1000 resultados para Determinante
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Parte de la importancia de la adaptación escolar, como determinante del rendimiento, y en última instancia, del éxito o fracaso escolar, para conocer la relación de variables como sexo, transporte, años de estancia en el centro, bilingüismo y reacción valorativa en la adaptación escolar. Compuesta por 459 alumnos de octavo EGB de la zona castellanoparlante y de la zona vascoparlante de Navarra. Variables independientes: sexo, bilingüismo, años en el centro, transporte escolar, intensidad de la reacción valorativa, sentido de la reacción valorativa, rendimiento, valor placer, valor conocimiento, valor técnica. Variable dependiente: adaptación escolar: 1. Compañeros. 2. Profesores. 3. Didáctica. 4. Escuela. 1. Existe tendencia en los adolescentes a rechazar la didáctica y metodología que se sigue en sus clases, siendo esta tendencia mayor en los chicos y en la zona castellanoparlante respecto a chicas y zona vascoparlante. 2. La adaptación a la comunidad escolar, es mayor en las chicas y en el grupo bilingüe. 3. El rendimiento al finalizar la EGB es bajo; más alto en las chicas que en los chicos. 4. Existe relación significativa entre la actitud de los adolescentes ante los valores, la adaptación escolar y el rendimiento. 5. El transporte escolar, no perjudica la adaptación ni el rendimiento en los alumnos de la muestra, más bien resulta positivo. 6. Los años que el alumno lleva en el centro no inciden para nada ni en la adaptación escolar ni en el rendimiento. 7. Existe una relación muy marcada y significativa entre adaptación a los aspectos didácticos y rendimiento, tanto en la muestra total como en los grupos considerados. La importancia de aspectos didácticos y su relación con el rendimiento pone de relieve la necesidad de que cada profesor mejore la calidad de los métodos de enseñanza de las estrategias utilizadas en él.
Resumo:
Parte del modelo de Jahoda de círculos concéntricos para estudiar la génesis y evolución de nociones socio-geográficas, así como la forma en que éstas se integran para formar la noción de país. Hipótesis:. Los niños comprenden en primer lugar las nociones más concretas y cercanas a su emplazamiento, para más tarde alcanzar las unidades más lejanas y abstractas, los conceptos más dificultosos serán los de valle y ciudad. 84 niños entre 6 y 12 años de un colegio nacional comarcal de Estella, muestra no representativa. Investigación de tipo descriptivo con el siguiente esquema: 1. Revisión de la literatura existente sobre conceptos socio-geográficos. 2. Descripción del marco donde se desarrolla la investigación. 3. Entrevistas piloto a 24 alumnos para adaptar el cuestionario a los objetivos de estudio. 4. Estudio de la evolución, en función de la edad, del conocimiento de cada una de las unidades socio-geográficas y de la relación entre ellas, a través de: a) Caracterización de cada estadio. b) Un análisis de la forma en que los sujetos construyen las definiciones sobre los conceptos. c) Identificación espontánea de las unidades. d) El concepto de pueblo y ciudad. e) El origen de los pueblos y ciudades. 5. Resultados y conclusiones. Variables intervinientes: edad, hábitat (rural-urbano). Cuestionario elaborado ad hoc compuesto por 52 ítems de respuestas abiertas y cerradas que sirve de soporte de la entrevista. Entrevista estructurada que pretende analizar las características del pensamiento infantil y la forma de representación de los conceptos. Cintas magnetofónicas para transcribir las entrevistas. 1. Los conceptos más fáciles de comprender son las nociones de ciudad, pueblo seguidos por los de provincia, país; y los más dificultosos los de región y merindad. 2. Los sujetos son capaces de manejar verbalmente las unidades socio-geográficas antes de definirlas correctamente. 3. En general, sólo a partir de los diez años son capaces de definir de una forma lógica, exhaustiva, aunque a partir de los ocho sean capaces de incluir unas ciudades en otras. 4. No hay diferencias significativas en las dos muestras, rural y urbana salvo en el concepto de valle, del cual los niños rurales presentaban una comprensión mayor. El haber realizado entrevistas verbales limita las conclusiones al conocimiento geográfico verbal. Cuando se introducen materiales manipulativos en el estudio del conocimiento geográfico y de las relaciones de nacionalidad, los resultados difieren. No queda ratificada la hipótesis de Jahoda. El contraste entre la capacidad de explicación de nociones como Navarra, España y tierra Estella como conjunto de pueblos y ciudades y la incapacidad por otro lado de identificarlas como provincia, país, merindad y definirlas lógicamente puede deberse a una falta de información que puede quedar subsanada con una atención pedagógica sobre estos conceptos. Las disimilitudes entre el marco navarro con otros puede ser determinante en las diferencias encontradas con respecto a estudios similares.
Resumo:
Llenar el vacío existente entre un modelo formal de diseño curricular y la práctica docente en una disciplina concreta, la Historia, a través de un proyecto curricular. Didáctica de la Historia en el Ciclo Superior de EGB. Estudio teórico que presenta una opción sobre qué Historia enseñar, organizada en torno a la idea-eje formas de vida, y opta por un proceso de intervención constructivista, centrándose, por ello en el análisis y secuenciación de los bloques de contenidos seleccionados y en la precisión de objetivos terminales correspondientes. Los contenidos y los objetivos se entienden como procesos de crecimiento personal. Además incluye las orientaciones didácticas y los criterios de evaluación que explicitan el como enseñar y como evaluar, así como la propuesta de actividades de aprendizaje. Publicaciones y bibliografía en general, que esté relacionada con el tema. Otras experiencias acerca del tema. Material audio-visual: filminas, películas. Análisis teórico. El trabajo ha sido realizado, siguiendo el modelo de diseño curricular de César Coll. Es necesario que la reflexión científica de la disciplina esté presente en la fase de conocimiento de la misma. Aspectos nuevos que contempla la Historia: el espacio, la Historia local, la cultura, los sentimientos y la vida cotidiana y también el factor tiempo; una estructura curricular de la Historia responde al resultado de la interrelación de todos estos supuestos. Se parte de la idea de que el alumno es el que construye su propio conocimiento apoyado a través de una intervención pedagógica que crea condiciones favorables para que esto ocurra de una manera determinada. Es determinante para el proceso y, por tanto, para los resultados esperados, que el profesor tome conciencia y tenga claros los tipos de aprendizaje que ha de promover en los alumnos ya que el profesor debe reconocer a lo largo de este proceso lo que construye el alumno. Es necesario evaluar la adquisición de saberes y materias del aprendizaje, las funciones del profesor y el programa. La enseñanza de la Historia, entroncada así en un modelo formal de diseño, intenta romper con viejas propuestas de enseñanza artesanal o gremial y adquirir un valor científico. El trabajo se halla a medio camino entre lo que son las previsiones generales del área para el ciclo superior de EGB y lo que son las programaciones de unidades elementales de contenido para un nivel concreto.
Resumo:
Estudiar la evolución del lenguaje en niños bilingües que hablan euskera y castellano. Hipótesis: se encontrarán pocas marcas gramaticales en las frases. En euskera aparecerán ciertos sufijos de declinación; se espera encontrar el determinante 'A', marca de los casos locativo y posesivo y posiblemente algunos dativos. En castellano se espera no encontrar marcas gramaticales con preposiciones y artículos y sí en los casos locativo y posesivo. No se hallarán marcas formales y sí algunas construcciones lingüísticas por categorías ya que parece que los sistemas gramaticales funcionan de manera autónoma. Un niño en su período entre un año y once meses hasta dos años y tres meses, que se desenvuelve en euskera en el ambiente familiar y en castellano en su ambiente social. Se trata de un estudio descriptivo que está dividido en cuatro apartados: relato del ambiente familiar y social en el que se desenvuelve el niño. Diferencias entre el castellano y el euskera. Teorías que explican este tipo de problemas. Análisis de datos recogidos en las cintas. Las marcas gramaticales en castellano y euskera se clasifican en dos grupos: prefijos y unidades aisladas que preceden al nombre como artículos, pseudoartículos. Sufijos, incluyendo las marcas de casos, y calificativos. Grabaciones en vídeo sobre la producción en castellano y en euskera en situaciones familiares espontáneas. Cada sesión de grabación dura 30 minutos para cada idioma. Análisis de los datos recogidos en la grabación después de haber realizado la transcripción. En este caso, el artículo castellano no aparece inmediatamente. Los artículos indefinidos son más frecuentes que los definidos. Las formas masculinas predominan sobre las femeninas. Los artículos en castellano y los nombres en castellano y euskera son las unidades gramaticales más numerosas. Hay pocos ejemplos de sufijos locativos y posesivos. Aparecen pocas marcas de plural en los nombres. Se usan otras cuantificaciones como números, palabras 'otro', 'más'. A este nivel gramatical no hay fusión de marcas de los dos idiomas: no hay terminaciones 'A' en palabras castellanas usadas en contexto hispano y no hay artículos castellanos delante de nombres vascos usados en contexto vasco.
