1000 resultados para Distribución de las ganancias-México-Monterrey, Nuevo León
Resumo:
Historia y conformación del acervo bibliográfico que forma la Colección Digital UANL
Resumo:
Medical research has greatly beneited from molecular biology and increasingly relies on tools from the “omics” disciplines (mainly genomics, transcriptomics, proteomics and metabolomics). The availability of biological samples preserved with high quality standards is a sine qua non condition for such studies and their repositories are referred to as biobanks. Biobanks support the transportation, storage, preservation, and initial pathological and analytical examinations of biospecimens, as well as the protection of relevant information and the comparison of clinical and laboratory findings. A biobank facility is one of the most valuable tools the academic medicine organizations can offer to their researchers to improve the competitiveness of their current and future medical research. it acts as an essential bridge and an effective catalyst for research synergies between basic and clinical sciences, and it can be potentiated with efforts to raise funds for acquiring and maintaining cutting-edge analytical infrastructure to better serve its clinical, pharmaceutical and biotech clients.
Resumo:
Ante la implementación de Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador NIF/ES se genera una serie de divergencias con las disposiciones contenidas en nuestras leyes tributarias y principalmente lo regulado en el Código Tributario, La Ley de Impuesto sobre la Renta y su reglamento, en cuanto a los criterios aplicados para el reconocimiento, medición y presentación de los activos y Pasivos, ingresos y Gastos generando así a los profesionales de contaduría pública dificultad en la aplicación y comprensión de algunas Normas Internacionales de Contabilidad entre las cuales se encuentra la NIC 12 Impuesto sobre la Ganancia. La NIC 12 tiene como objetivo prescribir el tratamiento contable del impuesto a las ganancias. La Norma revisada establece dos métodos para contabilizar el Impuesto diferido: el primer método es el del pasivo basado en el Balance que contempla las diferencias temporarias surgidas de los activos así como de los pasivos, y el segundo método es del pasivo que se basa en el estado de resultados, el cual se centra en las diferencias temporales de ingresos y gastos. Las diferencias temporales en el estado de resultados son diferencias entre la ganancia fiscal y la contable que se originan en un periodo y revierten en otro u otros posteriores. Las diferencias temporarias en el balance son las que existen entre la base fiscal de un activo o pasivo, y su importe en libros dentro del balance. El principal objetivo de nuestra investigación es la Propuesta de un sistema de control interno contable para el adecuado reconocimiento, medición, presentación y revelación del Impuesto sobre las Ganancias en las Empresas del sector industrial de calzado, y desarrollar ejercicios prácticos apegados a las regulaciones fiscales de nuestro contexto para un adecuado análisis e interpretación de resultados en los estados financieros de la compañía. El estudio se realizó mediante un cuestionario dirigido a los profesionales de contaduría pública y gerentes financieros de la Industria del Calzado en la zona metropolitana de San Salvador, así como también se utilizó bibliografía relacionada al Impuesto diferido. El manejo del término contable Impuesto diferido, aunque ha sido divulgado ampliamente en los últimos años, no ha sido de aplicación general en nuestras medianas y pequeñas empresas; así como también algunos contadores no han tenido suficiente experiencia en el uso de este término ni en una comprensión adecuada de la técnica contable que debe ser conocida en la aplicación del concepto de diferir el efecto de los impuestos en los estados financieros, ni medir los efectos financieros de su no consideración. Se recomienda a los profesionales de la Contaduría Pública la aplicación de la presente propuesta del Sistema de Control Interno Contable para un adecuado reconocimiento, medición, presentación y revelación de la NIC 12 Impuesto sobre la Ganancia para la determinación de diferencias temporarias y permitir de esta manera que las empresas de la Mediana y Pequeña empresa sean las que lideren en el conocimiento del tema.
