1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1661, lleg a Tacoronte, un pueblo situado en el norte de la isla de Tenerife, una imagen que cambiara la devocin cristiana de sus habitantes. Se trataba del Cristo de los Dolores, imagen an hoy venerada por todos los canarios. Para su glorificacin y regocijo de los tacoronteros, se procedi a la finalizacin de la iglesia que lo alberga desde entonces: el Santuario del Santsimo Cristo de los Dolores, y un ao ms tarde, en 1665, se policromara el artesonado de la capilla mayor del templo donde se encuentra. Con este artculo pretendemos el anlisis pormenorizado de dicho artesonado, estudindolo desde todos los puntos de vista posibles, desde el histrico al qumico, pasando por el arquitectnico o el iconogrfico, sirviendo todas las disciplinas para el desarrollo histrico-artstico de la obra

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presencia de asentamientos hidroelctricos en su territorio, los municipios del oriente y nordeste antioqueo han visto afectada su estructura tributaria y territorial, a pesar de la reglamentacin compensatoria del sector elctrico. Este artculo, analiza los efectos tributarios generados por la compensacin del impuesto predial. Para lograrlo se revisan los montos recibidos por los municipios de las empresas generadoras y se realiza una indagacin emprica del impuesto bajo los escenarios con y sin asentamientos hidroelctricos. De esta forma se determina el diferencial tributario. Se concluye que, adems de la insuficiencia de las transferencias para compensar la prdida del capital natural de las cuencas hidroelctricas, la expansin del sector elctrico genera regresividad tributaria, por causa de privilegios y exenciones concebidos por las Leyes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de tesis pretende abordar en el primer captulo el problema que se vive localmente en la periferia de la ciudad de Medelln en donde las polticas pblicas que son implementadas desde la municipalidad en los territorios administrativos no siempre dejan capacidades instaladas en las comunidades territoriales, en especial las de generacin de empleo y emprendimiento -- Se analiza tambin la dificultad de convocatoria de la ciudadana, que no logra participar activamente tanto en los programas ofrecidos como en la generacin de propuestas participativas -- En este captulo se evidencia la necesidad de activar el capital social a travs de iniciativas locales de fortalecimiento del voluntariado a travs de transacciones no monetarizadas -- Se plantea la necesidad de detectar redes de confianza, de reconocer potencialidades y talentos para potenciar ese capital social, y se analiza la propuesta de implementacin de una estrategia como herramienta para el diagnstico y lectura de la realidad, a una comunidad de un territorio especfico de la ciudad desde sus propias experiencias -- En el captulo tres se revisan los conceptos de desarrollo humano, desarrollo a escala humana y desarrollo local, as como el de capital social como indicadores de bienestar social, y la relacin de stos con la participacin ciudadana y la poltica pblica -- En los siguientes captulos se presentan los resultados y las conclusiones de la investigacin y se hacen algunas recomendaciones para implementaciones futuras que podran orientar perspectivas empricas que sustenten programas y polticas pblicas coherentes con las exigencias locales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RSE se define como La integracin voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores Comisin Europea. Bajo la anterior definicin, es necesario que las empresas entiendan que la Responsabilidad Social Empresarial no es un gasto sino una inversin para el futuro. Apostar por la Responsabilidad Social Empresarial conlleva mltiples beneficios para las empresas, entre ellas, que fortalece la imagen de la empresa; favorece el canal de comunicacin interno, as como la comunicacin externa hacia los socios y dems partes interesadas; fomenta la mejora continua en aspectos de calidad de producto y/o servicio, la formacin de los trabajadores, la igualdad de oportunidades, adems de contribuir a crear un ambiente de trabajo sano y seguro. Todas estas actuaciones, dentro del marco de la responsabilidad social de la empresa, sin duda, conllevarn un aumento de la competitividad. En definitiva, no se trata de sumar una nueva carga a las empresas, sino que las distintas acciones que stas realizan se hagan de una manera sistemtica