. Supervisa y comenta cada una de las unidades, con la realización de una pequeña gráfica del progreso personal del alumno. Rellena y comenta las rejillas que utiliza el alumno para evaluar las unidades. Correción, en su caso, de las fichas guías del tutor. Test de instrucción. Rejilla de evaluación. Fichas de trabajo. Análisis de contenido de respuestas de alumnos. Analisis descriptivo. Se detectan las siguientes necesidades: reducir el número de unidades o subdividirlas, ampliar el número de alumnos que reciben el tratamiento abarcando todo un grupo-clase, hacer el análisis de ítems de los tests, controlar alguna variable del programa global de orientación para contrastarla, desechar el test de indecisión vocacional, implicar mas activamente a los tutores del curso, ampliar la guía a los cursos de sexto y séptimo de EGB, posibilidad de continuar investigando en este tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar mediante un estudio a nivel teórico y práctico que la seguridad en el autoconcepto proporciona mayor seguridad y autonomía en la elección vocacional. Analizar el origen y crecimiento del propio yo, a nivel infantil, adolescente y juvenil, así como su influencia en la autodeterminación personal y profesional. Población 1: alumnos masculinos de un colegio de religiosos con un nivel socio-económico familiar alto. Muestra 1: 400 estudiantes de sexto de Bachillerato, 15 a 17 años. Población 2: población con alteraciones y problemáticas a nivel de personalidad. Muestra 2: 44 casos, 17 a 35 años, 70 varones y 30 hembras de variado nivel socio-económico. Variables dependientes alternativas: Autoconcepto del adolescente; Concepto que el adolescente cree que tienen de él; Intereses preferidos del adolescente; Intereses preferidos por la familia con respecto a él. Variables intervinientes: Influencia familiar; Clase social; Nivel económico; Lugar de residencia; Nivel intelectual; Educación recibida; Estímulos ambientales; Edad; Problemáticas personales o familiares graves. Para el análisis de la segunda muestra, variable independiente: autoconcepto; variable dependiente: autoelección vocacional. Primer estudio: Batería de tests para medir el nivel intelectual y diagnosticar la personalidad. Cuestionarios: De intereses profesionales (Ibáñez); Sobre el autoconcepto (self concept); Entrevistas personales; Entrevistas con los tutores; Dinámica de grupos; Segundo estudio: Análisis de relaciones interpersonales; Escritos personales, grabaciones magnetofónicas, dibujos, comentarios de diversos topicos. Método ex-post-facto en el estudio de la primera población. Método del caso en la segunda población. Los rasgos que el adolescente cree que le atribuye el colegio están relacionados con la actividad: vagancia y distracción; pasa lo mismo en la familia: irresponsabilidad y desocupación. El rasgo más destacado por los amigos es la simpatía y todo lo relacionado con la sociabilidad; como rasgo negativo esta la inseguridad. En el segundo estudio, los sujetos con problemática en su personalidad presentan un yo percibido totalmente negativo, no conocen o temen conocer, por intuírlo negativo, su yo real, y no presentan, en su mayor parte, un yo ideal. Sus intereses vocacionales son por imposición, reprimidos o confusos. La idea que la familia tiene del adolescente es la que predomina en la formación del propio autoconcepto, tanto más cuanto menos desarrollado éste. Se confirma el hecho de que cuanto más real es el autoconcepto, más tiende la persona a una elección vocacional satisfactoria a su propia realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un modelo de orientación escolar-profesional. La muestra está compuesta por 340 alumnos que han terminado EGB en el curso 1983-84, escogidos de todas las escuelas públicas de Esplugues de Llobregat (Barcelona). Expone una introducción teórica al proceso de orientación. Expone la alternativa propuesta: principios básicos del modelo, sistematización del modelo (información, investigación, reflexión, toma de decisión). Aplica el modelo propuesto, analiza los resultados. Ofrece conclusiones. Encuesta ad hoc. Análisis descriptivo. Análisis de contenido. El proceso de orientación puede y debe formarse de manera que receptor (alumno) pase a ser participante activo. Es necesario realizar la orientacion escolar en la Enseñanza Básica. Es absolutamente necesario la implantación de la institución escolar en la proceso de orientación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar o iniciar un camino de estudio del colegio como lugar cuasi constante de vivienda (internado), o como lugar de estudio, formación y diversión (externado). Estudiar la motivación a nivel escolar, a partir de las exploraciones realizadas por Herzberg en la industria. 1011 chicos de edades comprendidas entre los 13 y 18 años, que realizan sus estudios en colegios pertenecientes a la misma congregación religiosa y a diferentes ciudades españolas. Parte teórica: estudian la formación y desarrollo de la personalidad. Hacen una breve descripción de las características más sobresalientes en la personalidad del adolescente. Describen la influencia de la carencia paterna y las características del internamiento. Presentan las teorías de la motivación de Maslow y Herzberg. Parte empírica: aplican encuestas y detectan los factores de ambiente a que alude Herzberg y los factores motivacionales. Ordenan las necesidades y observan cuales tienen importancia como motivadores. Dividen las necesidades siguiendo las categorías de Maslow en dos tipos: necesidades externas (fisiológicas, de seguridad, sociales) e internas (de estima, de autonomía, de autorrealización). Encuesta abierta, encuesta de Porter, adaptación del modelo de Cram. Porcentajes, gráfica de coordenadas por porcentajes, análisis cualitativo, medias, comparación de medias (T de Student), análisis multivariante de varianza, diagramas circulares. A/ La ciudad tiene una importancia significativa a la hora de considerar las necesidades externas e internas. B/ Existe una diferencia de actitud entre los chicos externos e internos en cuanto a la importancia de necesidades externas. Existe una influencia significativa del nivel del curso en la no satisfacción e importancia de las necesidades externas y de la importancia de las internas. Hay diferencia significativa entre el factor interacción externado e internado y nivel de curso, a la hora de estimar el grado de satisfacción de necesidades internas y externas, así como con la importamcia concedida a la internas. No se puede concluir que exista una jerarquización de las necesidades, se puede afirmar que sí para las inferiores pero no para las superiores. Satisfechas ambas necesidades (internas y externas), y puesto que se concede más importancia a las internas son las que realmente actuan como factores motivacionales. Hay una forma diferente de satisfacer y valorar las necesidades según el nivel de curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las situaciones éticas más relevantes, los componentes motivacionales implicados y el nivel madurativo de estos componentes en el desarrollo de la personalidad ética. Se incluyeron en la muestra aquellos centros interesados en la investigación, con un total de 3448 alumnos seleccionados de colegios públicos de EGB de Barcelona y ciudades satélite. Se opta por un estudio descriptivo de desarrollo, con base transversal. Se realiza un estudio exploratorio, se analizan situaciones éticas (cuestionario sobre situaciones), componentes motivacionales (cuestionario sobre razones, cuestiones, situaciones relevantes, etc.) y se elabora un Test de Motivación Ética (TME). Se realiza una triangulación en las fuentes de información. Para el análisis exploratorio: cuestionario de acciones significativas, test de dilemas abiertos, test de situaciones abiertas, test de situaciones cerradas. Para el nivel motivacional: el TME (Test de Motivación Ética) creado a tal efecto. Se usó el paquete estadístico SPSS-X (versión corregida y aumentada), utilizando paramétricas y no paramétricas. Se aportan situaciones vitales e instrumentos para analizar la motivación ética, que pueden ser utilizados por el educador moral. El educador ético podría acelerar la aparición del predominio motivacional personal si tiene en cuenta tales características. La detección de los distintos predominios motivacionales posibilita que el educador favorezca cursos de acción deseables en los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si se cumple el modelo de la contingencia sobre el liderazgo en el ámbito escolar. 500 alumnos de 12 y 16 años equitativamente distribuidos en cuanto a método de enseñanza y procedencia social, 25 profesores. Marco teórico sobre el modelo de contingencia en el estudio del liderazgo en la escuela. Plantea dos hipótesis sobre la relación entre el tipo de liderazgo y la eficacia del grupo. Escoge la muestra y aplica un test sociométrico, a partir del cual obtiene 10 líderes. Forma 16 grupos en función del estilo de liderazgo y la situación. Variable dependiente: realización de los objetivos del grupo de la tarea. Variables independientes: favorabilidad o desfavorabilidad del grupo y clase de lider: autocrático o democrático. Observa los grupos en la realización de distintos trabajos manuales de clase. Obtiene los datos a partir de la valoración de los trabajos por parte de los alumnos. Analiza los datos obtenidos mediante pruebas de significación estadística para comparar los resultados de los diferentes grupos. Test sociométrico. Trabajos manuales de los alumnos. Cálculo de la razón crítica para comparar los grupos. La hipótesis que el lider orientado hacia la tarea y que dirige y controla, logrará el máximo éxito en las situaciones de tarea de grupo que sean muy favorables o desfavorables, se confirma en un 25 por ciento de los casos y se rechaza en otro 25 por ciento.. El modelo de la contingencia se ha cumplido en el 50 por ciento de los casos, en el 12 por ciento no se ha verificado y en el 38 por ciento ni se ha verificado ni se ha rechazado. Esto demuestra que en las situaciones de buenas relaciones pueden tener igual éxito el lider autocrático que el democrático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio longitudinal multidisciplinario para comprobar la existencia o no de una relaci??n entre el desarrollo puberal y la capacidad de aprendizaje. Todos los varones nacidos en el primer semestre de 1976 y todas las hembras nacidas en el mismo periodo de 1977 que acudan a los colegios de Reus (Tarragona). Participan en total un 88,8 por ciento de los varones y un 84,4 por ciento de las hembras. Realiza un estudio longitudinal multidisciplinario. Analiza el rendimiento acad??mico, el comportamiento y la asistencia a clase, las medidas antropom??tricas, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la capacidad cognoscitiva y la personalidad. Analiza la interrelaci??n de estas variables con el desarrollo puberal y mediante t??cnicas de estad??stica multivariable obtiene la participaci??n del desarrollo puberal y las otras variables en la variabilidad de los resultados escolares de la muestra, despu??s de un seguimiento continuo de tres a??os. Medidas antropom??tricas, estadios de Tanner, test de Raven, test de aptitudes mentales y test de atenci??n, cuestionario de Eysenck, cuestionario de ansiedad de Spielberg y cuestionario de autoestima de Rosenberg. Calificaciones escolares de los alumnos. Aplica la prueba Chi-cuadrado, an??lisis de varianza y correlaci??n de Pearson seg??n la tipolog??a de variables. Utiliza el modelo de regresi??n m??ltiple para valorar la capacidad predictiva de las variables. Analiza los datos mediante el programa SPSS. No se ha encontrado relaci??n entre ritmo de desarrollo puberal, personalidad y capacidad cognoscitiva, a excepci??n del factor c??lculo en las hembras. Tampoco existe relaci??n entre ritmo de desarrollo puberal y calificaciones escolares en las hembras, sin embargo los varones que se desarrollan precozmente tienen significativamente mayor rendimiento escolar que los tard??os. Estudio predictivo: la ecuaci??n predictiva de los varones a los 13 a??os explica el 43,7 por ciento de la variabilidad del rendimiento escolar, mientras que en las hembras explica el 43,6 por ciento. Predictores: capacidad cognoscitiva y algunos factores de personalidad. En los varones tambi??n son predictores la talla, el estadio puberal y el nivel socioecon??mico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un minucioso análisis neuropsicológico de las posibles correlaciones en función del sexo, lateralidad corporal, habilidad-incapacidad cognitiva y otras circunstancias biológicas en el marco de las asimetrías funcionales y el rendimiento-aprendizaje escolar. 1955 sujetos de 14 a 16 años de similar status social y educativo, estudiantes de primer grado de FP. 1350 varones y 605 mujeres. Realiza una revisión conceptual del tema de estudio y de su literatura. Formula la hipótesis de interrelación entre las variables sexo, lateralidad y asimetría funcional con el aprendizaje escolar. Realiza un múltiple estudio en profundidad a partir de los datos obtenidos con la aplicación de tests a la muestra de estudio. Realiza un análisis epidemiológico, un análisis psicopedagógico, contraste de habilidades neuropsicológicas cognitivas, un doble estudio experimental de asimetría perceptiva y de actividades basales reactivas. Usa y diseña nuevos programas informáticos experimentales. Informes y antecedentes pedagógicos de los alumnos. Notas en Matemáticas y Lengua. Batería de tests compuesta por diversos tests estandarizados de lateralidad, habilidades lingüísticas, cognitivas, visoespaciales, inteligencia, etc. Encuesta de opinión sobre los estudios para los alumnos. Prueba de Chi cuadrado para tablas bivariantes, análisis logarítmico lineal para tablas multivariantes, ANOVA para comparaciones múltiples, análisis discriminante y Cluster para diferenciar subgrupos. Existen hechos relacionados de lateralización corporal, asimetría cerebral y características neuropsicológicas o biológicas que pueden involucrar déficits y éxitos del aprendizaje escolar, así como causas ambientales o extrínsecas. Los datos aportados relativizan la capacidad que tiene la escolarización en general y los tratamientos rehabilitadores para modificar habilidades o déficits neurocognitivos y biológicamente constitucionales. Los procedimientos en soporte de inteligencia artificial pueden quizá abrir una nueva era tanto en el diagnóstico como en la rehabilitación de sujetos y pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las relaciones existentes entre la inteligencia social y el liderazgo en el ámbito escolar de cara a conocer más a fondo este tipo de talento y poder identificar, así, aquellos alumnos que poseen las características necesarias para ejercer un buen liderazgo, como forma de superdotación.. Muestra definitiva compuesta por 472 adolescentes que cursaban primer curso de BUP en la ciudad de Mallorca durante el curso 1991-92, tanto de centros públicos como privados.. Desarrolla un marco teórico donde se analizan y revisan diferentes conceptos de liderazgo, inteligencia social y medida y de dinámica de grupos. Plantea un grupo de hipótesis y realiza un estudio empírico consistente en detectar del grupo clase aquellos alumnos que manifiestan cualidades para el liderazgo y relacionarlas con la medida de inteligencia social. Obtiene los datos a partir de la aplicación de tests estandarizados y a través de tres fuentes: autoevaluación, evaluación por parte de los compañeros y de los profesores. Correlaciona los datos obtenidos entre sí.. Test de inteligencia social de Guilford i O'Sullivan. Leadership: Skills and behaviours scale. Test sociométrico y Test Guess-Who?.. Estadística descriptiva y análisis de correlación de las puntuaciones por grupos, centros escolares y entre tests.. Los alumnos con características de liderazgo también estan dotados de inteligencia social. Los alumnos se muestran coherentes en sus apreciaciones de cualidades manifestadas por sus compañeros. Las apreciaciones del profesor no difieren mucho de la del alumno. Los alumnos que muestran cualidades de liderzgo sobresalen también por su expediente académico. Los tests mantienen correlaciones significativas entre sí. La correlación entre inteligencia social y liderzgo es baja pero positiva y significativa.. Una única medida de inteligencia social no puede ser utilizada como herramienta de predicción de la capacidad para el líder. Son dos cosas diferentes aunque relacionadas. La inteligencia social puede favorecer enormemente la actuación del líder sobre todo como aptitud para conocer el comportamiento de los otros. Destaca la importancia del desarrollo del liderzgo como sinónimo de incrementar la efectividad de las relaciones humanas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar el test de personalidad HSPQ de R. B. Cattell al contexto ling????stico de Catalunya para poder disponer de un test m??s adecuado a la realidad de la poblaci??n adolescente catalanohablante.. Muestra prepiloto: 24 ni??os y 24 ni??as de 12 a 17 a??os. Muestra piloto: 323 ni??os de 12 a 17 a??os. Muestra definitiva: 817 ni??os y 534 ni??as de 12 a 17 a??os catalanohablantes de 6?? de EGB a los tres primeros cursos de FP o BUP, escogidos al azar de entre las escuelas que solicitan el test en catal??n.. Desarrolla un marco te??rico sobre las teor??as de la personalidad, la medida de ??sta mediante los principales tests y el enfoque multivariante de la personalidad de R. B. Cattell. Realiza una descripci??n del HSPQ como instrumento de evaluaci??n. Para la adaptaci??n del test al catal??n, se realiza una primera traducci??n por parte de ling??istas y especialistas en psicometr??a. Aplica el test a una muestra prepiloto y modifica lo que afecta a la validez aparente y de contenido de los ??tems. Aplica el cuestionario modificado a una muestra representativa y realiza la correlaci??n de los ??tems y el an??lisis de fiabilidad en la escala total para identificar los items con baja consistencia interna. Aplica el cuestionario definitivo a una muestra representativa. Tipifica la prueba, construye los baremos y realiza un estudio diferencial en funci??n de las varaibles curso acad??mico, edad y sexo. Compara las puntuaciones obtenidos en la muestra catalana con la muestra del test original.. High School Personality Questionnaire.. Indices de tendencia central. An??lisis de ??tems. Indices de correlaci??n. Indice de fiabilidad alfa de Cronbach. Prueba T de Student y an??lisis de varianza.. Los resultados de los ??ndices de correlaci??n item-escala, la fiabilidad alfa de Conbrach en las escalas y las correlaciones entre escalas del test adaptado son muy parecidos al test original. Respecto al estudio diferencialy en comparaci??n con la muestra del test original, hay coincidencias respecto a las diferencias intersexo, pero el an??lisis de los perfiles de la muestra catalana est?? en otra linea: Se encuentran diferencias en las variables curso y edad. En relaci??n al sexo, en la muestra catalana se encuentra un nivel m??s alto de excitabilidad y impaciencia en los ni??os que en las ni??as.. La similitud del HSPQ catal??n con el HSPQ original en cuanto a consistencia interna, fiabilidad de las escalas, estudio correlacional e identificaci??n de diferencias significativas entre sexos demuestra que el instrumento adaptado es adecuado para evaluar con eficacia la personalidad de los j??venes y adolescentes catalanes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un cuestionario de actividades agradables para adolescentes. Crear un cuestionario que sirva como medida para ayudar a sujetos depresivos. adolescentes de 15 a 16 años, 481 adolescentes de escuelas de Terrassa. 262 hombres, 219 mujeres con intención de una total cobertura del espectro social.. Encuesta sobre una muestra para configurar una encuesta definitiva a través de contactos con los tutores, la encuesta previa se realiza sobre el total del grupo, encuesta de 30 a 45 minutos de duración.. cuestionario.. Jerarquización de información por frecuencias dentro de áreas temáticas en tres bloques: Actividades sociales, no sociales y deportivas.. Presenta el listado de actividades estadisticamente relevante como 'agradable' para el/la adolescente.. La elaboración de un cuestionario ha sido imposible, quedando en cambio la base empírica para su creación, aunque su ejecución puede ser muy compleja..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la posible influencia de ciertas variables ambientales, como la asociación con compañeros marginales y otros factores familiares y de variables individuales.Y estudiar la posible manifestación de la conducta antisocial en presencia de alto grado de sintomatomatología depresiva y/o la conducta hiperactiva con déficit de atención.. 151 sujetos pertenecientes a 2 escuelas públicas de Badia (Vallès Occidental).86 sujetos de 7õ de E.G.B y 1õ de Enseñanza Secundaria. 85 sujetos de 8õ de E.G.B. y 2õ de Enseñanza Secundaria.. Realiza una revisión bibliográfica y basa el estudio en la Teoría Interaccionista de la conducta antisocial para la identificación de variables tanto socio-ambientales como individuales. Plantea la siguiente hipótesis:'Los sujetos del mismo sexo que presenten una mayor necesidad de estimulación y alta susceptabilidad a la recompensa, junto con una baja susceptibilidad al castigo y un alto grado de asociación con compañeros marginales, seran los que tendran mayor probabilidad de manifestar una conducta antisocial'. Aplica los instrumentos de investigación (cuestionarios), realiza un análisis estadístico de las varibles (herencia, sexo, inteligencia, personalidad, rendimiento académico, hiperactividad, estimulación, circunstancias socioeconómico, asociación con compañeros marginales, ...) y elabora conclusiones.. Cuestionarios: Child Behavior Checkist, escala de susceptibilidad al castigo y susceptibilidad a la recompensa, escala de búsqueda de sensaciones, autoinforme de conducta antisocial, .... Programa estadístico SPSS+, comparación de medias de Student-Fisher(t), correlaciones, modelo lineal de regresión.. Los datos confirman plenamente la hipotesis principal. Las diferencias sexuales de conducta y personalidad se hacen patentes en el estudio. La variable rendimiento escolar es significativamente predictoria. El resto de variables presentan una capacidad de predicción baja.. Los varones presentan mayor conducta delictiva y tienden a asociarse más con compañeros marginales. Las chicas son más sensibles a las señales de castigo y desarrollan un rendimiento académico más elevado. En ambos sexos la conducta antisocial se puede predecir a partir de diversas variables. A partir de este tipo de estudios se pueden crear programas de tratamiento y prevención de la conducta antisocial..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la actual atención educativa en el campo de la inadaptación en Cataluña. 5584 niños pertenecientes a 134 centros dedicados a la infancia y a la adolescencia con problemas sociofamiliares. Su distribución geográfica queda de la siguiente forma: Barcelona= 111 centros; Tarragona= 9 centros; Lérida= 4 centros; Gerona= 10 centros. A partir de una breve reseña de la historia catalana en el campo de la inadaptación, se recogen los datos más significativos sobre la situación actual de los centros dedicados a la infancia y adolescencia con problemas sociofamiliares. A continuación, se describen experiencias de carácter educativo que se desarrollan en el país catalán. Variables: distribución geográfica de los centros, tipos de gestión, admisión y seguimiento de casos, problemática familiar, población atendida, servicios educativos de los centros, grupos pedagógicos, coeducación, personal del centro. Encuesta sobre las instituciones catalanas dedicadas a la infancia y adolescencia con problemas sociofamiliares. Ésta permite medir las variables. Porcentaje, distribución de frecuencias, polígono de frecuencias, diagrama de barras. Este es un campo de la educación marginado que necesita urgentemente respuestas educativas con los recursos humanos (falta personal especializado) y materiales adecuados a sus necesidades. Urge que se apliquen a este campo los criterios del Plan Nacional de Educación Especial asumido por la Autonomía catalana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las repercusiones que la deficiencia auditiva comporta en el desarrollo del adolescente sordo, analizar los factores implicados: la actitud y expectativas de la familia, de la escuela, de los compañeros; explorar la imagen social de la sordera.. 34 deficientes auditivos, 14 hombres y 20 mujeres, de segundo ciclo de EGB o FP en centros de Barcelona, Sabadell y Girona con pérdida auditiva profunda, entre 12 y 19 años, escolarización con oyentes y que no padecen otras deficiencias.. Anális orientado a saber como se percibe a sí mismo el sordo en la adolescencia, como es percibido el indivíduo sordo entre los compañeros de clase y los padres, y en tercer lugar la imagen de la sordera en la sociedad; tres bloques diferenciados por etapas.. Métodos autodescriptivos de respuesta abierta, semiabierta y cerrada; diagnosis médica y de capacidades escolares; diferentes tests psicopedagógicos.. Gráficos de barras o porciones, tablas numéricas.. Los adolescentes sordos tienen mayores problemas al ser receptores, aunque reelaboran bién la información recibida, estando bien preparados al actuar como comunicadores; Entre 12 y 19 naños no se aprecian diferencias motivadas por la edad en la competencia comunicativa pero si en la comprensión oral y recepción de información con influencia del grado de pérdida auditiva en todos los casos.. Los sordos adoptan una identidad dual, aceptación e integración entre ellos con aceptación de sus limitaciones, integración en la cultura oyente mayoritaria; El sistema educativo integrador a funcionado en muy pocos años en Cataluña; Ser sordo se ha convertido en una identidad mientras antes se omitía-ocultaba; la autodescripción de la sordera varía entre los grupos de sordos 'severo' y 'profundo': mientras los severos aluden a sus problemas de comunicación, los profundos aluden a la importancia de la interrelación con sus compañeros; los compañeros aceptan al sordo y se esfuerzan por integrarlo, siendo esta relación decreciente desde los más pequeños a los mayores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar la importancia de la utilización de la técnica de planificación de estrategias de intervencion, gestión y organización educativa por parte del educador dentro del trabajo comunitario. Presentar la técnica que favorece el desarrollo del proceso educativo en espacios de la vida cotidiana. Analizar la figura del educador como profesional y por último, presentar el proceso de intervención educativa de un educador especializado durante el período de formació. Realizar la planificación con un sujeto de 16 años en un centro urbano de Rubí. Un sujeto adolescente con una patología psicótica y falta de control. Adoptado a los tres años por ser maltratado por sus padres biológicos. Ingresado en un centro urbano de Rubí (Barcelona). Se realiza una evaluación inicial del entorno, de los sujetos, de la institución y del educador. Evalúa los recursos y, posteriormente, se evalúan diferentes estrategias de intervención y la programación. Se propone la realización, tras la aplicación, de otra evaluación para reprogramar si se considera necesario. El programa de intervención a nivel teórico concluye que se hace necesaria la consolidación del vínculo entre el educador y el sujeto, así como ofrecer la posibilidad de establecer intercambios entre los agentes educativos implicados mediante la técnica de planificación expuesta, estableciendo prioridades comunes y calculando los propios límites de la acción educativa.