1000 resultados para Epilepsia generalizada


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el estudio del retraso del lenguaje y sus posibles alteraciones, junto con la importancia de conseguir un desarrollo normal del lenguaje y con el estudio de casos relacionados. Se centra en el estudio teórico del retraso simple del lenguaje, su definición, etapas de desarrollo del lenguaje y características del prelenguaje. Se tratan cuestiones previas relativas a la neuropsicología y la lateralización. Se desarrolla la clasificación según la historia y criterios definitorios, agrupando los trastornos desde el criterio etiológico, desde el criterio de gravedad y desde los factores emocionales y afectivos. Se hace un análisis de casos concretos analizando 8 casos particulares. 1) Con el análisis de estos casos se corrobora la opinión de la mayoría de los autores de que es difícil establecer una etiología precisa. 2) Se hace evidente también, el papel primordial que juega la maduración neurofisiológica en la aparición del lenguaje. 3) También se corrobora la afirmación generalizada de casi todos los autores respecto a que son problemas que afectan mucho más a niños que a niñas. 4) El retraso simple del lenguaje, y todo retraso del lenguaje con mayor o menor gravedad, presenta en la evolución una serie de características y síntomas alterados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el marco en el que se desenvuelve el niño Epiléptico con el que se trabaja a nivel familiar, escolar y social: así como las actitudes y posturas que estos sectores vienen manteniendo ante él. Se da una visión global de la realidad y problemas existentes en el complejo mundo que envuelve al niño epiléptico, ya que la estructuración de su personalidad y la forma que éste tenga de vivenciar la enfermedad, va a estar en gran medida influenciado por la reacción de la familia, hogar-escuela, y sociedad, más que por las características de la propia enfermedad. Tres casos de edades comprendidas entre 8-10 años. Informes sociales, historia social y clínica, diario de campo, cartas, llamadas telefónicas, entrevistas con el enfermo, familia y profesora. Análisis de la documentación existente, orientación e información a los padres y maestra y observación de la situación en la que se desenvuelve los sujetos. Las conclusiones del trabajo van en la línea de evidenciar la patente relación existente entre las influencias ambientales que inciden en el niño epiléptico y su posterior configuración de la personalidad. Pueden apreciarse que entre las actitudes que más frecuentemente he encontrado en el ambiente familiar y escolar que rodea al niño epiléptico han sido fundamentalmente la de sobreprotección y la de angustia. Por lo que creo ha de imponerse la necesidad de preocuparse más en profundidad de la influencia que el ambiente ejerce en los niños epilépticos, ya que el desarrollo de este estará marcado no tanto por las características de la propia enfermedad sino por dicha influencia. Una adecuada profilaxis en el entorno que rodea al niño epiléptico podría evitarse muchos fallos y anomalías que aparecen en el desarrollo psicosocial del mismo, y que configuran su futuro, dando lugar a una adaptación e integración al medio provenientes de un desarrollo normal en todos los niveles del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la naturaleza de la inteligencia humana en sus aspectos esenciales: procesos, componentes y habilidades mentales. Evaluar los efectos de la conducta inteligente en alumnos de distintos niveles del sistema educativo actual. Participan 634 sujetos estudiantes de EGB, BUP, COU y Universidad. Los sujetos forman parte de 23 muestras elegidas por la técnica de muestreo estratificado al azar. Se trata de averiguar cuántas son las dimensiones de la inteligencia, cuántos factores intervienen en los procesos que reclaman tareas tales como razonar empleando símbolos distintos, percibir y entender analogías, resolver problemas aritméticos, comprender y usar palabras. Para ello se utilizan una serie de test de inteligencia general y de aptitudes y se utiliza la factorización para averiguar el número de factores comunes que es preciso admitir para explicar las correlaciones obtenidas. Se utilizan los siguientes test: DAT (Differential Aptitude Test), MAI (Test de Memoria Auditiva Inmediata), PMA (Pruíimary Mental Abilities), TEA 2 y 3 (SRA Test of Educational Ability Grades 4-6, 6-9, 9-12), Monedas, Caras, F.I. y R.I. (Rompecabezas Impreso). Se utilizan análisis univariados de frecuencias, estadísticos de relación entre dos o más variables, análisis de varianza, covarianza y comparaciones entre medias, análisis factorial y clasificación jerárquica de las variables. Para ello se utilizan los paquetes estadísticos SPSS y SPAD. De las correlaciones obtenidas entre las 23 variables se deduce que miden: a) cinco habilidades mentales, b) tres procesos cognitivos y, c) dos grupos de componentes. De la factorización de componentes principales se deducen cinco factores: proceso cognitivo complejo, proceso de razonamiento implícito en habilidades verbales y espaciales, componentes de velocidad y de razonamiento, componentes de velocidad y razonamiento numérico, y razonamiento espacial y memoria. En cuanto a los tests, el DAT resulta el más significativo como conjunto. Históricamente la Psicología como ciencia se ha caracterizado por la permanencia de debates sobre importantes conceptos teóricos. Dando lugar a continuos enfrentamientos sobre cuestiones fundamentales. Este hecho generalizado (causa) ha merecido la opinión, también generalizada (efecto), de considerar a la Psicología como ciencia Preparadigmática o ciencia en crisis. El momento actual, en lo que al tema de la inteligencia se refiere, no está ajeno ni a la causa ni al efecto aludido. Dos son las notas que confirman dicha afirmación: puntos de vista en competición y uso de diferente lenguaje psicológico para explicar un mismo tema. En las teorías actuales la inteligencia no se estudia como respuesta, sino como proceso mediador con carácter cognoscitivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: conocer y analizar la prevalencia y pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales entre los estudiantes de F.P. de Castilla y León. Objetivos específicos: analizar el perfíl socio-demográfico del adolescente encuestado, analizar el consumo de tabaco y sus hábitos, analizar el consumo de alcohol y sus pautas, analizar el consumo de drogas y sus hábitos, evaluar las opiniones de los estudiantes de F.P. hacia las drogas, analizar el perfil sociodemográfico y uso de drogas en los estudiantes. Objetivos educativos: conocer las actitudes y las expectactivas de los alumnos respecto al consumo de estas sustancias, con el fin de hacer una intervención eficaz que frene la presión que el individuo percibe en el ambiente.. La población objeto de estudio ha sido el conjunto de alumnos matriculados en cualquier de los cursos de Formación Profesional, en los centros de enseñanza pública, privada y concertados localizados en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el curso académico 1990-1991. El cálculo de la muestra teórica para que fuera representativo se realizó según una distribución de afijación proporcional por provincias. El tamaño de la muestra se estableció en 1.500 encuestas.. Previamente a la realización del proyecto, éste se pone en conocimiento del coordinador de Educación para la salud del territorio MEC quien facilita los contactos con los coordinadores provinciales de EPS en materia de drogodependencias. Estos a su vez proporcionan información a nivel provincial sobre los censos del MEC actualizados y facilitan el contacto posterior con los institutos. El calendario para la realización de encuestas se establece para el trimestre feb.-abr.-de 1992 por considerarlo más estable en cuanto a asistencia del alumnado y normalidad en el curso. Posteriormente se selecciona a los alumnos y las aulas se eligen al azar. Las encuestas fueron realizadas por la misma persona y un ayudante. Por último el procesamiento informático de los datos se realiza en el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Valladolid.. 1-La prevalencia de fumadores habituales es del 35.5 por ciento frente al 43.5 por ciento de estudiantes que refieren no fumar. La edad de inicio se sitúa en torno a 14 años y se prefiere el tabaco rubio. 2-Los estudiantes de F.P. inician el consumo de alcohol hacia los 15 años. La cerveza es la bebida alcohólica preferida. El 65.5 por ciento consumen alcohol al menos una vez a la semana y el 6 por ciento a diario.3-La droga más consumida es el cannabis, seguida de la cocaína, los tranquilizantes y las anfetaminas. El consumo de drogas es mayor entre los varones que entre las mujeres y la edad de inicio oscila entre los 12.6 años para los inhalables y los 17.9 años para la cocaína.. El presente estudio pone de manifiesto que entre los estudiantes de F.P. la 'cultura' del alcohol está mucho más extendida y generalizada que la de las drogas ilegales. A pesar de que tradicionalmente se ha difundido un estereotipo de consumidor problemático asociado a la condición de 'ilegalidad'. En opinión de los investigadores es preciso reconsiderar esta situación y reconocer que la verdadera problemática actual se centra en la generalización y el alto nivel de consumo de alcohol por los estudiantes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo afecta el fracaso escolar al niño en su vida escolar y cotidiana. El problema del fracaso escolar está presente en todos los países de un modo más o menos reconocido. En una sociedad como la actual, en la que la escolarización es obligatoria, generalizada y prolongada, el fracaso escolar se convierte en un fracaso social. El papel del ambiente familiar es fundamental en la formación psicológica del niño. Los padres deben tener muy presente esta importancia con el fin de poder ofrecer al niño todo cuanto necesita para favorecer su desarrollo psicológico y social. La misión esencial de los padres es al mismo tiempo, de orden afectivo y educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener a través de la estimulación temprana la mayor potenciación y desarrollo de los niños cuya evolución se halla en riesgo de no cumplirse normalmente, mediante el aporte de un ambiente estimulante físico-humano rico y estructurado. El desarrollo del niño depende tanto de la maduración como del aprendizaje. Es el medio quien posibilita o impide la expresión de las capacidades con las que el niño llega al mundo: es necesario que este les procure la posibilidad de manifestarse y ofrezca la forma en que estas disposiciones se desarrollen. El objetivo de los programas de estimulación precoz es la maxima potenciación y desarrollo de las capacidades del niño, mediante una estimulación regulada, continuada y acorde a sus posibilidades. Estos programas se dirigen esencialmente a aquellos niños cuyo desarrollo se ve afectado por factores, bien hereditarios, biológicos o ambientales, pero, por la filosofía que subyace a los mismos, abogan por una educación preescolar generalizada, que tendría un carácter profiláctico de posibles perturbaciones y facilitador de la vida escolar y personal de los niños. Dado su vasto campo de aplicación y probada la influencia decisiva de la intervención temprana en la evolución del niño se hace necesaria su implantanción progresiva, para lo que considero fundamental la toma de conciencia y el conocimiento colectivo del problema y la creación de centros de detección y diagnóstico precoz y de prestación de tratamientos dentro de una estructura coordinada y coherente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el efecto del alcoholismo, y sus consecuencias orgánicas, psíquicas, sociales y hereditarias. 462 sujetos. Cuestionario. Análisis de frecuencias y análisis procentual. El 86 por ciento de los casos son hijos de padre alcohólico, se da en familias numerosas. En lo que respecta al primer desarrollo el retraso en la erupción dentaria es advertido en el 6 por ciento de los casos: para la marcha, el retraso es advertido en el 9 por ciento de los casos: en la adquisición de la palabra, en el 19 por ciento de los casos, y en la adquisición de la limpieza el retraso es advertido en el 25 por ciento de los casos. En cuanto al pasado patológico de estos niños el 24 por ciento de los casos han tenido tosferina precoz (antes de cumplir los tres años), el 8 por ciento de los casos convulsiones precoces. Alrededor de la tercera parte de los casos el 28 por ciento estos niños procedían de familias profundamente disociadas desde el punto de vista social. Desde el punto de vista clínico, los transtornos siguientes ocupan los primeros lugares: retrasos escolares, trastornos del carácter y del comportamiento, retrasos mentales. El resto de los trastornos (por ejemplo, onicofagia, enuresis, disártrias, conductas antisociales, epilepsia) ocupan un lugar modesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática sexual de los retrasados mentales. 53 sujetos con edades comprendidas entre 20 y 29 años. Cuestionario de 15 ítems repartido al personal encargado de la educación de un grupo social de deficientes mentales. Análisis estadístico porcentual. Debemos defender la normalización de la vida sexual de los deficientes mentales, debemos defender los derechos de los débiles intelectuales, todos sus derechos incluido el derecho a una vida sexual normal porque su sexualidad, según la opinión generalizada es anormal. Sobre este asunto, la mayor parte de los encuestados respondió que al menos un gran porcentaje de deficientes están inclinados a los que se consideran prácticas sexuales anormales. En esta idea coincidió la mayor parte de la muestra, independientemente de la variable considerada y en cuanto a cuáles eran esas prácticas anormales nuevamente hubo acuerdo de la mayoría, resultando la masturbación en primer lugar, la homosexualidad en segundo y el exhibicionismo en tercero. Por lo general todos los sujetos de la muestra aceptaron el derecho de los deficientes a la sexualidad, al reconocerles las mismas necesidades que a los normales, sin embargo, los padres de débiles mentales no aceptan ni su sexualidad ni su manifestación. La mayoría de los encuestados aceptó el matrimonio entre deficientes mentales, pero limitándolo a los menos retrasados, ya que son los únicos que están en condiciones de responder favorablemente a sus exigencias. A estos matrimonios se les puso a su vez otra condición: la descendencia y como consecuencia de ello se recomienda la utilización de medios de control de natalidad, considerándose la esterilización el más adecuado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las necesidades que demandan los padres ante la hospitalización de sus hijos a través de un instrumento de evaluación de las mismos. Proponer un programa de intervención para padres con hijos hospitalizados, utilizado como recurso para optimizar la eficacia de la hospitalización infantil. Mantener abierto el canal de la comunicación entre padres, orientadores y equipo médico sanitario que eviten conductas desadaptativas.. Número de familias: 220 de niños entre 0-17 años ingresados en los servicios de Pediatría de los Hospitales Pío del Río Ortega y Clínico Universitario de Valladolid.. Cuestionario de 28 items con respuesta cerrada.. Análisis estadístico con SPSS.. La investigación muestra las relaciones entre familia y enfermedad, presentando unas nociones básicas sobre salud y enfermedad. Realiza un análisis de las repercusiones de la enfermedad en el niño y la Hospitalización. Proporciona una revisión epistemológica y bibliográfica desde un marco de reflexión sobre la delimitación conceptual de la orientación familiar y su cabida en el contexto hospitalario. Presenta un trabajo empírico donde se establecen los objetivos y planteamientos, facilitando un programa de atención a padres de niños hospitalizados.. La asistencia de los niños hospitalizados es insuficiente, los padres de niños gravemente enfermos manifiestan mayor necesidad de ayuda y se observa que padres de niños con buen pronóstico reclaman asistencia familiar para casos necesarios. Los padres de niños mayores demandan más ayuda que los padres de bebés recién nacidos o con riesgo biológico, ya que no son conscientes de la ayuda que necesitan. Se observa una preferencia generalizada de padres de niños mayores por la hospitalización, los de bebés se declinan por el ingreso. Muestra la importancia de la comunicación con el médico, durante el ingreso del niño. La información recibida es satisfactoria, aunque con los padres de bebés recién nacidos resulta más precisa que para los padres de lactantes y escolares, como consecuencia de las características de ambas unidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la parálisis cerebral como cuadro clínico complejo. Mientras no se pongan al alcance de la sociedad todos los medios disponibles que ayuden a prevenir la parálisis cerebral, se seguirá con esa actitud que permite olvidarse del problema hasta que no nos es muy cercano. En este sentido creemos fundamental, una información generalizada y en especial a las futuras madres, sobre los conocimientos aún escasos, de la etiología de este síndrome. En el tratamiento si se desea actuar con criterio médico-recuperativo, resulta importante detectar el patron patológico del sujeto pues tiene que quedar claro que una cosa es pretender del individuo patológico, y otra cosa muy distinta es buscar lo que cada caso particular puede llegar a dar, respetando sus propios patrones de desarrollo y tratando de llevar a la práctica, de la mejor manera posible, esas posibilidades. Cada uno de nosotros debemos luchar para conseguir una aceptación social del paralítico cerebral como miembro activo y creativo de la sociedad, intentando superar el sello con el cual han sido señalados durante años, olvidando esa idea de seres incapacitados física y mentalmente, hecho que les ha llevado a una gran marginación y al aislamiento, cerrandose de una manera defensiva, lo cual no ayuda en absoluto a obtener una vida equilibrada y feliz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incorporación de la Educación Ambiental (EA) al Plan de Estudios de la Formación Inicial de los Maestros de la Especialidad de Primaria. Estudiar en qué medida se ha incorporado la Educación Ambiental a la formación del profesorado de Primaria. Análisis de la incorporación de la Educación Ambiental a la Formación de los Maestros.Qué conceptos de Educación Ambiental se incorporan a los programas.. Programas de estudio de educación ambiental en las escuelas de Magisterio.. Análisis y procesamiento de información bibliográfica.. Programa SPAD.T-N.. Método descriptivo. Análisis de contenido Análisis de la Normativa General sobre Planes de Estudio.. El planteamiento ha sido fundamentalmente empírico. Con un análisis desde una doble perspectiva cualitativa y cuantitativa. Hemos estudiado los avatares del movimiento Medio Ambiental en distintos países desde su aparición, con los esfuerzos de las ONG surgidas más o menos de modo espontáneo. Con una fase inicial de desconocimiento de las cuestiones Medioambientales, dando paso a una consciencia creciente y preocupación generalizada por las futuras consecuencias. Hemos estudiado el problemas del desarrollo sostenible y las medidas adaptadas en distintos países para aunar los objetivos de desarrollo conservacional. Tanto el MEC como las Comunidades Autónomas cuyas universidades mantienen los Programa, han incorporado las EA como materia independiente en el Plan de Estudios. La EA tiene integración, pero escasa en los Planes de Estudio del Profesorado de Primaria y con carácter optativo, de forma generalizada y escasa por cuanto que aparece como apéndice de los nuevos Planes. Comienzan a funcionar a partir de 1992. La UNED. no ha implantado sus nuevos Planes de estudio y se desconoce qué tipo de programas y qué rango, obligatorio u opcional tendrá el mismo. Existe un concepto unívoco con referencia al concepto de Educación Ambiental y Medioambiental.. En todas las universidades existen indicios de integración de Educación Ambiental en los Planes de Estudio; de escasa integración en los de Primaria, es un añadido de integración generalizada. El cambio que se está produciendo escaso a la luz de las Orientaciones Internacionales sobre la materia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, aplicar y comprobar el grado de validez de 3 programas dirigidos al desarrollo y mejora de las estrategias necesarias para una adecuada comprensión y producción de textos. La investigación se propone los siguientes objetivos : 1.- Revisar las estrategias de comprensión y expresión escrita empleadas por alumnos del segundo ciclo de secundaria (3 ESO), con anterioridad a la aplicación de los 3 tratamientos. 2.- Analizar la influencia de una instrucción directa en estrategias dirigidas a construir la representación textual sobre la comprensión lectora de los alumnos. 3.- Estudiar la influencia de una instrucción directa en estrategias dirigidas a construir la representación textual sobre la calidad de la producción escrita de los alumnos. 4.- Examinar el efecto de una instrucción directa en los procesos y estrategias de composición sobre la calidad de la producción escrita de los alumnos. 5.- Estudiar el efecto que puede tener una instrucción directa en los procesos y estrategias de composición escrita sobre la construcción de la representación textual implicada en la comprensión lectora. 6.- Comprobar los efectos que puede tener una instrucción conjunta en ambos tipos de estrategias (comprensión lectora y composición escrita) sobre la calidad de las producciones escritas (elementos creativos, mecanismos de cohesión, y coherencia textual) y sobre el modo de elaborar la representación textual implicada en la comprensión lectora. 7.- Contrastar la influencia que puede tener la instrucción directa en estrategias de comprensión lectora sobre el rendimiento académico de los alumnos. 8.- Analizar la influencia que puede tener la instrucción directa en estrategias de composición escrita sobre el rendimiento académico de los alumnos. 9.- Analizar la influencia que puede tener una instrucción integrada por estrategias de comprensión lectora y composición escrita sobre el rendimiento académico de los alumnos participantes en el programa.. La muestra está compuesta por 86 alumnos de tercero de ESO, del IES Rodríguez Fabrés.. Diseño de grupos de control no equivalentes con medidas pretratamiento y postratamiento; parte de grupos formados de manera natural en el IES; aplica una metodología cuasiexperimental. Se eligen aleatoriamente los grupos experimentales y control. Se determina el nivel de comprensión lectora y expresión escrita que poseen los alumnos, realizando para ellos en todos los grupos una estimación inicial (fase pretest). Se realiza una estimación del rendimiento académico de los alumnos durante la primera evaluación a través de las calificaciones obtenidas en 4 áreas: Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales; mediante la puntuación otorgada por el profesorado en cuatro capacidades concretas de los alumnos: Interés, comprensión, expresión y autonomía. Realizada la medición inicial, procede a la aplicación de los diferentes programas en cada uno de los grupos experimentales Aplicados los programas, realiza las mediones postest de las variables anteriormente mencionadas, para comprobar los efectos del tratamiento en los grupos experiementales. Grupo 1: Control. No intervienen en ningún programa, se les aplican pruebas pretest y postest, constituido por 28 sujetos. Grupo 2: Grupo experimental que trabajó el programa 'Mejorar nuestra forma de expresarnos cuando escribimos'. 13 sujetos. Grupo 3: Grupo experimental que trabajó el programa 'Mejorar nuestra comprensión de los textos expositivos', integrado por 19 sujetos. Grupo 4: Grupo experimental donde se desarrolló el programa: 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos', integrado por 26 sujetos. Clasificación de las variables : A.-Variables dependientes: Pueden haberse modificado como consecuencia de la aplicación de las variables dependientes : A.1.- Rendimiento en comprensión lectora. A.2.- Rendimiento en expresión escrita. A.3.- Rendimiento escala de estrategias cognitivas y actitudes hacia la expresión escrita. A.4.- Rendimiento académico general. B.-Variables independientes : Manipuladas deliberadamente : B.1.- Programa: 'Mejorar nuestra forma de expresarnos cuando escribimos'. B.2.- Programa: 'Mejorar nuestra comprensión de los textos expositivos'. B.3.- Programa: : 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos'.. Informes del Instituto, Test del factor G de Cattel (TEA), Test de actitudes escolares (TEA 2), 4 pruebas de medición de comprensión lectora (ad hoc), 4 pruebas de medición en expresión escrita (ad hoc), escala de estrategias cognitivas y actitudes hacia la exposición escrita (ad hoc), actas de calificaciones y capacidades del IES y cuestionario de estudio y trabajo intelectual (C.E.T.I.).. Análisis estadístico con el paquete SPSS; análisis de varianza.. Analiza los efectos diferenciales que la implementación de los 3 programas tienen en la mejora de las capacidades comprensivas y expresivas de los alumnos de 3õ ESO en su rendimiento escolar, analizando las diferentes variables. La investigación subraya la validez que cada uno de los programas ha tenido a la hora de mejorar aquellos aspectos en los que se pretendía incidir en el diseño e implementación de la investigación. verificado a través del contraste de hipótesis. Respecto a los programas empleados, la investigación ha demostrado que el programa 'mejor comprensión de textos expositivos' como el programa más potente para mejorar las competencias de los alumnos, verificándose en la mejora de rendimiento logrado por los alumnos.. Una intervención específica orientada al desarrollo y empleo de los procesos y estrategias implicados en la composición de los textos variados potencian la calidad de la expresión escrita de los alumnos. Una intervención específica orientada al desarrollo y empleo de las estrategias necesarias para construir una representación coherente del contenido del texto, contribuye a mejorar la comprensión lectora. Una intervención específica y conjunta en estrategias de comprensión lectora y expresión escrita, mejora el desempeño de ambas competencias , aunque no de forma generalizada para todos los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia llevada a cabo en un centro de Educación Especial con un alumno que presenta características artísticas y que había sido diagnosticado con un retraso madurativo por encefalopatía y con crisis convulsivas generalizadas por epilepsia de etiología idiopática. El alumno presentaba conductas autoagresivas muy fuertes. El artículo se desarrolla en tres apartados interrelacionados, en el primero se dan unas nociones sobre las conductas autolesivas y las técnicas de modificación de conductas autolesivas y las técnicas de modificación de conductas que se pueden emplear para lograr su desaparición, en la segunda se dan a conocer las peculiaridades de las características personales del alumno y en el tercero se describe, paso a paso, el proceso recorrido hasta la consecución de algunas modificaciones de su conducta.