Resumo:
UANL
Resumo:
Propósito y Método de Estudio: El propósito fue identificar la relación que existe de la Sensibilidad Ética y el consumo de alcohol en el personal de enfermería de un hospital de salud pública del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 325 enfermeros de ambos sexos de una institución de salud pública en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Se utilizó un muestreo aleatorio simple y el tamaño de la muestra se determinó a través del paquete estadístico n’Query Advisor Versión 4.0 ® (Elashoff, Dixon, Crede y Fothenringham, 1997). Se estimó la muestra para una proporción con un intervalo de confianza (IC) de 95%, usando un enfoque conservador (p=q=½) con un límite de error de estimación de .05 (±5%). Se determinó, una muestra final de 219 enfermeros. Se utilizó una Cédula de Datos Personales y Laborales y de Prevalencia de Consumo de Alcohol y los instrumentos: Cuestionario de Sensibilidad Ética [MSQ] que obtuvo un Coeficiente de Confiabilidad de .73 y el Test de Identificación de Trastornos Asociados al Consumo del Alcohol [AUDIT] que presentó una consistencia interna de .80. Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors y se utilizó estadística no paramétrica: U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis y Coeficiente de Correlación de Spearman. Contribución y Conclusiones: La edad promedio del consumo de alcohol fue de 18 años con un consumo de 3 bebidas alcohólicas en un día típico. La prevalencia global del consumo de alcohol fue de 84.5% con un IC 95% [79-89], la prevalencia lápsica del 70.3% con un IC 95% [64-76], la prevalencia actual fue del 50.2% con un IC 95% [43-56] y la prevalencia instantánea fue del 22.7% con un IC 95% [17-28]. El consumo de alcohol mostró diferencias significativas por sexo (X2=28.6, p=.001) el sexo femenino presentó mayor consumo sensato (64.9%) y el consumo dependiente y dañino fue mayor para el sexo masculino (42.1%, 35.1%). Así mismo se encontraron diferencias significativas de consumo de alcohol por edad (X2=12.47, p=.014), donde le personal de 35 años o más presentó mayor consumo sensato (58.8%) y dañino (18.8%) y el consumo dependiente fue mayor para el grupo de 25 a 34 años (40.4%).
Resumo:
Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer la relación entre la violencia escolar y el consumo de alcohol en estudiantes de secundaria del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. El diseño fue descriptivo correlacional, el muestreo fue aleatorio con asignación proporcional al tamaño del estrato, conformado por cada grado escolar. El tamaño de muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de 95%, para una prueba bilateral. Se obtuvo una muestra de 420 estudiantes. Se utilizó una Cedula de Datos Personales y de Consumo de Alcohol, el test AUDIT y los Indicadores de la Calidad de la Convivencia en Educación Secundaria Obligatoria. El estudio se apegó al Reglamento de la Ley General en materia de Investigación para la Salud (1987). Contribución y Conclusiones: La prevalencia de violencia escolar en los estudiantes fue de 42.4%, para el indicador de victimización fue de 12.4%, para agresión 11.9% y para percepción de confrontación 34.5%. Así mismo, se reporta que la prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida fue de 45.5%, la prevalencia de consumo en el último año fue de 23.8%, el consumo en el último mes fue de 10.7% y el consumo en los últimos siete días fue de 4.5%. Los estudiantes comenzaron a beber alcohol en promedio a los 12 años de edad. En cuanto a los tipos de consumo de alcohol, el 63% presentó un consumo sensato, 23% un consumo dependiente y 14% un consumo dañino. De acuerdo a los resultados se encontró que a medida que avanza la edad, se presenta mayor violencia escolar (H= 31.58, p< .001). Además de acuerdo al coeficiente de correlación de Spearman se encontró relación positiva y significativa entre la variable de violencia escolar y el consumo de alcohol (rs= .236, p <.001), es decir, a mayor violencia escolar mayor consumo de alcohol. En cuanto a los indicadores de victimización, igualmente mostraron relación positiva y significativa con el consumo de alcohol (rs= .349, p <.001), lo cual demuestra que a mayor victimización mayor consumo de alcohol. Por otra parte el indicador de agresión no mostró dicha relación (rs= .171, p= .20), al igual que el indicador de percepción de confrontación (rs= .177, p=.10).
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL