839 resultados para Cofradía de Nuestra Señora de los Desamparados (Valencia)-Organización


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividad práctica para dar a conocer a los escolares la Edad Media, a través del estudio de 'El Condado de Feria', uno de los estados señoriales más importantes de la historia moderna española. La actividad se desarrolla en tres fases: una en el aula, en la que al alumno se le entrega un cuaderno de actividades, seguida de una excursión al Condado de Feria y de vuelta en el aula, una serie de concursos, juegos, etc., para comprobar los conocimientos adquiridos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto en el que se persigue conocer, comprender y utilizar las posibilidades del cuerpo, el movimiento expresivo, el gesto, el sonido, la imagen, como elemento de comunicación, expresión y representación. Los objetivos específicos son: descubrir en la motricidad del cuerpo un medio de expresión, utilizar las posibilidades de movimiento como elemento de partida para comunicar ideas, cuentos, historias y desarrollar las capacidades de expresión y comunicación del movimiento, gesto, etc. para representar personajes, escenas, dramatizaciones, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia educativa llevada a cabo con alumnos de infantil en el CC Nuestra Señora de las Nieves. Pretende iniciar a los niños en la lectura para que, además de aficionarse a la literatura, aprendan el lenguaje. La base de la experiencia es el libro 'Ratona y elefante' de Ana López Escrivá, por su lenguaje, tema e ilustraciones, muy útiles para la realización de actividades. Expone cómo se prepara el material: pictogramas -dibujos de elementos simples que aparecen en el cuento-, vocabulario y los poemas que los alumnos tendrán que rellenar con los pictogramas y finaliza con una evaluación de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un proyecto pedagógico de talleres llevado a cabo en el Colegio Público Nuestra Señora de la Luz, de Madrid. Son talleres de cocina, de potingues, de naturaleza, de reciclado y de barro cuya finalidad es la interrelación entre alumnos, padres y profesores; la investigación y el llegar a producir algo. Aquí se exponen los objetivos, las actividades y la evaluación de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el alcohol como la droga más problemática de nuestra sociedad por los problemas que causa de tipo sanitarios, psicosociales y de siniestralidad. Se exponen gran cantidad de datos referentes a las edades en las que se comienza a beber alcohol, motivos que inducen a probarlo, los factores que influyen en su consumo, los beneficios que los jóvenes otorgan al alcohol, y los patrones de consumo actual. Se señala la importancia de los programas de prevención en los centros educativos, en los que la familia tiene que tener un papel activo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la rutina diaria del C.P. Nuestra Señora de la Asunción, de Cervera de la Cañada (Zaragoza), una escuela unitaria que tiene siete alumnos con cinco niveles diferentes. Se recogen las experiencias de la docente encargada del centro y se señalan las ventajas e inconvenientes de los centros unitarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana nace en Zaragoza en 1804 para responder a las necesidades del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. Se encargan del cuidado de los niños de la inclusa, y allí comienza la andadura educativa de la congregación, creando escuelas para las clases sociales más desfavorecidas. A finales de siglo, con la hermana María de Llona la congregación toma un nuevo impulso abriendo centros para atender a niños con deficiencias psíquicas, guarderías en zonas obreras, se amplia la presencia en Sudamérica y se comienza a trabajar en la India. Actualmente, la congregación está presente en los cinco continentes con 98 colegios. El proyecto educativo de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana se caracteriza por crear un clima de acogida, sencillez y de servicio en sus centros en los que se da preferencia a los más débiles; y se prioriza la educación para la interioridad y la solidaridad. Los retos que se plantea la congregación en un futuro inmediato son la multiculturalidad; seguir en su línea de dar preferencia a los más vulnerables; compartir el proceso educativo con las familias y mantener siempre una actitud abierta a los nuevos valores; las nuevas realidades y las nuevas tecnologías. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un reportaje sobre el proceso de transformación que desde hace seis años se está realizando en el colegio de Nuestra Señora de Gracia de Málaga, ubicado en una zona con una población en grave riesgo de exclusión social. Se explica cómo un grupo de profesores, trabajando en equipo, se ha implicado en un proyecto educativo que ha cambiado los hábitos, los comportamientos y el aspecto físico de la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe como, en el Colegio Nuestra Señora del Carmen de Bilbao, se ha planificado e integrado las tecnologías de la información y la comunicación, creando aulas equipadas para enseñar y aprender con las TIC, en todos los cursos y dando formación al profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone mejorar la capacidad lectora de los alumnos y aficionarles a ella. Los objetivos generales son: desarrollar el hábito de la lectura; facilitar al alumno el conocimiento, acceso y aprovechamiento de los medios ya existentes; fomentar su capacidad de selección y crítica; y acercar a padres y profesores a la literatura existente. Además se han establecido objetivos específicos para cada ciclo. La experiencia se realiza desde las áreas de Lenguaje y Plástica. En el aula se trabaja con libros de lectura colectiva (uno por trimestre), fichas de lectura de poemas y cuentos, libros de lectura individual de los que cada alumno realiza una ficha, e ilustración de cuentos. Al final del curso se ha organizado la Semana del Libro en la que participan de forma conjunta alumnos, profesores y padres. La evaluación se realiza mediante: pruebas al inicio de la experiencia de comprensión lectora; fichas de seguimiento individual del proceso lector y control de cuentos leídos; y final de velocidad lectora y lectura comprensiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de mejora de la capacidad lectora y animación a la lectura elaborado por todos los profesores del centro, en el que