978 resultados para Escala i corda i factors de rendiment
Resumo:
In the framework of a multidisciplinary research program, an organic geochemical study was carried out on a drill core which comprises a 245 m thick sequence of light-colored, Upper Albian marlstones that were deposited in the central part of the Lower Saxony basin (northern Germany). For part of the Upper Albian sequence, high-resolution measurements of carbonate contents reveal cycles which can be related to earth orbital forcing. Based on these data, sediment accumulation rates were calculated to be in the order of 15 g/m**2/yr. These high accumulation rates contrast with very low organic carbon contents and an extremely poor preservation of the autochthonous organic matter. Most of the sedimentary organic matter is of terrigenous origin and mainly derived from the erosion of older sedimentary rocks. Organic petrography reveals only a very small fraction of marine organic particles. Carbon/sulphur ratios, pristane/phytane ratios as well as the predominance of resedimented organic particles over autochthonous organic particles suggest that aerobic degradation processes rather than anaerobic processes (sulphate reduction) were responsible for the degradation of the organic matter. Furthermore, the scarcity of terrigenous organic particles (vitrinite) indicates that there was little vegetation on nearby land areas. To explain these analytical results, a depositional model was developed which could explain the scarcity of organic matter in the Upper Albian sediments. This model is based on downwelling of oxygen-rich, saline waters of Tethyan origin, which reduces the nutrient content of surface waters and thus primary bioproductivity while degradation of primary organic matter in the water column is enhanced at the same time. These conditions contrast to those which existed in Barremian and early Aptian times in this basin, when limited water exchange with adjacent oceans caused oxygen deficiency and the deposition of numerous organic carbon-rich black shales. The thick, organic matter-poor Upper Albian sequence of northern Germany also contrasts with comparatively thin, time-equivalent, deep-sea black shales from Italy. This discrepancy indicates that local and regional oceanographic factors (at least in this case) have a greater influence on organic matter deposition than global events.
Resumo:
The oxygen isotope record of the planktonic foraminifera Globigerina bulloides and Neogloboquadrina pachyderma from Pliocene and early Pleistocene sediments at both DSDP site 173 and the Centerville Beach section in California suggests a large influx of isotopically light water in this area during late Pliocene and early Pleistocene time. Salinity may have been reduced by as much as 2 to 4 ?. Surface sea water paleotemperatures for the lower Pliocene range from 9.5°C to 15.5°C. The oxygen isotope record of the benthonic genus Uvigerina shows little variation indicating environmental stability at depth. At DSDP site 173 the small variation in Uvigerina is due to variation in the oxygen isotopic composition of the oceans as glaciers waxed and waned. At the Centerville Beach section the oxygen isotopic composition of Uvigerina reflects the gradual shoaling of the Humboldt Basin. Carbon and oxygen isotope ratios in G. bulloides and N. pachyderma are inversely correlated at the 95% confidence level. This may indicate that the oxygen and carbon isotopic composition of foraminifera are influenced by the same factors. On the other hand, the inverse correlation may be due to metabolic fractionation. No correlation was found between oxygen and carbon isotopic composition in Uvigerina.
Resumo:
La obra de Louis I. Kahn —como decía Robert Le Ricolais, íntimo colaborador suyo sorprendentemente ignorado hasta ahora— no es fácil de reducir a un discurso lineal. Al hilo de esta apreciación, en el presente trabajo hemos intentado distanciarnos de una linealidad, lo cual nos separa sensiblemente de otras interpretaciones sobre este arquitecto. El acceso directo al material de los Archivos Kahn de la Universidad de Pennsylvania, los mismos edificios construidos y aquellos otros proyectos no realizados, la conversación con sus íntimos colaboradores y los hallazgos de documentación hasta ahora inédita han hecho posible una aproximación a la realidad vital del pensamiento y la obra de Kahn. Hemos querido en este trabajo acercarnos a aquellos puntos de máxima tensión interna en la obra kahniana, a aquellas aparentes contradicciones que desvelan la aproximación de Kahn al hecho proyectual. Estos puntos luminosos, desde la consideración del material, la estructura y el espacio, han servido de urdimbre para el trabajo. Y los hemos abordado desde tres hilos conductores, tres niveles de discurso cuyas fibras se entrelazan y forman un tejido. En primer lugar, la cultura arquitectónica de los años cincuenta con el telón de fondo del organicismo, entendido éste como reacción a un reduccionismo funcionalista y que adopta muchas formas más allá del concepto wrightiano de "arquitectura orgánica". En segundo término, la consideración de los problemas formales más allá de una configuración precisa, desde sus principios, de modo abierto, como corresponde al concepto kahniano de Forma", que entendemos en este trabajo como "disposición flexible" o "estructura topológica", siguiendo las Ideas de Robert Le Ricolais. Por último, la abstracción visual y espacial, la consideración de que además de la naturaleza de los materiales, existe otra dimensión más visual o fenomenológica pero no por ello menos rigurosa, más ligada a la interpretación personal que el artista o el arquitecto hacen del material con el que trabajan. En este sentido, encontramos paralelismos entre las actitudes de Josef Albers y Kahn ante el espacio. 1. Kahn queda incorporado en este trabajo a la tradición orgánica a través de una idea de geometría estructurada en niveles sucesivos de escala: una geometría orgánica. Anne Griswold Tyng, quien puso a Kahn en contacto con esta tradición, y su entendimiento de la arquitectura como el arte de dar forma al número y número a la forma, le posibilitó afianzarse en sus propias convicciones y en la radicalidad y universalidad de este orden geométrico arquetípico, presente tanto en las realidades naturales como en las mentales. En este sentido, la unidad elemental de espacio en Kahn —la estancia ["Room'), una unidad indivisible cuya fragmentación interna destruiría su sentido— constituye muchos de sus proyectos como acumulaciones celulares, como si se generaran por crecimiento o agrupación de unidades elementales —casa Parasol (1944), casa Adler (1955), Centro de Arte Británico de la Universidad de Yale (1969-74)—. La idea de "crecimiento" frente a la de "composición", con la que más frecuentemente se ha asociado a Kahn, parece ser una clave importante para entender su proceso proyectual, como manifiesta una reveladora discusión mantenida entre Kahn y Colin Rowe que se recoge en este trabajo. Este concepto kahniano de "Room"se revela como un 'espacio para', un espacio con carácter definido, un lugar que evoca un uso y que escapa de la idea abstracta de espacio como 'pura extensión' asumida por el funcionalismo. 2. En este trabajo se propone para Kahn el término de "disposición" mejor que el de "composición", con el que más frecuentemente ha sido asociado. Nos situamos, por tanto, frente a las interpretaciones más comunes, que se centran en el sentido de la "composición" analizando aspectos puramente compositivos en su obra —axialidades y otros recursos formales en las plantas, por ejemplo—, así como su herencia de una tradición Beaux-Arts. Desde nuestro punto de vista, la topología sirve como referente para un nuevo entendimiento de Kahn, y a la luz de sus conceptos se comprende que el proyecto se define por las relaciones, continuidades y conexiones de los espacios entre sí, y no por su forma precisa. Esa idea de forma abierta dota al proyecto de una libertad interna para recomponerse sobre sí mismo, para encontrar esa adecuada disposición ["Forma" según la llama Kahn) y extraer de ella toda su energía. 3. Las ideas de Kahn sobre "lo que el material quiere ser", que parecen identificarse con el concepto wrightiano de "la naturaleza de los materiales", sugieren de modo implícito una oculta paradoja. La obra de Kahn se abre a aspectos fenomenológicos, más ligados a lo visual y a la experiencia perceptiva del material: su textura, su comportamiento ante la luz, sus resonancias cromáticas. A este respecto, hemos encontrado en Kahn ecos de las ideas que Josef Albers expresaba mediante juegos de color, abstracción y espacio en sus composiciones con cristal. Una interpretación arquitectónica del aforismo kahniano de que "la materia es luz gastada" parece estar en la vibración del material ante la luz, y en el reconocimiento de que entre ambos existe un constante intercambio de energía, una asociación íntima. El material es traído a la presencia por la luz, y ésta necesita de la materia para hacerse visible. Material y luz son dos fuentes de energía en continuo intercambio que se reclaman mutuamente. Esto lleva a Kahn a matizadas yuxtaposiciones de materiales, sutiles enfrentamientos de texturas que son valoradas por el principio siempre cambiante de la luz dando vida al espacio. Sin embargo, estas cualidades fenomenológicas y abstractas de la materia, que le sirven para activar el espacio, se ven filtradas a través de un proceso constructivo. Al operar en sus proyectos con las cualidades visuales de los materiales, Kahn mantiene una paralela atención por dejar en ese juego las huellas del sistema constructivo. Descubrimos que los materiales, en sus sistemas de encofrado, puesta en obra, estandarización y prefabricación, cuentan la historia de un proceso, y que la idea del edificio en construcción, en su hacerse, en esa batalla con la técnica, está presente desde el proyecto como elemento conformador. De este modo se revelan aspectos importantes del tipo de espacio que Kahn propone: un espacio atravesado por la acción del instrumento, que evidencia cómo ha sido hecho. En último extremo, esta noción espacial es expresión de una Idea base en el pensamiento de Kahn: que el espacio procede del muro al abrirse, al desmaterializarse, y está atado a un sistema constructivo-estructural. De este modo, el presente trabajo da cuenta del peculiar modo de entender las relaciones entre el material, la estructura y el espacio por parte de Kahn, quien se ubica en una perspectiva amplia e ¡integradora que acoge y aglutina nociones de ámbitos que parecerían contrapuestos: la abstracción y la tectónica, el rigor geométrico y una apertura topológica. Esto nos revela a un Kahn que elude lecturas directas o lineales, que se sitúa ante los problemas con los ojos siempre abiertos —así dibujaba su actitud mental Robert Le Ricolais—, permanentemente atento a los acontecimientos espaciales, a su continuidad heredera de un primer movimiento moderno y a las sutiles discontinuidades que necesariamente aparecen en éste. Pues el espacio kahniano nace de la disgregación del espacio continuo, de la escisión de éste en unidades, de la aceptación de su heterogeneidad (espacios servidores o servidos, estancias que buscan su propia autonomía y diferenciación de acuerdo con un modo más natural de resolver los problemas). Pero, al mismo tiempo, este espacio no atraviesa una total disgregación, ya que también se busca con igual energía una continuidad casi homogénea, una cierta indiferenciación entre las partes, una sorprendente aspiración al silencio: la disolución de lo individual, de lo particular, en una homogeneidad creada por una simultánea tensión entre geometría, espacio, material, estructura y sistema constructivo.
Campo Acústico en Recintos de Planta en I En L y en U. Aplicación al Diseño Acústico en Restauración
Resumo:
Este trabajo aborda el estudio de la calidad acústica de restaurantes y propone la inteligibilidad como magnitud adecuada para su valoración. La conversación en el entorno de cada mesa se considera como señal de interés para quienes la ocupan, mientras que las conversaciones de los comensales de las restantes mesas se consideran ruido perturbador junto con el procedente de otras fuentes interiores o exteriores, ruido este que por otra parte suele estar limitado por ordenanzas o reglamentaciones ad hoc, a niveles muy por debajo del nivel de conversación medio y se suele tratar como un ruido estacionario homogéneamente distribuido en todo el restaurante. Las condiciones de inteligibilidad en cada mesa del restaurante deben ser equivalentes. La relación señal-ruido juega un papel primordial en todos los modelos objetivos de predicción de la inteligibilidad en recintos comúnmente aceptados en la actualidad. La calificación de la inteligibilidad de un recinto de restauración requiere un mapa de inteligibilidad en una retícula suficientemente fina que cubra la zona de público, en cuyos puntos se necesita calcular los niveles de señal y de ruido, así como el tiempo de reverberación u otro parámetro relacionado con la señal recibida en el tiempo de integración auditiva. Esto conlleva una cantidad ingente de potencia computacional tanto en memoria como en tiempo. Si se dispone de ecuaciones sencillas y fiables de distribución del nivel sonoro en función de la distancia a la fuente sonora los enormes requerimientos de cálculo mencionados podrían reducirse en un factor importante. La teoría estadística clásica de recintos presenta justamente este escenario, pero trabajos relativamente recientes de Barron y colaboradores indican la mejor adecuación de ecuaciones empíricas algo más complejas, dentro de la sencillez, las cuales a su vez han sido cuestionadas en parte por otros autores. La importancia de estas ecuaciones ha condicionado que en esta tesis se haya planeado un programa de exploraciones experimentales ambicioso, a la par que lo mas simplificado posible, para obtener distribuciones de campos sonoros en recintos prismáticos de plantas en forma de I, L y U; en donde se exploran trayectorias axiales y diagonales. En paralelo se exploro el tiempo de reverberación y se completo con estudios análogos en recintos acoplados formados a partir del recinto de planta en U, por su utilidad actual en recintos de interés arquitectónico rehabilitados para restaurantes. Por su facilidad operativa la experimentación se planteo en maquetas a escala reducida asegurando el cumplimiento de los requisitos en este tipo de estudios. Los resultados experimentales directos se corrigieron de los efectos alineales derivados de las descargas eléctricas usadas como señales de excitación, tanto en el tiempo de reverberación como en la distribución de niveles. Con este fin se desarrollaron ecuaciones de corrección de ambas magnitudes en función del parámetro de alinealidad en el rango de débil alinealidad. También se aplicaron correcciones del exceso de absorción sonora en el seno del aire a los valores de humedad relativa, temperatura y presión atmosféricas reinantes en el interior de las maquetas durante la experimentación, para las frecuencias transpuestas por el factor de escala, en relación con la escala real. Como resultado se obtuvo un paquete de archivos de datos experimentales correspondientes a condiciones lineales. Se ha mostrado que una generalización de la ecuación de Barron consigue un buen ajuste a los valores experimentales en todos los casos considerados, lo que apoya el gran fundamento de esta ecuación tipo. El conjunto de ecuaciones empíricas que ajusta cada caso particular solamente difiere en el valor de una de las tres constantes del tipo funcional: el factor ligado al término exponencial. Un valor de esta constante cercano al valor medio de la serie de casos estudiados se ha usado en el cálculo de los mapas de inteligibilidad en recintos prismáticos que se comentaran más adelante Los resultados experimentales del nivel sonoro a lo largo de trayectorias axiales y diagonales comparados a los calculados numéricamente con las ecuaciones empíricas presentan disminuciones justamente detrás de las esquinas de los recintos con plantas en forma de L y de U. Las aéreas de estas zonas afónicas son función de la frecuencia de manera bastante coincidente con las encontradas en las barreras de ruido por efecto de la difracción. A distancias superiores los valores experimentales caen de nuevo sobre las curvas empíricas. Se ha estudiado la influencia en los mapas de inteligibilidad del ruido de fondo, de la absorción sonora, de la distribución de las mesas, de la densidad de mesas por unidad de superficie, del porcentaje de ocupación y su distribución espacial así como de la posición de la mesa de señal. El ruido conversacional resulta ser el factor más adverso a la inteligibilidad. Al aumentar la densidad de mesas (ocupadas) la valoración de la inteligibilidad disminuye e inversamente. La influencia negativa de las mesas de ruido conversacional disminuye rápidamente al aumentar la distancia a la mesa de señal: pudiendo afirmarse que las 4 a 8 mesas mas próximas a la de señal, junto con la absorción total del recinto, constituyen los dos factores que condicionan la inteligibilidad influyendo negativamente el primero y positivamente el segundo. Este resultado difiere del ofrecido por la teoría geométrico estadística clásica donde todas las mesas tienen la misma influencia con independencia del sitio que ocupen en el recinto, y también con la teoría derivada de la ecuación de Barron, que ocupa una posición intermedia. Mayor absorción y menor densidad de mesas (ocupadas) mejoran la inteligibilidad en todos los casos pero la absorción no siempre puede neutralizar el efecto adverso de la densidad de mesas de la cual parece existir un valor frontera imposible de neutralizar en la práctica con incrementos de absorción. El grado de inteligibilidad en torno a la mesa de señal es poco sensible a la posición de esta dentro del recinto, resultado que simplifica el enunciado de criterios de calidad acústica de utilidad práctica tanto en diseño como en reglamentaciones de control. La influencia del ruido de fondo estacionario y homogéneo resulta de escasa o nula influencia en la inteligibilidad para niveles de hasta 50-55 dB, si se admite que los niveles normales de conversación se sitúan de 65 a 70 dB. La subdivisión del restaurante en subespacios menores mediante septa de separación parcial media y alta, presenta ventajas ya que dentro de cada subespacio la inteligibilidad no depende más que de las características de este
Resumo:
En un artículo anterior (1) se trató del cultivo del cacahuete en España, sus problemas y las posibilidades de mecanización del mismo. El presente trabajo presenta los estudios y ensayos realizados durante las pasadas campañas de 1972 y 1973, los cuales muestran la realidad de esas soluciones mecánicas en pequeña y en gran escala. Puede realizarse un cultivo de cacahuete total o casi totalmente mecanizado, tanto en el caso de grandes superficies como en parcelas del tamaño medio (alrededor de 1/2 ha), usual en la región valenciana, utilizando medios mecánicos naturalmente adaptados a cada tipo de explotación. En fincas pequeñas, cuyos medios mecánicos se basan en el motocultor y / o en el tractor pequeño de 18- 20 CV, es adecuado sembrar el cacahuete en surcos separados 62,5 cm, lo que permite la realización de las labores de forma mecanizada por medio de este tractor con las ruedas en la posición más estrecha. Así puede realizarse la siembra, el cultivo y el arranque con los distintos aperos. La trilla y la limpieza pueden realizarse manualmente o por medio de una cosechadora de alquiler arrastrada por un tractor mayor Los números entre paréntesis se refieren a las reseñas bibliográficas. (ver Recolección en el próximo número) de 1,25 m de anchura. En las explotaciones mayores, con tractores grandes, la siembra adecuada será en líneas pareadas, siendo la distancia entre surcos 125-180 cm, según variedades y según se cultive en regadío o en secano (1), o en mesetas de unos 190 cm, con cuatro filas de plantas. La mecanización en estos casos está mejor adaptada y más justificada económicamente. Para el cultivo mecánico habrán de elegirse, dentro de las variedades existentes, las más adecuadas. Las cultivadas actualmente en la zona valenciana están muy degeneradas y es necesaria su mejora, pero están bien adaptadas a las condiciones climáticas y resultan bastante adecuadas para su mecanización. Algunas variedades americanas ensayadas en el INIA (Benicalap, Valencia), muy atractivas por sus frutos grandes y de gran calidad, vienen de origen adaptadas a la mecanización, pero por ser en general de ciclo largo, presentan problemas en relación a la climatología de la zona; en las experiencias realizadas se han dado campañas de extraordinaria producción y otras de una producción muy baja. Para el cultivo de estas variedades se hace realmente necesaria la recolección mecanizada, a base de arranque con arrancadora, uno o dos días de secado en el campo, recogida y trilla con cosechadora y desecación artificial. Todo ello con el fin de 3 abreviar lo más posible el proceso, evitando el peligro de que las lluvias mojen repetidamente las plantas una vez arrancadas y colocadas en hileras en el campo para su desecación natural. Esto último viene siendo la causa de unas pérdidas de cosecha enormes por pudrición de los frutos.