y estratgica y dentro de este marco integrador. Es por lo anterior el valor de la presente investigacin, que tiene como objetivo Disear una propuesta de implementacin de Buenas Prcticas de Responsabilidad Social Empresarial, para contribuir al desarrollo Social y Econmico de las empresas objeto de estudio, y del entorno donde operan. Lo anterior se plantea sobre la base de que a pesar que la responsabilidad principal de las empresas consiste en generar beneficios, stas, pueden contribuir al mismo tiempo al logro de objetivos sociales y medioambientales, integrando la responsabilidad social como inversin estratgica en el ncleo de su estrategia empresarial, sus instrumentos de gestin y sus actividades. Esto nicamente se puede lograr si la empresa constituye un proceso de gestin de sus relaciones con diversos interlocutores que pueden influir realmente en su libertad de funcionamiento, considerando la responsabilidad social como una inversin y no un gasto. Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurdicas, sino tambin ir ms all de su cumplimiento invirtiendo ms en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores, es de esta manera como las organizaciones lograrn contribuir al desarrollo social, econmico y ambiental de la sociedad, elementos que conllevan a alcanzar un desarrollo sostenible tanto de las empresas como de su entorno. En base a lo planteado anteriormente, la presente investigacin contribuir a que las empresas tengan un modelo de implementacin de Responsabilidad Social Empresarial en el interior de sus organizaciones, ya que como se ha identificado anteriormente, la RSE no solo es externa, sino debe concebirse desde el interior de las empresas, y modificar toda la planificacin estratgica de estas, con el fin de impregnar la RSE, como un modelo de negocios que tenga como resultado el desarrollo sostenible de la organizacin y de sus grupos de inters yendo ms all de lo legamente establecido; siendo esto lo esencial que el enfoque Europeo, pretende impregnar dentro de las organizaciones y lo que esta investigacin desea difundir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales tareas del Fondo para el Desarrollo Econmico y Social de los Municipios (FODES) es conceder los recursos econmicos necesarios para facilitar el financiamiento para la realizacin de obras y proyectos en beneficio de los diferentes distritos de la ciudad de San Salvador (ver Anexo 1). Una vez desarrollados estos proyectos es necesario medir los resultados e impactos generados. En el primer captulo de esta investigacin se ha definido el planteamiento del problema, la justificacin de la investigacin, explicando la importancia que tienen los indicadores para medir los beneficios de los resultados de los proyectos de inversin pblica con financiamiento FODES, a travs de la comparacin realizada del antes (pre-evaluacin) y despus (post-evaluacin) de los proyectos. El captulo dos consta del marco terico que servir de base para el anlisis del uso de los indicadores propuestos para la evaluacin de los proyectos finalizados. En el captulo tres se trata de la Metodologa empleada para hacer la investigacin, el cual incluye el diseo de la investigacin, los participantes, los instrumentos empleados para obtener la informacin, la unidad de anlisis para realizar el anlisis de datos. En el captulo cuatro se exponen las preguntas que fueron dirigidas a las personas conocedoras del tema, para su respectiva tabulacin, graficando en base al porcentaje de respuestas obtenidas con su respectivo anlisis. En el captulo cinco, se incluyen las conclusiones y recomendaciones ms pertinentes, que beneficiarn positivamente el desarrollo del anlisis planteado en la investigacin. Finalmente, como base de sustentacin de todo trabajo, se presenta el glosario, la bibliografa y anexos, en trminos de informacin y documentos utilizados en la investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Los cambios institucionales en los aos noventa guardan estrecha relacin con las posibilidades de insercin de cada pas en la dinmica internacional. Esas transformaciones estn relacionadas con horizontes de intervencin ms agiles, perfilados dentro de las tendencias de gestin en la cual se destaca la participacin de distintos agentes para concretar polticas de desarrollo y mecanismos de aplicacin. Adems, las dimensiones temporales de ms largo plazo suponen mayores compromisos de la sociedad civil y espacios de intervencin y regulacin de la esfera pblica renovada.