916 resultados para ESPECIES EXOTICAS
Resumo:
Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al. (2003), Reis et al. (2003) y Liotta (2006), mencionamos para cada territorio los cambios y novedades posteriores a estas publicaciones. Además, las especies introducidas son señaladas en las tablas I y II. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional, ya que, además de las listas de especies, adjuntamos bibliografía de referencia y el marco biogeográfico e hídrico correspondientes, que podrán ser de utilidad para quienes hagan uso de este trabajo. Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de Santiago del Estero que se encuentra limitada al noroeste por Salta, al norte y noreste por Chaco, al sudeste por Santa Fe, al sur por Córdoba y al oeste por Catamarca y Tucumán. A las 39 especies citadas por Liotta 2006 para la provincia de Santiago del Estero debemos agregar 2 citas, de las cuales 1 es introducida (Tabla II). En el listado no están incluidas 8 especies que requieren confirmación (Tabla III).
Resumo:
Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al. (2003), Reis et al. (2003), y Liotta (2006), mencionamos para cada territorio los cambios y novedades posteriores a estas publicaciones. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional, ya que, además de las listas de especies, adjuntamos bibliografía de referencia y el marco biogeográfico e hídrico correspondientes, que podrán ser de utilidad para quienes hagan uso de este trabajo. Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de Mendoza que se encuentra limitada al norte por San Juan, al este por San Luis, al sur La Pampa y Neuquén y al oeste por Chile. A las 14 especies citadas por Liotta 2006 para la provincia de Mendoza debemos agregar nuevas citas de especies introducidas (Tabla I y II). Cabe destacar que un alto porcentaje de las 24 especies presentes en la provincia, un total de 11, se corresponde a especies introducidas tanto de origen exótico como autóctono.
Resumo:
Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al. (2003), Reis et al. (2003), y Liotta (2006), mencionamos para cada territorio los cambios y novedades posteriores a estas publicaciones. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional, ya que, además de las listas de especies, adjuntamos bibliografía de referencia y el marco biogeográfico e hídrico correspondientes, que podrán ser de utilidad para quienes hagan uso de este trabajo. Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de San Luis que se encuentra limitada al norte por San Juan y La Rioja, al este por Córdoba, al oeste por Mendoza y al sur por la provincia de La Pampa. Si bien las especies potencialmente pueden ampliar su rango de distribución, ante cambios climáticos y/o modificaciones de cuencas, es importante considerar para futuros análisis, la acción generada por la antropocoria. Esta, muchas veces realizada de forma involuntaria por los propios pescadores, y en otras ocasiones, bajo responsabilidad de los organismos del estado han desvirtuado la distribución natural de varias especies, afectando tanto estudios zoogeográficos como las medidas dirigidas a la conservación y manejo de los recursos. A las 16 especies citadas por Liotta 2006 para la provincia debemos agregar nuevas citas de especies introducidas (Tabla I y II). Además consideramos que tanto Trichomycterus tenuis como Jenynsia obscura requieren ser confirmadas para la provincia ya que sólo se cuenta con un registro (Tabla III).
Resumo:
Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al. (2003), Reis et al. (2003), y Liotta (2006), mencionamos para cada territorio los cambios y novedades posteriores a estas publicaciones. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional, ya que, además de las listas de especies, adjuntamos bibliografía de referencia y el marco biogeográfico e hídrico correspondientes, que podrán ser de utilidad para quienes hagan uso de este trabajo. Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de La Pampa que se encuentra limitada al norte por Córdoba y San Luis, al oeste por Mendoza, al sur por Río Negro y al este por Buenos Aires. Si bien las especies potencialmente pueden ampliar su rango de distribución, ante cambios climáticos (Gómez y Menni, 2005), y/o modificaciones de cuencas, es importante considerar para futuros análisis, la acción generada por la antropocoria. Esta, muchas veces realizada de forma involuntaria por los propios pescadores, y en otras ocasiones, bajo responsabilidad de los organismos del estado han desvirtuado la distribución natural de varias especies, afectando tanto estudios zoogeográficos como las medidas dirigidas a la conservación y manejo de los recursos. A las 16 especies citadas por Liotta 2006 para la provincia debemos agregar 7 nuevas citas de especies autóctonas y a Ctenopharyngodon idellus quién se suma al ya establecido elenco de especies exóticas introducidas. Como puede apreciarse al final del documento (Tabla I y II), ésta provincia posee una considerable cantidad de especies introducidas.
Resumo:
Este estudio tiene como finalidad dar a conocer la tabulación de los géneros Blepharocysta y Podolampas, hacer un estudio detallado de sus especies, contribuir al conocimiento de la distribución geográfica, sentar las bases para establecer sus relaciones filogenéticas con otros dinoflagelados y probar la unidad de la familia. Este trabajo constituye una revisión completa de todas las especies conocidas.
Resumo:
El mercado de plantas ornamentales tropicales ha mostrado un crecimiento expresivo y la búsqueda por novedades es constante. Actualmente hay pocas variedades de bananos ornamentales disponibles para comercialización, y en su mayoría constituyen el uso directo de especies de las secciones Rhodoclamys (M. ornata y M. velutina) y Callimusa (M. coccinea). La generación de nuevas variedades de banano ornamental para diferentes usos constituye una alternativa para satisfacer esta demanda. La Embrapa Yuca y Frutales mantiene un banco de germoplasma de Musa spp. con 290 accesiones, que contemplan variedades y especies silvestres de la sección Eumusa, con un predominio de M. acuminata y M. balbisiana, con diferentes grados de ploidia y combinaciones de los genomas A y B. La colección también alberga representantes de las secciones Rhodochlamys y Callimusa. Tradicionalmente el uso de este germoplasma estaba direccionado sólo a la producción de cultivares para la alimentación, y ha generado varios cultivares productivos, con frutos de buena calidad y resistentes al mal de Panamá, Sigatoka amarilla y Sigatoka negra.
Resumo:
Implantacao do sistema; Caracterizacao do sistema; Alternativas de controle; Fatores de eficiencia no controle; Manejo da area e das culturas; Especies, niveis da infestacao e desenvolvimento das invasoras; Restos de cultura; Herbicidas dessecantes e residuais em separado; Herbicidas dessecantes e pos-emergentes; Combinacoes e misturas de herbicidas dessecantes, residuais e pos-emergentes; Outros fatores; Modo de aplicacao; Recomendacoes.
Resumo:
Aspectos biologicos e distribuicao geografica; Flutuacao populacional e distribuicao da populacao de Scaptocoris castanea no solo; Danos causados por Scaptocoris castanea em soja; Sintomas de ataque de percevejo-castanho-da-raiz, em soja; Avaliacao das perdas de producao causadas por percevejo-castanho-da-raiz; Avaliacao das perdas de producao causadas por percevejo-castanho-da-raiz, em lavouras comerciais; Plantas hospedeiras; Plantas hospedeiras do percevejo-castanho-da-raiz; Flutuacao populacional de Scaptocoris castanea em diversas especies de plantas hospedeiras; Efeito da adubacao sobre percevejo-castanho-da-raiz; Efeito do preparo do solo sobre percevejo-castanho-da-raiz; Controle quimico e biologico.
Resumo:
Situação mundial da soja; Produção; Exportações / Importações; Esmagamento; Estoques finais; Farelo de soja; Óleo de soja; Balanço de oferta e demanda mundial de soja no período de 1993/94 e 1996/97; Exigências climáticas; Exigências hídricas; Exigências térmicas e fotoperiódicas; Rotação de culturas; Seleção de especies para rotação de culturas; Planejamento da propriedade; Rotação de culturas com soja no sul do Maranhão; Manejo do solo; Manejo de resíduos culturais; Preparo do solo; Alternância do uso de implementos no preparo do solo; Rompimento da camada compactada; Sistema de semeadura direta; Correção e manutenção da fertilidade do solo; Acidez do solo; Calagem; Qualidade do calcário e condições de uso; Correção da acidez subsuperficial; Exigências minerais e adubação para a cultura da soja; Adubação; Cultivares; Cuidados na aquisição e na utilização de semente; Qualidade da semente; Armazenamento das sementes; Tratamento e inoculação de sementes; Instalação da lavoura; Cuidados relativos ao manuseio das sementes; Época da semeadura; Semeadura na entressafra; População de plantas e espaçamento; Calculo da quantidade de sementes; Controle de plantas daninhas; Informações importantes; Semeadura direta; Disseminação; Resistência; Manejo de pragas; Doenças e medidas de controle; Considerações gerais; Doenças identificadas no Brasil; Principais doenças e medidas de controle; Retenção foliar ("Haster Verde"); Colheita; Fatores que afetam a eficiência da colheita; Avaliação de perdas; Como evitar perdas; Tecnologia de sementes; Seleção do local; Avaliação da qualidade; Remoção de torrões para prevenir a disseminação do nematoide de cisto e do percevejo castanho.
Resumo:
Situacao mundial da soja; Producao; Exportacoes/importacoes; Esmagamento; Estoques finais; Farelo de soja; Oleo de soja; Balanco de oferta e demanda mundial de soja; Recomendacoes tecnicas; Exigencias climaticas; Exigencias hidricas; Exigencias termicas e fotoperiodicas; Rotacao de culturas; Selecao de especies para rotacao de culturas; Planejamento da propriedade; Rotacao de culturas com a soja no sul do Maranhao; Manejo do solo; Manejo de residuos culturais; Preparo do solo; Alternancia do uso de implementos no preparo do solo; Rompimento da camada compactada; Sistema de semeadura direta; Correcao e manutencao da fertilidade do solo; Acidez do solo; Calagem; Qualidade do calcario e condicoes de uso; Correcao da acidez subsuperficial; Exigencias minerais e adubacao para a cultura da soja; Adubacao; Cultivares; Cuidados na aquisicao e na utilizacao da semente; Qualidade da semente; Armazenamento da sementes; Tratamento e inoculacao de sementes; Tratamento; Inoculacao; Preparo da semente; Instalacao da lavoura; Cuidados relativos ao manuseio das sementes; Epoca de semeadura; Semeadura na entressafra; Populacao de plantas e espacamento; Calculo da quantidade de sementes; Controle de plantas daninhas; Manejo de pragas; Doencas e medidas de controle; Consideracoes gerais; Doencas identificadas no Brasil; Principais doencas e demidas de controle; Retencao foliar "haste verde"); Colheita; Fatores que afetam a eficiencia da colheita; Avaliacao de perdas; Como evitar perdas; Tecnologia de sementes; Selecao do local; Avaliacao da qualidade; Remocoes de torroes para prevenir a disseminacao do nematoide de cisto.
Resumo:
Identificao de especies; Especies principais; Especies secundarias; Especies beneficas; Amostragens e niveis de danos; Amostragem; Danos; Medidas de controle; Controle quimico; Uso de doses reduzidas de inseticidas associados ao sal de cozinha; Uso de inseticidas em locais selecionados.
Resumo:
O CPAA esta testando um metodo de conservacao fundamentado em aspectos genetico-ecologicos. Em uma area de 0,25ha, procurou-se representar as estrategias utilizadas pelas especies autoctones para manterem-se em equilibrio no ecossistema tropical: diversidade, densidade e variabilidade genetica. A pesquisa, iniciada em janeiro de 1994, estuda a conservacao de recursos geneticos de sete especies frutiferas (Theobroma grandiflorum, T. cacao, Bactris gasipaes, Euterpe spp, Myrciaria dubia, Rollinia mucosa e Couma utilis) e cinco florestais (Hevea spp, Ceiba pentandra, Jacaranda copaia, Buchenavia huber, Trattinickia burserifolia), utilizando-se tres espacamentos. As caracteristicas biometricas das plantas sao anualmente medidas e, apos cinco anos, a viabilidade tecnica sera avaliada quanto a sobrevivencia e capacidade das especies em deixar descendentes. Preliminarmente, as especies que apresentaram valores superiores na avaliacao de estabelecimento foram C. pentandra entre as florestais (medias de 4,76m de altura e 11,46cm de diametro, a 50cm do solo) e R. mucosa entre as fruteiras (media de 3,71m de altura e 6,28cm de diametro, a 50cm do solo).
Resumo:
Caracterizacao agricola e socioeconomica das unidades agricolas de assentamentos de Manaus (AM), por meio da caracterizacao dos assentamentos, dos produtores e dos sistemas de uso da terra. Segundo o estudo realizado, o insucesso economico e' o principal fator de migracao dos produtores para capital e/ou outro assentamento; a fragmentacao e/ou agregacao de lotes e resultado tanto da compra de lotes adjacentes como da divisao dos lotes com familiares ou venda de parte dos lotes como alternativa de viabilizar o restante; os cultivos de subsistencia e de especies perenes foram mais frequentes nos sistemas de uso da terra dos assentamentos estudados; a producao animal parece de pouca importancia comercial por serem criados mais para subsistencia que para venda; e a falta de organizacao na producao e na comercializacao, associada a falta de infra-estrutura adequada, restringem o desenvolvimento socioeconomico dos produtores nos assentamentos.
Resumo:
Informacoes tecnicas sobre metodos praticos e eficazes para superar a dormencia de sementes de especies florestais tropicais em Manaus, AM (Brasil), visando a producao de mudas uniformes e em quantidades suficientes para subsidiar programas de reflorestamento e recuperacao de areas degradadas.
Resumo:
A enxertia e um processo de multiplicacao vegetativa muito usado para especies frutiferas. Embora seja amplamente difundida e utilizada para laranja, a maioria dos citricultores do estado do Amazonas nao tem total dominio dessa tecnica.