Resumo:
Establecer una jerarquía genérica a partir del análisis de metáforas eventivas o de múltiples correspondencias y metáforas ontológicas. Esto permite revisar la metáfora de La Estructura del Evento e incluir dentro de ella otras metáforas convencionales cuyo dominio fuente no es el viaje; Revisan y analizar las metáforas genéricas y las metáforas no estructurales; Analizar los tipos de metonimia y la interacción entre esta y la metáfora para mostrar la importancia de las metáforas situacionales de base metonímica en el discurso político periodístico; Estudiar esquemas de imágenes, la distinción entre metáforas primarias y secundarias y aplicar el postulado sobre el valor preformativo de la metáfora a algunos enunciados realizados por periodistas y analistas políticos. Se presenta un análisis de 130 metáforas conceptuales cuyas realizaciones lingüísticas han sido recogidas de dos revistas: Newsweek y Time. El análisis sigue un doble enfoque metodológico inductivo-deductivo, que permite descubrir nuevos aspectos del lenguaje metafórico y proporciona evidencia para confirmar nuevas hipótesis. En primer lugar, se consideran las metáforas genéricas estudiadas por Lakoff (1993) y sus colaboradores y se prueba que La Estructura del Evento puede abarcar otros dominios que no son el viaje, como el juego, el espectáculo, el deporte, la guerra, la misión, la comida, la práctica médica y los negocios. Así, se han seleccionado tres metáforas de nivel genérico: 'Las acciones son eventos', 'Las acciones son acciones' y 'Las acciones son estados'. Se validan y optimizan nociones de Semántica Cognitiva como enriquecimiento entre esquemas de imágenes y modelos proposicionales. Se ha reafirma y optimiza la noción de continuo conceptual entre metáforas de varias correspondencias y de una sola correspondencia, por un lado y entre metáfora y metonimia por otro. En este sentido, se estudia un número de modelos de interacción entre metáfora y metonimia, especialmente el de expansión metonímica del dominio fuente. En segundo lugar, se precisa el papel determinante de la motivación experiencial en algunas metáforas sistemáticas del lenguaje político como 'Las posiciones políticas son lugares' y 'Alcanzar un objetivo político es obtener un objeto deseado'. Finalmente, se establece un número de ejemplos de correlaciones entre representaciones metafóricas y metonímicas y performatividad que demuestran la relevancia de la metáfora en el valor preformativo de muchas expresiones.
Resumo:
Se tratan los puntos clave sobre los ni??os con altas capacidades desde un contexto familiar, como elemento determinante para el desarrollo del ni??o superdotado; se pretende ayudar a familias de ni??os con capacidades superiores a superar los problemas que puedan surgir en el ??mbito de las relaciones familiares, desarrollo del ni??o, etc. Se divide en siete partes: en la primera se sientan las bases de lo que entiende por superdotaci??n, altas capacidades, talento, etc. En la segunda parte se hace un an??lisis de la personalidad y el desarrollo emocional y social de el ni??o con altas capacidades. La tercera parte trata un tema poco estudiado: el desarrollo motor del ni??o superdotado. En la cuarta parte se presenta una serie de orientaciones para detectar los s??ntomas de la superdotaci??n en ni??os haciendo hincapi?? en las ni??as con altas capacidades: diversos estudios demuestran que la mujer es m??s vulnerable a las influencias sociales y tiende a ocultar sus capacidades intelectuales cuando entran en disonancia con otros valores. El quinto apartado expone que educaci??n deben recibir los ni??os con altas capacidades. El sexto apartado trata las relaciones interfamiliares y problemas cotidianos en las relaciones padres-hijos. Por ??ltimo se presenta una serie de altenativas educativas, procesos ??ptimos en las relaciones familiares y posibilidades de apoyo para ni??os superdotados.
Resumo:
Este recurso es una investigación publicada
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Se destaca la necesidad de que la escuela -además de la instrucción y del aprendizaje de información- estimule el desarrollo afectivo del niño, pues éste repercute de manera determinante en la vida futura del individuo. Se aborda la educación afectiva en preescolar y se presentan recursos para que los niños se expresen y establezcan relaciones positivas y honestas con el grupo, el maestro y la familia.
Resumo:
Investigación original con el título: 'Evaluación del rendimiento de la enseñanza superior : resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU'. Proyecto financiado por el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE), dentro de la convocatoria de ayudas a la investigación educativa realizada por orden ministerial de 23 de septiembre de 1997 (BOE de 10 de octubre)
Resumo:
El documento consta dos partes: I. Inmigración del 'Tercer Mundo': causas y consecuencias sociales, que trata del fenómeno migratorio y el conflicto interétnico, y II. La educación ante la diversidad étnica, sobre el multiculturalismo en la escuela y una educación intercultural concienciadora. Se considera urgente que el profesorado y la comunidad educativa en su conjunto revisen su forma de pensar y de actuar, sus actitudes e ideología ante estos temas, ya que el ámbito educativo resulta determinante para optar entre una convivencia solidaria o excluyente. El tema se expone con un equilibrio entre el rigor del análisis, la claridad de ideas y la orientación para la acción.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï