950 resultados para Dominio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende identificar la estrategia más utilizada por el alumnado cuando icurre en error ortográfico y, por el análisis interno de la tipología encontrada, descubrir las dificultades inherentes a la estructura gráfica del portugués. En el priemr estudio se trabaja con 533 estudiantes de EGB ( 121 de 4õ, 134 de 6õ, 152 de 9õ y 126 de 11õ). En el segundo la muestra se compone de 40 estudiantes (16 chicos y 24 chicas) de 9õ de EGB. Se realiza una recopilación de la naturaleza y extensión del error ortográfico en los centros escolares portugueses, observando su evolución a lo largo de los ciclos educativos. Se analiza la tipología de errores ortográficos para valorar la incidencia de cada tipo a lo largo de los ciclos. La recopilación del error se realiza a partir de la escritura reproductora y no creativa (dictado). En un segundo estudio se confrontan el comportamiento del error con el dominio de otras compotencias lingúísticas, con el perfil intelectual y con el nivel alcanzado en la asignatura del portugués. El primer estudio utiliza un cuestionario y tres textos y el segundo la Batería de test de aptutudes intelectuales (DAT), test de palabras y prueba de evaluación en portugués. En el primer estudio se realizan distribuciones por frecuencias, análisis de varianza, estudio comparativo del comportamiento de los estudiantes y tipología de errores. En el segundo estudio se realizan distribuciones de frecuencias y análisis de varianza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de identificar las deficiencias del Sistema de Instrucción Pública en Puerto Rico y determinar sus necesidades educativas, y señala aquellas áreas que, como secuela del gobierno autonómico, merecen atención prioritaria y constituyen puntos de partida para una reforma educativa. Realiza una encuesta en la población dividida entre catedráticos, maestros y estudiantes de escuela superior, estudiantes universitarios y ciudadanos particulares. Traza una hipótesis general como guía orientadora al estudio y cuatro hipótesis de investigación. Lleva a cabo una exhaustiva investigación de documentos, publicaciones y estudios oficiales en el Departamento de Instrucción Pública. La evidencia se obtiene por medio del cuestionario 'un estudio exploratorio sobre las aspiraciones y necesidades educativas de la sociedad puertorriqueña'. Los resultados del análisis confirman las tres primeras hipótesis de investigación y la cuarta se confirma parcialmente. La hipótesis general se confirma también. La sociedad puertorriqueña está insatisfecha con el Sistema. Ésta desea que el Sistema de Instrucción de atención prioritaria al dominio del español y mayor énfasis a las Bellas Artes y a la Historia de Puerto Rico, y recomienda la Historia de España como componente medular del curriculum, por considerar que define la personalidad y cultura puertorriqueña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar las correspondencias existentes entre el desarrollo de las sociedades post-industriales y el dominio de las técnicas de acceso a la información, estableciendo los fundamentos sociales (personalización) de la necesidad de enseñar estas técnicas en los diferentes niveles de enseñanza. Las técnicas de información de la sociedad post-industrial. Tecnológico y técnico a la vez. Estudio de la variable información en la sociedad actual y post-industrial. Información: objetivos, ámbito y metodología de la información. Información y nuevas tecnologías: medios de comunicación colectivos, ordenador. Información e información científica. Información y comunicación. Información y educación: tecnología educativa, pedagogía tecnológica, ordenadores formación del usuario de la información. Modelo de sociedad estudiada: un modelo medio entresacado de las realidades post-industriales conocidas en el que se intercalan países, tecnología y tiempos dispares. Bibliotecas.Centros de documentación. Bancos de datos. Debido a la nueva dimensión conceptual de la información, la primera conclusión a que se llega es que la universidad española debe instrumentar estas nuevas enseñanzas sobre la tecnología de la información y documentación. Se llega a diversas conclusiones en relación: con el cambio social actual, con la tecnología de la información, con el uso y acceso a la información, con las aplicaciones educativas concretas de las nuevas tecnologías (señala las ventajas e inconvenientes de los ordenadores en la educación), con la enseñanza de la tecnología de la información (transformación del propio sistema educativo, preparación para usar las tecnologías informáticas que afectan a las técnicas documentarias, relaciones tecnología educativa y tecnología de la información). La necesidad de enseñar a utilizar estas tecnologías se fundamenta socialmente en el nuevo entorno telemático, psicológicamente en el descubrimiento secuencial y pedagógicamente en la personalización. Deben producirse cambios en el proceso educativo entre los que destaca: la ampliación de la educación que ha de prolongarse indefinidamente, insistir más en la tendencia a aprender a deducir a estudiar más que en la tendencia a memorizar y para ello se precisa el dominio de las técnicas documentales y bibliográficas en todos los niveles educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las estructuras de tercero de EGB con referencia a variables psicológicas y variables pedagógicas, conocimientos bases instrumentales y rendimiento, al objeto de obtener las posibilidades para el aprendizaje y el dominio en dicho nivel. Se eligen 957 alumnos en el curso 75-76 y 629 en el 76-77, de Tercero de EGB de centros privados y públicos; femeninos, masculinos y mixtos de Madrid. Se trabaja desde la hipótesis de que las dimensiones de tercero de EGB podrían estar referidas a las capacidades personales o al nivel de aptitudes mentales; al dominio de técnicas instruentales básicas; y al nivel de información cultural y rendimientos escolares. Para ello primero se realiza un estudio de fenómenos psicopedagógicos que afectan a la individualización de la conducta y una evaluación de los factores que condicionan el rendimiento educativo. Después se lleva a cabo el trabajo de campo donde, mediante el estudio de los test a los alumnos, se establece un punto de partida para la acción docente de los profesionales de la educación con el fin de que esté más allá de valoraciones y apreciaciones subjetivas. Test con pruebas psicopedagógicas que se evalúan con el modelos de análisis factorial. Los pasos serían la observación y medición de las diferencias individuales del comportamiento inteligente en situaciones experimentalmente tipificadas mediante tests; el cálculo de la covariación entre los comportamientos en los tests; e identificación de las dimensiones en que los comportamienteos sistematicamente covarían. La estructura de las dimensiones psicopedagógicas de los escolares de tercero de EGB se hallan presentes en factores como la maduración pedagógica; el rendimiento escolar; aspectos lingüísticos; la agilidad combinatoria; la riqueza cultural; la visomotricidad; y la memoria. Con esta investigación se ha querido iniciar el camino que acerque el sector institucional y el de los profesionales científico-experimentales para racionalizar los programas de EGB desde el conocimiento de realidades personales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar un modelo didáctico apropiado para lograr la Educación Intelectual de los niños trisómicos-21, atendiendo a sus características diferenciales; y las medidas para lograr su integración social en las escuelas de EGB y el aprendizaje social suficiente para hacerles autónomos. Doce niños trisómicos-21, entre 7 y 14 años. Una primera parte teórica recoge toda la literatura sobre este asunto. Posteriormente la parte práctica recoge la investigación realizada durante tres años en un centro de educación especial. El primer año se ocupa de las bases psicosomáticas para el inicio de aprendizajes como el desarrollo del lenguaje y adquisición de un vocabulario básico, la adquisición de nuevas habilidades de comportamiento y desarrollo psicomotriz. Para ello se estudia la muestra seleccionada y se diseña el plan de trabajo. El curso 79-80 se centra en la educación intelectual para que sean capaces de comunicar sus intenciones, modificar las conductas, iniciarles en la lectura, escritura y lenguaje lógico-matemático. En el tercer año los niños que han alcanzado la madurez intelectual exigida en primero de EGB, independientemente de su edad, se incorporan a un colegio de EGB. Y el resto, permanece un año más en el centro de Educación Especial repitiendo las mismas áreas y contenidos del año anterior. Por último, la parte metodológica surge como consecuencia de las dos anteriores. Para la parte teórica se utiliza un método racional, para la práctica un método más clínico y con apoyo empírico, y la última utiliza un método racional. En general la investigación es empírica donde la observación, objetiva y sistemática, tiene un papel fundamental. El 67 por ciento del grupo experimental, cinco niños, ha logrado incorporarse al curso de primero de EGB. El resto no ha logrado de modo global los requisitos necesarios para poder afirmar que está educado intelectualmente, pero ha logrado buen dominio psicomotriz, gran convivencia y responsabilidad social. Por lo tanto se puede decir que si se disponen de la metodología adecuada, los niños trisómicos-21 logran una serie de habilidades estables en su modo de comportarse, y esto ya es Educación Intelectual. Es necesario una metodología adecuada que tenga en cuenta las limitaciones del niño para lograr el desarrollo y la Educación Intelectual en el niño trisómico-21. Su educación debe empezar antes de la edad escolar. Existen carencias de material y de profesores de Educación Especial bien preparados. Se recomienda la elaboración de nuevos trabajos de mayor amplitud en las muestras y en distintos lugares de España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear una metodología a disposición del profesor que pueda aplicarla a alumnos de primero de ESO con la máxima eficacia, el menor tiempo y esfuerzo, con el fin de que el alumno que estudie de forma adecuada, organice su tiempo razonablemente para el ocio y el descanso. Esto conlleva el mayor dominio posible y alto grado de formación profesional, para que los profesores creen un ambiente apto y los alumnos desarrollen su propio método. Alumnos de séptimo y octavo de EGB de colegios públicos y concertados de Madrid. Primero se tratan los presupuestos teóricos en la enseñanza de las lenguas extranjeras a partir de 1970, las teorías psico-evolutivas y psico-didácticas. Después se desarrolla el trabajo de campo con la presentación del método didáctico de los pronombres personales mediante una unidad didáctica y su posterior realización práctica. Se quiere dar a los niños la oportunidad de comunicarse en francés con pocas palabras, y pasar de la idea abstracta que los niños tienen de un lenguaje y de un país extraño, a algo más cercano y afectivo. Las dificultades de enseñar una lengua extranjera radica en la motivación del alumno; en la tardanza en que se empieza a enseñar el francés, 12-13 años; en el horario limitado; en combatir ámbitos lingüísticos maternales y de inglés fuertemente enraizados en los alumnos. Para salvar estas dificultades, el profesor debe estar preparado en los materiales y métodos docentes. El camino para su aplicación es la personificación de los pronombres personales que permiten el juego y diálogo profesor-alumno. Es esencial la variedad de materiales que permitan la interactividad y que aleje la enseñanza de lenguas vivas con métodos gramática-traducción de las lenguas muertas. También es primordial la utilización de temas diferentes de acuerdo con la realidad socio-cultural del alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la distribución funcional del uso de las lenguas castellano y valenciano, su relación con la identidad social, valores y actividades hacia su uso. Analizar las actividades más encubiertas hacia representantes de grupos que se diferencian por el estilo de habla. 311 sujetos de ambos sexos de primero de BUP de colegios estatales y privados. Población: estudiantes de primero de BUP de la región de Valencia de colegios estatales y privados. Tipo muestreo: aleatorio. La investigación consta de un estudio piloto y de la investigación propiamente dicha que está dividida en tres partes. En el estudio piloto se trata de un diseño ex post facto. En la primera parte de la investigación se hace un estudio correlacional entre las variaciones sistemáticas producidas entre las variables independientes y dependientes. En la segunda parte de la investigación hay un modelo factorial 2 (sexo) x3 (hábitats) x4 (status socioeconómico) x5 (muestras de habla). Las variables independientes son cinco muestras de habla manipuladas a través de la técnica del Matched-Guise de Lambert. En la tercera parte de la investigación se utiliza el diseño ex post facto en que se observa la relación entre cada una de las variables independientes y dependientes. Variables independientes: alta y baja deseabilidad social, grupo sociolingüístico, alta y baja motivación de status. Se confirma la existencia de un bilingüismo desequilibrado entre castellano y valenciano a favor del primero. Se observa una pérdida significativa de la competencia lingüística en valenciano de padres a hijos tanto en la utilización de esta lengua como en la atribución de su dominio lingüístico. Los factores más importantes que explican este hecho son: las pautas de socialización lingüística de padres a hijos han experimentado un incremento del uso del castellano, especialmente entre las mujeres, familias metropolitanas y de status alto y medio alto. El castellano es la lengua prioritaria de interacción en los contextos formales. Por tanto se observa una diglosia entre ambas lenguas no solo de competencia de ámbitos lingüísticos sino también de contexto de uso, de hábitat, de sexo, de status socioeconómico. Se pone de manifiesto que las evaluaciones que se realizan sobre variedades lingüísticas no sólo dependen de las características de clase y de contexto de estas variedades sino también de las características, personales de los evaluadores. Se señala la posible inadecuación de la teoría de Tajfel, pues la noción de endogrupo y exogrupo son algo débiles en un contexto de grupos múltiples. Por ello sugiere el desarrollo de trabajos que considerasen los niveles mínimos y máximos para la diferenciación bipolar endogrupo versus exogrupo o diferenciación en una gradación de exogrupos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los procedimientos discursivos a los que se recurre en los manuales escolares para contar la historia nacional de Argentina. Se estudia la relación historia-texto-escuela. Se concibe y se analiza, desde una perspectiva crítica y política, el soporte didáctico utilizado en la escuela primaria desde 1976 para enseñar y aprender historia; y la mediación pedagógica oficial de la historia nacional, la relación semiosis-memoria. También se analiza la andadura de una política semiótica-pedagógica oficial. El manual es un laboratorio experimental de fundamental importancia para enseñar, aprender y estudiar; y un juego pedagógico arbitrado oficialmente. El texto escolar es un complejo dispositivo formateador. El dominio textual escolar es relativamente heterogéneo respecto del canon semio-pedagógico oficial. La realización pedagógica oficial del texto de historia tiene carácter de artefacto ficcional. El archivo textual vehiculiza una política oficial de la memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan dos estudios experimentales. El objetivo del primero es analizar si la instrucción razonada o informada en condición de trabajo cooperativo favorece la comprensión de un texto y, por tanto, facilita el aprendizaje del mismo, frente a una instrucción simple en las mismas condiciones de trabajo cooperativo. Así mismo, en qué medida incide el aprendizaje compartido en oposición al individual recibiendo instrucción razonada/informada o instrucción simple/ciega. En el segundo estudio, el objetivo es comprobar si en el mismo grupo de sujetos (intra-grupo), en situación de trabajo cooperativo, la instrucción razonada (informada) en la táctica de autopreguntas aumenta la comprensión lectora y por tanto facilita el aprendizaje frente a una instrucción simple o ciega en el mismo grupo de sujetos. El primer estudio está formada por 47 alumnos de 8õ de EGB pertenecientes a cuatro centros públicos, con niveles medios en comprensión lectora y medio o alto en descodificación lectora. La selección de la muestra se realiza a través de un pretest, con una prueba estandarizada según el procedimiento CLOZE. Se seleccionan a los alumnos con niveles medios en el rendimiento de la prueba, porque se pretende analizar si la instrucción en la táctica produce mejoras en la comprensión lectora y procesamiento de la información, partiendo de unos niveles medios. Para el segundo estudio, se seleccionan 24 sujetos pertenecientes a dos centros públicos, con niveles medios de comprensión lectora y medio o alto en decodificación lectora. La selección se realiza con el procedimiento CLOZE. El primer estudio, parte de un diseño 2x2, con el propósito de demostrar la diferencia de rendimiento en función de las distintas situaciones instruccionales. Las variables tenidas en cuenta son el trabajo cooperativo, trabajo individual, instrucción simple o ciega, instrucción razonada o informada. Se les explica a los alumnos en qué consiste la prueba de comprensión lectora. Se les indica que tienen que utilizar la táctica de autopreguntas. A continuación se les explican las tareas que consisten en la lectura de un texto expositivo, formulación de autopreguntas, elaboración de un resumen y cuestionario de aprendizaje. Se diseña un programa de instrucción teniendo en cuenta los distintos tratamientos. El procedimiento del segundo estudio se basa en las mismas tareas que el estudio anterior. El programa de instrucción se realiza en dos sesiones de tratamientos distintos. La segunda sesión es con una instrucción razonada o informada para controlar si con los mismos sujetos en idénticas condiciones de aprendizaje, esta instrucción aporta gananciales. Se utiliza el texto de un libro de Ciencias Naturales de 8õ de EGB y cuestionario de aprendizaje. Análisis comparativo entre grupos a través del test estadístico Mann-Witney y análisis de varianza. En el primer estudio, se encuentran diferencias significativas entre los dos grupos que trabajan de forma individual. En el grupo que recibe instrucción razonada, los estudiantes obtienen mejor rendimiento. También se da una diferencia significativa entre el grupo 2-4 obteniendo mejor rendimiento el grupo donde las condiciones son trabajo individual e instrucción razonada frente a trabajo cooperativo e instrucción no razonada. La forma de realizar la instrucción parece ser lo que mejora el rendimiento de los alumnos. En cuanto al segundo estudio, se obtienen diferencias significativas en relación a la medida dependiente 'preguntas' en sus diferentes modalidades. Para la medida dependiente 'resumen' no hay diferencias significativas para ninguna variable. En cuanto al rendimiento de cuestionario de aprendizaje, a través de la variable dependiente 'aciertos cuestionario de aprendizaje', las diferencias significativas se dan entre la primera y la segunda sesión. Los experimentos demuestran que el dominio de las tácticas y estrategias de lectura son decisivas en el aprendizaje de los estudiantes. Los experimentos confirman que el dominio de tácticas y estrategias de lectura es adiestrable y que la enseñanza de dichas estrategias requiere un método en el que el factor informado es especialmente relevante. La razón por la que en situación de trabajo cooperativo se aprende mejor puede ser porque entre iguales se transmite mejor el conocimiento metacognitivo mientras que en la enseñanza tradicional, a un profesor experto le es más difícil transmitir dicho conocimiento. Las consecuencias pueden ser que para igualar la eficacia de los grupos de aprendizaje entre iguales con la enseñanza tradicional hay que hacer que el profesor adiestre correctamente en el uso de las tácticas y estrategias metacognitivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar, por un lado, la relevancia de la destreza de la comprensión oral en el aprendizaje de una lengua y, por otro, el lugar que ocupa la práctica de dicha destreza en las aulas de Inglés como lengua extranjera. La primera parte desarrolla el marco teórico, en el que se describe el papel que la destreza de la comprensión oral en el aprendizaje juega en los diversos enfoques metodológicos para la enseñanza del Inglés, a la vez que se desvela la complejidad subyacente a todo acto de compresión. Para ello se examinan los factores que intervienen en la comprensión de una lengua extranjera y las estrategias con las que cuenta el aprendizaje para vencer los obstáculos que encuentra en el aprendizaje. La segunda parte desarrolla el marco experimental, que se centra en averiguar el papel de la decodificación de mensajes orales en Inglés en un entorno en el que éste es lengua extranjera. Para confirmar como hipótesis de partida que los aprendices de una lengua frecuentemente demuestran carencias en el dominio de esta destreza y que a ella no se le concede la preeminencia que merece en las aulas de inglés, realiza tres estudios empíricos desde tres enfoques metodológicos distintos: una prueba de compresión oral, la observación en el aula y un cuestionario. El presente trabajo supone una llamada de atención para paliar los efectos de una práctica docente deficiente en la que se descuida la comprensión de la lengua hablada en una era dominada por la comunicación oral y se sugieren posibles soluciones para resolver el problema y se apuntan vías de investigación futura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la utilidad para el aprendizaje de una lengua extranjera de un syllabus o programación docente basada en las necesidades comunicativas de los alumnos. Alumnos de séptimo y octavo de EGB matriculados en dos centros educativos de Madrid durante el curso 1989-1990. Se observan las diferencias entre la aplicación de un diseño curricular comunicativo cerrado, organizado en torno a criterios gramaticales estructurales-funcionales; y otro abierto, basado en criterios gramaticales pragmático-funcionales. Para ello, en cada uno de los centros educativos, un grupo de alumnos sigue una programación abierta y otro grupo sigue una programación cerrada. En el primer caso se trabajan contenidos seleccionados por los propios alumnos, mientras que en la programación cerrada se utiliza un libro de texto como única referencia. Al principio del curso, los alumnos realizan tests de inteligencia, memoria, fluidez verbal y nivel de inglés. Pasado el tiempo, contestan otros tests para medir el progreso experimentado y, acabado el curso, participan en unas pruebas finales. Se utilizan tests para recopilar información. La investigación es de tipo experimental. Se confirma que los alumnos que reciben una enseñanza en la que los contenidos gramaticales no son un objetivo didáctico adquieren una mayor competencia comunicativa que los alumnos que aprenden con un syllabus o programación cerrada, que persigue la adquisición y dominio de determinadas estructuras lingüísticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone facilitar un análisis del aprendizaje de diferentes tipos de información gráfica por parte de sujetos con diversos niveles de instrucción y conocimiento del contenido representado.. Se parte de la distinción en tres niveles de profundidad del aprendizaje de la información gráfica: procesamiento de información explícita, procesamiento de información implícita y de información conceptual. Se realizan dos estudios centrados en el aprendizaje de un mapa geográfico y diversas gráficas. El estudio de mapas se analiza el aprendizaje cuando es realizado de forma espontánea, primer experimento, o con diversas instrucciones, experimento segundo, en alumnos de educación secundaria y universitaria con distinta pericia. También se evalúan aspectos metacognitivos y de habilidad espacial. En el estudio sobre el aprendizaje de gráficas se presta atención a la influencia de la estructura gráfica o formato de presentación de la información y aspectos de la estructura de relación de las gráficas en alumnos adolescentes con diversos niveles de instrucción y conocimiento en ciencias sociales junto con la evaluación de aspectos relacionados con la habilidad en razonamiento proporcional.. Los resultados de los estudios realizados muestran que el rendimiento en el aprendizaje de mapas y gráficas mejora con el nivel de instrucción de los sujetos. El rendimiento de los diferentes grupos varía en función del tipo de información implicada (explícita, implícita o conceptual). Se llega a la conclusión que el conocimiento del sujeto sobre el dominio determina los elementos determinantes para su estudio y, en último término, su aprendizaje en diferentes niveles..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los juegos crean un entorno seguro en el que practicar y aprender habilidades necesarias en la vida. Los videojuegos pueden servir como primer paso hacia la alfabetización digital. Los primeros juegos de arcade mejoran la coordinación ojo-mano, además de aumentar la agilidad mental o la creatividad.. Las mejoras del hardware incrementan la complejidad de los videojuegos, circunstancia que despierta el interés de educadores deseosos de aprovechar esta capacidad de motivación de los videojuegos para enseñar dominios más específicos, aprovechando el enriquecimiento del lenguaje que logrado por el medio. En la enseñanza de estos dominios más complejos, el modelo de aprendizaje por descubrimiento existente en los videojuegos muestra sus debilidades. Es necesario un apoyo por parte del propio sistema para guiar al estudiante. El área de la enseñanza asistida por ordenador facilita varias soluciones a este problema, aunque tienden a requerir un gran esfuerzo de autoría, de contenido o de conocimiento. En esta investigación se propone el uso del razonamiento basado en casos intensivos en conocimiento. Los casos, contenido, hacen referencia a ontologías, representaciones explícitas de conocimiento, lo que proporciona las ventajas de ambos. Los casos permiten enfrentarse con cualquier dominio de conocimiento, y la representación de éste posibilita reaprovechar una parte del esfuerzo de autoría e incluso generar fragmentos de las soluciones de forma automática.. Se demuestra que este modelo encaja perfectamente en el ciclo habitual de interacción de los videojuegos, por lo que es posible integrarlo en software de entretenimiento para aprovechar la motivación que produce en los usuarios..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación presenta una arquitectura y una metodología de desarrollo de sistemas educativos basados en videojuegos.. El objetivo de este trabajo consiste, por una parte, en reducir la dependencia entre el conocimiento específico del dominio que se enseña y el resto del sistema. De esta forma, puede aprovecharse el conocimiento del dominio para implementar otros videojuegos educativos que enseñen lo mismo de distinta forma y emplear las partes no específicas del dominio en varios juegos educativos. En definitiva, hace posible reutilizar estas aplicaciones, de forma que se reduzcan los costes de su creación. Esta tesis también pretende facilitar la sustitución de algunos módulos en desarrollos posteriores. Se intenta facilitar el intercambio de aquellos módulos que puedan quedar obsoletos por el avance tecnológico. Otro objetivo de este trabajo consiste en permitir que los profesionales que entran en juego durante el periodo de desarrollo puedan trabajar sin solapar su labor.. La metodología propuesta aboga por una división entre los contenidos pedagógicos y los contenidos lúdicos. Para poderla hacer efectiva, la arquitectura software divide la aplicación en módulos con unas responsabilidades claras. Como prueba del correcto funcionamiento de la metodología y arquitectura aquí propuesta, el trabajo incluye la descripción detallada del desarrollo de un sistema educativo para enseñar la compilación de un lenguaje de alto nivel orientado a objetos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los juegos permiten practicar y aprender habilidades necesarias a lo largo de la vida. Los videojuegos pueden, de la misma forma, servir a la alfabetización digital. Los juegos de arcade mejoran la coordinación entre la visión y la mano y favorecen la agilidad mental o la creatividad.. Las mejoras experimentadas por hardware permiten videojuegos más complejos que despiertan el interés de educadores para aprovecharlos como instrumentos para motivar la enseñanza de dominios de conocimiento más específicos, gracias el enriquecimiento del lenguaje experimentado en este medio. Sin embargo, el modelo de aprendizaje por descubrimiento de los videojuegos también muestra debilidades en la enseñanza de dominios más complejos y hace necesario apoyo por parte del sistema para guiar al estudiante. La enseñanza asistida por ordenador proporciona soluciones a este problema, aunque éstas suelen requerir un gran esfuerzo de autoría, bien de contenido, bien de conocimiento. En esta investigación se propone una alternativa mixta: el uso del razonamiento intensivo en conocimiento basado en casos (contenidos). Los casos hacen referencia a las ontologías que son representaciones del conocimiento. Los casos pueden ser empleados en cualquier dominio del saber, y las ontologías permiten reaprovechar parte del esfuerzo de autoría, e incluso generar de forma automática fragmentos de las soluciones.. En esta tesis se demuestra que modelo analizado encaja perfectamente en el ciclo de interacción de los videojuegos, por lo que resulta plausible integrarlo en software de entretenimiento para aprovechar la motivación que éste produce en los usuarios con fines formativos..