Resumo:
An understanding of spatial patterns of plant species diversity and the factors that drive those patterns is critical for the development of appropriate biodiversity management in forest ecosystems. We studied the spatial organization of plants species in human- modified and managed oak forests (primarily, Quercus faginea) in the Central Pre- Pyrenees, Spain. To test whether plant community assemblages varied non-randomly across the spatial scales, we used multiplicative diversity partitioning based on a nested hierarchical design of three increasingly coarser spatial scales (transect, stand, region). To quantify the importance of the structural, spatial, and topographical characteristics of stands in patterning plant species assemblages and identify the determinants of plant diversity patterns, we used canonical ordination. We observed a high contribution of ˟-diversity to total -diversity and found ˟-diversity to be higher and ˞-diversity to be lower than expected by random distributions of individuals at different spatial scales. Results, however, partly depended on the weighting of rare and abundant species. Variables expressing the historical management intensities of the stand such as mean stand age, the abundance of the dominant tree species (Q. faginea), age structure of the stand, and stand size were the main factors that explained the compositional variation in plant communities. The results indicate that (1) the structural, spatial, and topographical characteristics of the forest stands have the greatest effect on diversity patterns, (2) forests in landscapes that have different land use histories are environmentally heterogeneous and, therefore, can experience high levels of compositional differentiation, even at local scales (e.g., within the same stand). Maintaining habitat heterogeneity at multiple spatial scales should be considered in the development of management plans for enhancing plant diversity and related functions in human-altered forests
Resumo:
El análisis de los factores que determinan el establecimiento y supervivencia de orquídeas epífitas, incluyen: a) las condiciones microambientales de los bosques que las mantienen, b) preferencias por las características de los hospederos donde crecen, c) limitación en la dispersión de semillas, d) interacciones planta-planta, y e) asociaciones micorrízicas para la germinación y resultan esenciales para el desarrollo de estrategias para la conservación y manejo de este grupo de plantas. Este trabajo ha evaluado la importancia de estos factores en Epidendrum rhopalostele, orquídea epífita del bosque de niebla montano, a través de los análisis de los patrones espaciales de los árboles que la portan y de la propia orquídea, a escala de población, estudios de asociación y métodos moleculares. Estos últimos han consistido en el uso de marcadores AFLP para el análisis de la estructura genética de la orquídea y en la secuenciación-clonación de la región ITS para la identificación de los hongos micorrízicos asociados. El objetivo de esta tesis es, por tanto, una mejor comprensión de los factores que condicionan la presencia de orquídeas epífitas en los remanentes de bosque de niebla montano y una evaluación de las implicaciones para la conservación y mantenimiento de sus hábitats y la permanencia de sus poblaciones. El estudio fue realizado en un fragmento de bosque de niebla montano de sucesión secundaria situado al este de la Cordillera Real, en los Andes del sur de Ecuador, a 2250 m.s.n.m y caracterizado por una pendiente marcada, temperatura media anual de 20.8°C y precipitación anual de 2193 mm. En este fragmento se mapearon, identificaron y caracterizaron todos los árboles presentes con DBH > 1 cm y todos los individuos de Epidendrum rhopalostele. Así mismo se tomaron muestras de hoja para obtener ADN de todas las orquídeas registradas y muestras de raíces de individuos con flor de E. rhopalostele, uno por cada forófito, para el análisis filogenético de micorrizas. Análisis espaciales de patrones de puntos basados en la K de Ripley y la distancia al vecino más cercano fueron usados para los árboles, forófitos y la población de E. rhopalostele. Se observó que la distribución espacial de árboles y forófitos de E. rhopalostele no es aleatoria, ya que se ajusta a un proceso agregado de Poisson. De ahí se infiere una limitación en la dispersión de las semillas en el fragmento estudiado y en el establecimiento de la orquídea. El patrón de distribución de la población de E. rhopalostele en el fragmento muestra un agrupamiento a pequeña escala sugiriendo una preferencia por micro-sitios para el establecimiento de la orquídea con un kernel de dispersión de las semillas estimado de 0.4 m. Las características preferentes del micro-sitio como tipos de árboles (Clusia alata y árboles muertos), tolerancia a la sombra, corteza rugosa, distribución en los dos primeros metros sugieren una tendencia a distribuirse en el sotobosque. La existencia de una segregación espacial entre adultos y juveniles sugiere una competencia por recursos limitados condicionada por la preferencia de micro-sitio. La estructura genética de la población de E. rhopalostele analizada a través de Structure y PCoA evidencia la presencia de dos grupos genéticos coexistiendo en el fragmento y en los mismos forófitos, posiblemente por eventos de hibridización entre especies de Epidendrum simpátricas. Los resultados del análisis de autocorrelación espacial efectuados en GenAlex confirman una estructura genético-espacial a pequeña escala que es compatible con un mecanismo de dispersión de semillas a corta distancia ocasionada por gravedad o pequeñas escorrentías, frente a la dispersión a larga distancia promovida por el viento generalmente atribuida a las orquídeas. Para la identificación de los micobiontes se amplificó la región ITS1-5.8S-ITS2, y 47 secuencias fueron usadas para el análisis filogenético basado en neighborjoining, análisis bayesiano y máximum-likelihood que determinó que Epidendrum rhopalostele establece asociaciones micorrízicas con al menos dos especies diferentes de Tulasnella. Se registraron plantas que estaban asociadas con los dos clados de hongos encontrados, sugiriendo ausencia de limitación en la distribución del hongo. Con relación a las implicaciones para la conservación in situ resultado de este trabajo se recomienda la preservación de todo el fragmento de bosque así como de las interacciones existentes (polinizadores, micorrizas) a fin de conservar la diversidad genética de esta orquídea epífita. Si fuere necesaria una reintroducción se deben contemplar distancias entre los individuos en cada forófito dentro de un rango de 0.4 m. Para promover el reclutamiento y regeneración de E. rhopalostele, se recomienda que los forófitos correspondan preferentemente a árboles muertos o caídos y a especies, como Clusia alata, que posean además corteza rugosa, sean tolerantes a la sombra, y en el área del sotobosque con menor luminosidad. Además es conveniente que las orquídeas en su distribución vertical estén ubicadas en los primeros metros. En conclusión, la limitación en la dispersión, las características del micro-sitio, las interacciones intraespecíficas y con especies congenéricas simpátricas y las preferencias micorrízicas condicionan la presencia de esta orquídea epífita en este tipo de bosque. ABSTRACT The analysis of factors that determine the establishment and survival of epiphytic depends on factors such as a) microenvironmental conditions of forest, b) preference for host characteristics where orchids grow, c) seed dispersal limitation, d) plant-plant interaction, e) priority mycorrhizal associations for germination, are essential for the development of strategies for management and conservation. This work evaluated the importance of these factors in Epidendrum rhopalostele, an epiphytic orchid of montane cloud forest through the analysis of spatial patterns of host trees and the orchid, in a more specific scale, with association studies and molecular methods, including AFLPs for orchid population genetic structure and the sequencing of the ITS region for associated mycorrhizal fungi. The aim of this thesis is to understand the factors that condition the presence of epiphytic orchids in the remnants of montane cloud forest and to assess the implications for the conservation and preservation of their habitats and the persistence of the orchid populations. The study was carried out in a fragment of montane cloud forest of secondary succession on the eastern slope of Cordillera Real in the Andes of southern Ecuador, located at 2250 m a.s.l. characterized by a steep slope, mean annual temperature of 20.8°C and annual precipitation of 2193 mm. All trees with DBH > 1 cm were mapped, characterized and identified. All E. rhopalostele individuals present were counted, marked, characterized and mapped. Leaf samples of all orchid individuals were collected for DNA analysis. Root samples of flowering E. rhopalostele individuals were collected for phylogenetic analysis of mycorrhizae, one per phorophyte. Spatial point pattern analysis based on Ripley`s K function and nearest neighbor function was used for trees, phorophytes and orchid population. We observed that spatial distribution of trees and phorophytes is not random, as it adjusts to a Poisson cluster process. This suggests a limitation for seed dispersal in the study fragment that is affecting orchid establishment. Furthermore, the small-scale spatial pattern of E. rhopalostele evidences a clustering that suggests a microsite preference for orchid establishment with a dispersal kernel of 0.4 m. Microsite features such as types of trees (dead trees or Clusia alata), shade tolerance trees, rough bark, distribution in the first meters suggest a tendency to prefer the understory for their establishment. Regarding plant-plant interaction a spatial segregation between adults and juveniles was present suggesting competition for limited resources conditioned for a microsite preference. Analysis of genetic structure of E. rhopalostele population through Structure and PCoA shows two genetic groups coexisting in this fragment and in the same phorophyte, possibly as a result of hybridization between sympatric species of Epidendrum. Our results of spatial autocorrelation analysis develop in GenAlex confirm a small-scale spatial-genetic structure within the genetic groups that is compatible with a short-distance dispersal mechanism caused by gravity or water run-off, instead of the long-distance seed dispersal promoted by wind generally attributed to orchids. For mycobionts identification ITS1-5.8S-ITS2 rDNA region was amplified. Phylogenetic analysis was performed with neighborjoining, Bayesian likelihood and maximum-likelihood for 47 sequences yielded two Tulasnella clades. This orchid establishes mycorrhizal associations with at least two different Tulasnella species. In some cases both fungi clades were present in same root, suggesting no limitation in fungal distribution. Concerning the implications for in situ conservation resulting from this work, the preservation of all forest fragment and their interactions (pollinators, mycorrhiza) is recommended to conserve the genetic diversity of this species. If a reintroduction were necessary, distances between individuals in each phorophyte within a range of 0.4 m, are recommended. To promote recruitment and regeneration of E. rhopalostele it is recommended that phorophytes correspond to dead or fallen trees or species, such as Clusia alata. Trees that have rough bark and are shade tolerant are also recommended. Furthermore, regarding vertical distribution, it is also convenient that orchids are located in the first meter (in understory, area with less light). In conclusion, limitation on seed dispersal, microsite characteristics, plant-plant interactions or interaction with cogeneric sympatric species and mycorrhizal preferences conditioned the presence of this epiphytic orchid in this fragment forest.
