913 resultados para Elections


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la dcada del cincuenta hasta la ltima dictadura militar, la Argentina vivi un perodo de gran conflictividad social y poltica. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politizacin, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposicin de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legtima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social ms amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemticas de relevancia en el perodo: el proceso de identificacin con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicacin de la violencia como forma de intervencin poltica y la opcin por la lucha armada como modalidad especfica de ponerla en prctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se haba realizado ningn trabajo acadmico especfico sobre esta organizacin. La presente tesis analiza los orgenes y el desarrollo de las FAR considerando el perodo que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no slo cambia notablemente la dinmica poltica nacional, sino que la realidad de la organizacin ya est signada por el proceso de fusin con Montoneros, que fue anunciada de modo pblico en octubre de ese ao. El problema de investigacin articula dos ejes analticos. Por un lado, el proceso de identificacin de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenmeno. El segundo, con su dinmica de funcionamiento como organizacin poltico-militar de actuacin nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberacin nacional y social que impulsaban. Ambas lneas de anlisis implican, adems, adentrarse en los modos en que la organizacin concibi sus vnculos con sectores ms amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apel a una estrategia metodolgica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organizacin

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza el accionar de los dirigentes del Partido Demcrata de Crdoba (PD) a partir de la orquestacin de una salida electoral a la dictadura uriburista, atendiendo al resultado de los comicios; a la estrategia de integrar una coalicin nacional antiyrigoyenista (el Partido Demcrata Nacional) y la reaccin que ello trajo aparejada al interior de la agrupacin. Si bien el PD triunf cmodamente en las elecciones provinciales y municipales; la victoria del PDN no fue tan pronunciada. El integrar esta coalicin le signific al partido provincial la desercin de dirigentes que vieron en ello la prdida del progresismo que caracterizaba al partido cordobs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo propongo analizar el rol asignado a las mujeres peronistas y a las unidades bsicas femeninas del Partido Peronista Femenino como promotoras del ahorro y la economa domstica dentro del Plan Econmico de Austeridad y el 2 Plan Quinquenal. Luego de la amplia confirmacin de la popularidad del gobierno obtenida en las elecciones de noviembre de 1951, el presidente Pern consider oportuno producir una rectificacin y un ajuste en el rumbo de la poltica econmica. Se trataba de una serie de medidas imprescindibles para superar una coyuntura que se tornaba crtica, y que se resuman en el aumento de la produccin y la austeridad en el consumo. Esta ltima responsabilidad recay en la mujeres - amas de casa amparadas en la accin de las unidades bsicas femeninas que actuaron como consejeras y promotoras de los planes de austeridad implementando una serie de medidas que iban desde la cursos de cocina que enseaban a cocinar con productos alternativos y ms econmicos hasta la fiscalizacin de los comercios que no cumplan con los precios mximos oficiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo discute a desigualdade de gnero entre homens e mulheres no Brasil na ocupaao de cargos polticos eletivos. Trata-se de uma pesquisa bibliogrfica e documental que utiliza os dados estatsticos do Tribunal Superior Eleitoral (TSE) das eleioes de 2006, 2008, 2010 e 2012 para avaliar se houve um aumento real de mulheres ocupando cargos polticos eletivos com a criaao da lei No 12.034/2009 que obrigou partidos/coligaoes a reservar, no mnimo, 30 das vagas para candidatura femininas. Os resultados mostram apesar do Brasil em 2010 ter eleito a primeira mulher Presidenta do pas, das mulheres serem a maioria da populaao segundo o IBGE (2010) e representarem 52 do eleitorado do pas conforme o TSE (2010), elas ainda sao "subrepresentadas" nos cargos polticos eletivos, ocupados por maioria masculina. Visto que a mdia de mulheres eleitas no Brasil , em torno, de 10 do total, mesmo com o maior nmero de candidaturas femininas em decorrncia da exigncia Legal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo analizaremos el diseo y la implementacin de tres medidas que tuvieron diferentes repercusiones en el tiempo : la 'municipalizacin' (1976-1980); la seleccin de intendentes en 1981 y el recorte del gasto pblico hacia 1982. En primer lugar, veremos que la poltica de municipalizacin se inscribi en un programa ms general de reduccin del aparato estatal sostenido por el ministro de Economa, Jos Martnez de Hoz (1976-1981). Observaremos que, en algunos distritos, dicha municipalizacin careci del impacto que los propios funcionarios le atribuan. En segundo trmino, presentaremos las derivaciones que tuvo la poltica de seleccin de intendentes en 1981. Clausurados los mecanismos electorales, los gobernadores tenan la autoridad exclusiva para nombrar y remover intendentes. Esta prctica comenz a ser denunciada pblicamente por los grupos que se sentan perjudicados. Sin elecciones ala vista, el gobernador y sus ministros respondieron a los reclamos de distintas maneras, lo que acentu la arbitrariedad. En algunos casos atendieron a las protestas y en otros las ignoraron abiertamente. En tercer lugar, estudiaremos los efectos de las medidas econmicas de ajuste que debieron aplicar los intendentes al final del Proceso. Por un lado, aparecieron movimientos de 'amas de casa' que presionaban para que bajaran los precios; y por el otro, los intendentes en persona admitan que la poltica econmica los estaba afectando directamente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo analizaremos la trayectoria de un grupo de agricultores que fund en el interior de la provincia de Misiones el Movimiento Agrario Misionero (MAM). Al principio, igual que en las dems provincias del Nordeste, los agricultores participaron juntos en las movilizaciones de protesta y fueron apoyados por el obispo catlico del lugar. Los dirigentes se vincularon tempranamente con los lderes de la Tendencia de nivel nacional - creada por Montoneros- y de la capital provincial, y construyeron un discurso adonde afirmaban que el MAM deba representar, tanto a los medianos y pequeos propietarios como a la "clase trabajadora" del sector rural, lo que gener un creciente malestar entre sus filas. Con la llegada del peronismo al poder, se abri otra etapa adonde quedaron expuestas las diferencias al interior del Movimiento. En 1974 se produjeron dos grandes rupturas: a principios de ese ao, un grupo de agricultores form la Asociacin Misionera de Agricultores (AMA) y a mediados, otro sector decidi expulsar a los agricultores que integraban la conduccin del MAM. Los expulsados formaron las Ligas Agrarias Misioneras (LAM) y en el medio de la escalada de la violencia armada y el pase a la clandestinidad de Montoneros, crearon junto a los dirigentes capitalinos, el Partido Descamisado primero y el Partido Autntico despus. Participaron de las elecciones de abril de 1975, ganaron dos bancas y en la Cmara Legislativa siguieron defendiendo los intereses de los "obreros rurales" y la instauracin de la "patria socialista". Esta historia se vio violentamente interrumpida con la llegada del golpe militar del 24 de marzo de 1976, cuando los militantes del MAM, las LAM y del Partido Autntico fueron el blanco de la represin en la provincia, aunque sta se haba iniciado unos meses antes. Pretendemos mostrar, a partir del microanlisis, cmo se fue organizando y consolidando desde 1972, este grupo de militantes locales provenientes de la capital provincial y del interior, que pretendi encuadrar al MAM en la Tendencia y fue perdiendo apoyos avanzada la dcada. An despus de la expulsin, veremos de qu manera continuaron considerndose la "vanguardia" de los "agricultores" y de la "clase trabajadora rural". Todo esto en un clima adonde la cpula de Montoneros ordenaba el pase a la clandestinidad y privilegiaba la lucha armada. En suma, trataremos de rescatar la complejidad que envolvi a estos grupos y que fue caracterstica de esos aos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Studies on Western democracies have shown that deep-seated social cleavages stabilize the electoral behavior and thus reduce electoral volatility. But how do social cleavages affect a party system that is undergoing democratic consolidation, such as in Turkey? In this study, investigations were carried out on long- and short-term relationships between social cleavages (religiosity, ethnicity, and sectarism) and electoral volatility in Turkey during the 1961-2002 period. Cross-sectional multiple regressions were applied to electoral and demographic data at the provincial level. The results showed that in the long-term, social cleavages on the whole have increased volatility rather than reduced it. The cleavage-volatility relationship, however, has changed over time. Repeated elections have mitigated the volatile effect of social cleavages on the voting behavior, as political parties have become more representative of the existent social cleavages.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recent studies have shown that party systems in emerging democracies do not always adequately reflect the various cleavages of society. Under such circumstances, retrospective voting may play a more important role than cleavage voting in determining electoral outcomes. For studies of retrospective voting, the choice between macro and micro level as the independent variable is a major methodological issue. Using individual-level data on Turkey, this paper addresses two major questions: (1) Are voters' decisions based on household economic conditions or national economic conditions? Do sociopolitical conditions also count? (2) Does the future evaluation of the economy affect voting decisions apart from past evaluation? Logit models are used in this research to answer these questions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The following paper is based on the author's two-year research and fieldwork in Iran and examines the process of political and social changes since the Iranian Revolution of 1979 and the subsequent impact of the Iran-Iraq War of 1980-88. This paper focuses on the transition of traditional, small villages into rusta-shahr or small rural cities and the first and second nation-wide elections of shoura or councils which were the first steps toward self-government. The author is guardedly optimistic regarding this democratic process but warns of possible future social unrest if changes are not more "balanced" between cities and rural areas and if the employment needs of the burgeoning younger generation are not met, political and social consequences may be catastrophic.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Following a Royal Edict to adopt universal suffrage in election for local government institutions, maiden elections were held in 199 gewogs (counties) in Bhutan in 2002 to elect their chief executives. This paper gives an account of this first time event in a country where most villagers had never seen secret ballots and poll booths. It synthesizes detailed data, mostly qualitative, collected soon after the election was over, and assesses aspects of electoral participation that His Majesty the King of Bhutan has introduced steadily to deepen democracy. Beginning with a glance at the territorial organization of the Bhutanese state within which the counties are embedded, the paper compares the electoral results with the relevant election rules.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: