1000 resultados para Enrique Bolanos
Resumo:
Para demostrar que los parámetros periodontales no se alteran por la fenestración con colgajo de reposición apical de los caninos incluidos, se seleccionaron 12 pacientes con canino incluido por vestibular y el canino contralateral correctamente erupcionado. El tratamiento fue ortodóncico-quirúrgico, con colgajo de reposición apical (9 casos) o de reposición apical lateral (3 casos). Tres años después de finalizar el tratamiento ortodóncico, se valoró el estado periodontal de los caninos mediante: índice de plata, índice gingival, sangrado al sondaje, profundidad de sondaje y anchura de encía queratinizada. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo experimental (caninos fenestrados) y el control (caninos contralaterales).
Resumo:
En el presente trabajo se analizan las publicaciones relacionadas con la odontopediatría aparecidas durante el año 1996. Debido a la gran cantidad de artículos publicados, éstos se han distribuido en cinco distintos apartados: 1 . Manejo de la conducta, 2. Operatoria dental, 3. Pulpa, 4. Traumatismos, y S. Miscelánea.
Resumo:
Estudios clínicos han demostrado la existencia de importantes problemas cuando el composite es utilizado en restauraciones posteriores. Dentro de ellos cabe destacar la contracción del material y la microfiltración. Una adecuada fotopolimerización de la resina influye positivamente en el resultado final de la restauración. La utilización de un cono transparente de plástico ha sido sugerido por algunos autores como un procedimiento para mejorar la fotopolimerización de la resina a nivel del área gingival en las restauraciones clase II de composite, lográndose un aumento en la dureza y nivel de conversión del material, así como una disminución de la brecha entre la restauración y las paredes cavitarias a ese nivel. En el presente trabajo se investigaron los efectos de la utilización del cono transparente propuesto por Ericson en 1987, en la fotopolimerización de la resina y sus consecuencias en la microfiltración. Los resultados mostraron una leve tendencia a la disminución de la microfiltración en el área cervical de las restauraciones clase II cuando el cono fue utilizado, aunque sin diferencias significativas respecto a la técnica convencional.
Resumo:
Hemos realizado un estudio sobre el grado de aceptación de las técnicas de manejo de conducta entre los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona (España). Se valoraron nueve técnicas de manejo diferentes por parte de alumnos de tercer y quinto curso de Odontología y alumnos de postgrado. Los resultados demostraron que la aceptación de las diferentes técnicas aumentó con el nivel de conocimientos odontológicos dental. Las técnicas menos aceptadas fueron: restricción física activa, restricción física pasiva y anestesia general.
Resumo:
La sedación consciente es una ayuda muy importante para el odontopediatra en casos de niños sin capacidad para cooperar. El paciente sedado ha de estar monitorizado adecuadamente para que los tratamientos sean seguros y podamos obtener el máximo rendimiento de los fármacos utilizados. Recomendamos el uso de un estetoscopio, un monitor de signos vitales y un oxímetro de pulso.
Resumo:
Numerosas técnicas deben emplearse para tratar niños que no cooperan. En muchos niños se necesita la ayuda de la sedación consciente para poder realizar los tratamientos dentales. Existen diversos fármacos y vías de administración de los mismos.
Resumo:
Se describe un paciente que presentaba dos mesiodens molariformes en posición palatina con formación radicular casi completa que impedían la erupción total de los incisivos centrales superiores permanentes con desplazamiento vestibular.
Resumo:
Los mantenedores de espacio tienen como objetivo primordial, prevenir la pérdida de longitud de arcada. Se presenta una revisión de los diferentes tipos de mantenedores de espacio, detallando sus características. Se expone una técnica de impresión, válida para los mantenedores fijos. Se señalan las ventajas, inconvenientes y utilización de cada tipo de mantenedor.
Resumo:
La pérdida prematura de un diente deciduo puede causar, en general, un problema potencial en la alineación de la arcada dentaria. En este artículo se comentan las consecuencias que pueden ocurrir tras la pérdida prematura de los diferentes dientes deciduos, en los distintos momentos del desarrollo de la oclusión, indicando aquellas situaciones más convenientes para la colocación de un mantenedor de espacio, así como el tipo más adecuado para cada una de estas situaciones.
Resumo:
La mordida cruzada anterior debe tratarse precozmente, para mejorar el entorno dentoalveolar y favorecer el crecimiento correcto de los maxilares. En este artículo se analizan: la etiología, el diagnóstico de la mordida cruzada anterior y se mencionan diferentes formas de tratamiento de esta maloclusión en dentición primaria y mixta.
Resumo:
En este artículo se señalan las causas que pueden producir una mordida cruzada posterior, se exponen las razones para su corrección precoz, en el período de dentición primaría y en la primera fase de dentición mixta y se mencionan los diferentes medios de tratamiento de que dispone el clínico, indicando cuáles pueden ser más adecuados para esta edad temprana.
Resumo:
El síndrome de caries del biberón se caracteriza por presentar múltiples superficies infiltradas por caries y seguir una evolución rápida, hallándose afectados de forma preferente los cuatro incisivos superiores. El mantenimiento de los incisivos temporales es aconsejable siempre que sea posible para el desarrollo correcto de la erupción, de la función muscular y por razones estéticas. Pero su reconstrucción presenta díficultades debido a sus peculiaridades anatómicas y a la gran destrucción coronaria que suelen mostrar. Se presentan varias soluciones para la restauración de los incisivos deciduos afectados.
Resumo:
La restauración de lesiones proximales en molares deciduos es problemática, no existe un material ideal para reparar este tipo de lesiones. Por otra parte en dientes temporales debilitados tras una pulpotomía, la restauración de elección es la corona metálica preformada. Con la introducción de los nuevos sistemas de adhesión una posible alternativa en el tratamiento de estas situaciones en dentición temporal, serian las incrustaciones para molares y las coronas para incisivos confeccionadas con material composite fototennocurado. En este arüculo se analiza la técnica de preparación de estas restauraciones, sus indicaciones, ventajas e inconvenientes.
Resumo:
Introducción: La adhesión de las resinas dentales al esmalte no depende solamente del grabado ácido del esmalte. Otros factores, como el pulido de la superficie del esmalte pueden influir en la fuerza de adhesión de las resinas. El objetivo de este estudio es evaluar la adhesión de un sellador de fisuras fotopolimerizable tras la utilización previa de distintos métodos de profilaxis y dos diferentes tiempos de grabado. Material y método: Ochenta terceros molares extraídos quirúrgicamente se seccionaron en dos mitades (vestibular y lingual). Los dientes se dividieron en ocho grupos de 20 muestras cada uno, de acuerdo con los métodos de profilaxis: polvo de piedra pómez, pasta fluorada, espray de bicarbonato y control (sin profilaxis); y dos tiempos de grabado: 15 y 30 segundos. Se midió la fuerza de adhesión mediante una prueba de tracción en una máquina de ensayos universal INSTRON. Resultados y conclusión: Se utilizó el test estadístico ANOVA, detectándose diferencias significativas en la resistencia a la tracción; el posterior test de Dunnett encontró estas diferencias entre los grupos control y de profilaxis con piedra pómez para 15 y 30 segundos de grabado respecto de los grupos tratados con pasta fluorada y espray de bicarbonato, para los mismos tiempos de grabado (p<0,05), siendo esta diferencia mayor en el grupo de espray con bicarbonato.
Resumo:
This study tests the hypothesis that female South American sea lions shift from off-shore, pelagic prey to coastal, benthic prey after parturition in order to reduce the foraging trip duration and hence the time pups remain unattended on the beach during early lactation. The δ13C and δ15N values of the serum and blood cells of 26 South American sea lion suckling pups from northern Patagonia were used to track the dietary changes of their mothers from late pregnancy to early lactation, after correction for differential isotopic fractionation between tissues. Primary producers and potential prey species were also analysed to establish a baseline for interpreting the stable isotope concentration of serum and blood cells. Isotopic ratios revealed a generalized increase in the consumption of coastal-benthic prey after parturition. Such a generalized post-partum shift will allow females to spend more time on land and look after their pups. The effects of this foraging strategy on the nutritional quality of the female"s diet are discussed.