Resumo:
The Xlim-1 gene is activated in the late blastula stage of Xenopus embryogenesis in the mesoderm, and its RNA product becomes concentrated in the Spemann organizer at early gastrula stage. A major regulator of early expression of Xlim-1 is activin or an activin-like signal. We report experiments aiming to identify the activin response element in the Xlim-1 gene. The 5′ flanking region of the gene contains a constitutive promoter that is not activin responsive, whereas sequences in the first intron mediate repression of basal promoter activity and stimulation by activin. An intron-derived fragment of 212 nt is the smallest element that could mediate activin responsiveness. Nodal and act-Vg1, factors with signaling properties similar to activin, also stimulated Xlim-1 reporter constructs, whereas BMP-4 did not stimulate or repress the constructs. The mechanism of activin regulation of Xlim-1 and the sequence of the response element are distinct from activin response elements of other genes studied so far.
Resumo:
Transcription of ribosomal RNA genes by RNA polymerase (pol) I oscillates during the cell cycle, being maximal in S and G2 phase, repressed during mitosis, and gradually recovering during G1 progression. We have shown that transcription initiation factor (TIF)-IB/SL1 is inactivated during mitosis by cdc2/cyclin B-directed phosphorylation of TAFI110. In this study, we have monitored reactivation of transcription after exit from mitosis. We demonstrate that the pol I factor UBF is also inactivated by phosphorylation but recovers with different kinetics than TIF-IB/SL1. Whereas TIF-IB/SL1 activity is rapidly regained on entry into G1, UBF is reactivated later in G1, concomitant with the onset of pol I transcription. Repression of pol I transcription in mitosis and early G1 can be reproduced with either extracts from cells synchronized in M or G1 phase or with purified TIF-IB/SL1 and UBF isolated in the presence of phosphatase inhibitors. The results suggest that two basal transcription factors, e.g., TIF-IB/SL1 and UBF, are inactivated at mitosis and reactivated by dephosphorylation at the exit from mitosis and during G1 progression, respectively.
Resumo:
Pathogens, inflammatory signals, and stress cause acute transcriptional responses in cells. The induced expression of genes in response to these signals invariably involves transcription factors of the NF-κB and AP-1/ATF families. Activation of NF-κB factors is thought to be mediated primarily via IκB kinases (IKK), whereas that of AP-1/ATF can be mediated by stress-activated protein kinases (SAPKs; also named Jun kinases or JNKs). IKKα and IKKβ are two catalytic subunits of a core IKK complex that also contains the regulatory subunit NEMO (NF-κB essential modulator)/IKKγ. The latter protein is essential for activation of the IKKs, but its mechanism of action is not known. Here we describe the molecular cloning of CIKS (connection to IKK and SAPK/JNK), a previously unknown protein that directly interacts with NEMO/IKKγ in cells. When ectopically expressed, CIKS stimulates IKK and SAPK/JNK kinases and it transactivates an NF-κB-dependent reporter. Activation of NF-κB is prevented in the presence of kinase-deficient, interfering mutants of the IKKs. CIKS may help to connect upstream signaling events to IKK and SAPK/JNK modules. CIKS could coordinate the activation of two stress-induced signaling pathways, functions reminiscent of those noted for tumor necrosis factor receptor-associated factor adaptor proteins.
Resumo:
Metallothioneins (MT) are involved in the scavenging of the toxic heavy metals and protection of cells from reactive oxygen intermediates. To investigate the potential role of the protein Ku in the expression of MT, we measured the level of MT-I mRNA in the parental rat fibroblast cell line (Rat 1) and the cell lines that stably and constitutively overexpress the small subunit, the large subunit, and the heterodimer of Ku. Treatment with CdS04 or ZnS04 elevated the MT-I mRNA level 20- to 30-fold in the parental cells and the cells (Ku-70) that overproduce the small subunit or those (Ku-7080) overexpressing the heterodimer. By contrast, the cells (Ku-80) overexpressing the large subunit of Ku failed to induce MT-I. In vitro transcription assay showed that the MT-I promoter activity was suppressed selectively in the nuclear extracts from Ku-80 cells. The specificity of the repressor function was shown by the induction of hsp 70, another Cd-inducible gene, in Ku-80 cells. Addition of the nuclear extract from Ku-80 cells at the start of the transcription reaction abolished the MT-l promoter activity in the Rat 1 cell extract. The transcript once formed in Rat 1 nuclear extract was not degraded by further incubation with the extract from Ku-80 cells. The repressor was sensitive to heat. The DNA-binding activities of at least four transcription factors that control the MT-I promoter activity were not affected in Ku-80 cells. These observations have set the stage for further exploration of the mechanisms by which the Ku subunit mediates suppression of MT induction.
Resumo:
Cleavage and polyadenylation of mRNA 3′ ends in Saccharomyces cerevisiae requires several factors, one of which is cleavage factor I (CF I). Purification of CF I activity from yeast extract has implicated numerous proteins as functioning in both cleavage and/or polyadenylation. Through reconstitution of active CF I from separately expressed and purified proteins, we show that CF I contains five subunits, Rna14, Rna15, Pcf11, Clp1, and Hrp1. These five are necessary and sufficient for reconstitution of cleavage activity in vitro when mixed with CF II, and for specific polyadenylation when mixed with polyadenylation factor I, purified poly(A) polymerase, and poly(A) binding protein. Analysis of the individual protein–protein interactions supports an architectural model for CF I in which Pcf11 simultaneously interacts with Rna14, Rna15, and Clp1, whereas Rna14 bridges Rna15 and Hrp1.
Resumo:
Alternative splicing leads to the expression of multiple isoforms of the subunits (IFNAR1 and IFNAR2) of the type I IFN receptor. Here we describe two transcripts representing extracellular forms of ovine IFNAR1 and show that soluble extracellular forms of both IFNAR2 and IFNAR1, prepared in recombinant form in Escherichia coli, have antiviral (AV) activity in the absence of IFN. Exposure of Madin-Darby bovine kidney cells to the extracellular domain (R2E) of IFNAR2 at concentrations as low as 10 nM afforded complete protection against vesicular stomatitis virus and led to the rapid activation of the transcription factors ISGF3 and GAF. Although R2E can bind IFN (Kd ≈70 nM), activity was observed irrespective of whether or not ligand was present. R2E was inactive on mouse L929 cells but active on L929 cells expressing a membraneanchored, ovine/human chimeric IFNAR2 with an ovine extracellular domain. The data suggest that AV activity is conferred by the ability of soluble R2E to associate with the transfected IFNAR2 subunit rather than resident murine IFNAR1. Soluble extracellular forms of IFNAR1 have lower AV activity than R2E on Madin-Darby bovine kidney cells but are less species-specific and protect wild-type L929 cells as efficiently as the transfected cell line, presumably by interacting with one of the murine receptor subunits.
Resumo:
TFII-I is an unusual transcription factor possessing both basal and signal-induced transcriptional functions. Here we report the characterization of a TFII-I-related factor (MusTRD1/BEN) that regulates transcriptional functions of TFII-I by controlling its nuclear residency. MusTRD1/BEN has five or six direct repeats, each containing helix–loop–helix motifs, and, thus, belongs to the TFII-I family of transcription factors. TFII-I and MusTRD1/BEN, when expressed individually, show predominant nuclear localization. However, when the two proteins are coexpressed ectopically, MusTRD1/BEN locates almost exclusively to the nucleus, whereas TFII-I is largely excluded from the nucleus, resulting in a loss of TFII-I-dependent transcriptional activation of the c-fos promoter. Mutation of a consensus nuclear localization signal in MusTRD1/BEN results in a reversal of nuclear residency of the two proteins and a concomitant gain of c-fos promoter activity. These data suggest a means of transcriptional repression by competition at the level of nuclear occupancy.
Resumo:
Maintenance of female reproductive competence depends on the actions of several hormones and signaling factors. Recent reports suggest roles for bone morphogenetic proteins (BMPs) in early stages of folliculogenesis. A role for the type I BMP receptor BmprIB as a regulator of ovulation rates in sheep has been described recently, but little is known about the roles of BMP signaling pathways in other aspects of reproductive function. We report here that BMPRIB is essential for multiple aspects of female fertility. Mice deficient in BmprIB exhibit irregular estrous cycles and an impaired pseudopregnancy response. BmprIB mutants produce oocytes that can be fertilized in vitro, but defects in cumulus expansion prevent fertilization in vivo. This defect is associated with decreased levels of aromatase production in granulosa cells. Unexpectedly, levels of mRNA for cyclooxygenase 2, an enzyme required for cumulus expansion, are increased. BmprIB mutants also exhibit a failure in endometrial gland formation. The expression of BmprIB in uterine linings suggests that these defects are a direct consequence of loss of BMP signaling in this tissue. In summary, these studies demonstrate the importance of BMP signaling pathways for estrus cyclicity, estradiol biosynthesis, and cumulus cell expansion in vivo and reveal sites of action for BMP signaling pathways in reproductive tissues.