además se han organizado las bibliotecas de aula y se ha implicado a los padres y al ayuntamiento en la organización de la exposición de libros. Los objetivos generales son: acercar el libro como objeto a los alumnos; desarrollar el hábito de la lectura; despertar la capacidad de creación literaria; y evitar la actitud de lector pasivo. Las actividades se realizan en las bibliotecas de aula organizadas por cada profesor: lectura colectiva de un cuento, dramatización, libro-fórum, realización de portadas, recitación de poesías, juegos y trabalenguas, etc. En el mes de mayo se organizan una exposición-venta de libros y, la Segunda Semana del Libro, con actividades desarrolladas a través de talleres dirigidos por un profesor ('En busca del cuento perdido', video-fórum, taller de inglés, ilustración de cuentos, etc.). La evaluación de los alumnos se ha centrado en: una prueba inicial de velocidad lectora y de lectura comprensiva que se repite cada trimestre; fichas de seguimiento individual; controles regulares de libros leídos y encuestas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un huerto escolar como forma de acercar al alumnado al entorno en que se desenvuelve, aprovechando el interés y la curiosidad que despiertan los animales y la naturaleza en los niños pequeños. Los objetivos son: potenciar los sentidos a través de la experimentación; descubrir y vivir en la naturaleza; desarrollar las relaciones afectivo-sociales; y fomentar la construcción de su identidad personal. Para su desarrollo, la experiencia parte por un lado del trabajo interdisciplinar en el aula que se lleva a cabo mediante el juego en pequeño y gran grupo (rincón de la naturaleza y puestas en común sobre sensaciones y experiencias, respectivamente); y por otro, de la realización de las labores normales del huerto. Entre las actividades desempeñadas, destacan: ejercicios sensoriales, construcción de un semillero, identificación y observación del proceso de crecimiento de las plantas, experimentos con el aire y la lluvia, canciones, escenificación de cuentos sobre plantas, etc. La experiencia se considera muy positiva al permitir, sobre todo, un aprendizaje lúdico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un taller de plástica que facilite el desarrollo de la creatividad e imaginación del alumnado de Educación Infantil y permita la participación y colaboración de toda la comunidad educativa, en especial de los padres. Los objetivos son: utilizar los tres medios de expresión básicos (dibujo, pintura y modelado); iniciar el desarrollo gráfico y la coordinación oculo-manual; ampliar el vocabulario relacionado con la plástica; estudiar las partes del cuerpo humano que intervienen en la realización de tareas; estimular la capacidad creadora y desarrollar así su autoconfianza y autonomía personal; conocer los colores primarios y descubrir por sí mismos los secundarios; reconocer la forma y el volumen; fomentar la manipulación; y favorecer el trabajo en equipo. En el taller se aplica una metodología activa e interdisciplinar, basada en la observación, manipulación y experimentación, es decir en sus propios descubrimientos, que busca potenciar la capacidad creadora del alumnado, respetando sus distintos ritmos de aprendizaje. La experiencia se centra en el trabajo de tres grandes técnicas: pintura (soplado de pintura, por goteo, pulverizaciones, etc.), modelado (arcilla, plastilina, masa de pan) y collages; haciéndose mucho hincapié en el desarrollo y profundización de los procesos intermedios de cada técnica. La evaluación de la experiencia es positiva, destacando la participación de los padres en el taller y con ello la valoración que éstos hacen del trabajo de sus hijos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Coeducación que surge ante la necesidad de contrarrestar la discriminación sexual existente no sólo en la sociedad, sino también en el ámbito familiar y escolar. Los objetivos planteados, son: conseguir el desarrollo pleno de actitudes y capacidades en el alumnado, independientemente del sexo al que pertenecen; concienciar y controlar el uso del lenguaje y las imágenes que predefinen el papel del hombre y la mujer; orientar profesionalmente a los alumnos; y sensibilizar a las familias para que colaboren en el desarrollo de una educación integral. Para empezar, se realiza un estudio preliminar de la población escolar (selección de centros en función del sexo, estadísticas sobre participación y elección de estudios según los sexos, etc.) que determine el punto de partida y las medidas correctoras necesarias para alcanzar el principio básico de la igualdad de oportunidades entre los sexos. El desarrollo del proyecto se centra, por lo tanto, en una serie de actividades denominadas compensatorias: eliminación de los contenidos discriminatorios del currículo; desempeño de tareas domésticas en el taller de casa-hogar; creación de agrupamientos mixtos; participación en el centro, en deportes, informática y competiciones; y elaboración de trabajos sobre personajes femeninos. Y también, se trabajan otras de carácter orientador: entrevistas con antiguos alumnos, mesas redondas sobre igualdad entre los sexos en las que participan los padres, etc. Es importante señalar que además de estas actividades concretas, el proyecto se aplica de una forma interdisciplinar, desarrollándose en todas las áreas del currículo. La valoración de la experiencia destaca por un lado la adecuación entre proyecto y memoria; y por otro, el establecimiento de una mayor coordinación familia-escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de una biblioteca de aula que se elabora conjuntamente con otros centros de la zona y cuyos objetivos fundamentales son despertar la sensibilidad y el sentido crítico hacia la discriminación social, racial y por razón de sexo; y acercarles a la lectura de una manera lúdica. Partiendo de una metodología activa y participativa se diseñan actividades en el rincón de biblioteca tanto libres como dirigidas que buscan la transmisión de valores positivos y la interiorización de hábitos. Entre ellas destacan: ordenación y clasificación de libros; invención de cuentos; confección de posters y libros de animales; periódico; dramatizaciones; elaboración de libros gigantes, agenda de teléfonos, recetario de cocina, etc. La evaluación destaca que la mayoría de los objetivos se han cumplido, aunque la participación de los padres ha sido casi nula, salvo en casos puntuales.