949 resultados para Club de lectores de Harry Potter


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas de la comprensión lectora son enfocados desde la cuestión de la resignificación de los textos según los diferentes estadios de la interpretación. Específicamente se analiza de qué manera el docente puede apoyar ese proceso a través de estrategias de lectura relacionadas con contenidos lingüísticos. El análisis de la comprensión textual se encara, generalmente, desde tres vertientes principales: -La estructura del texto -El procesamiento del texto -Los conocimientos previos del lector Desde el modelo de Van Dijk y Kintsch (1983) en el que diferencian tres niveles de representación: texto de superficie, texto base y modelo de situación, se hace una propuesta en que a través de estrategias específicas se orienta al lector para que logre descifrar los significados y construir los sentidos del texto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hang, Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta las obras ficcionales preferidas entre los lectores de Río de Janeiro en la primera mitad del ochocientos. Se hace una comparación con los libros de mayor difusión en Paris en el mismo período, observando de manera sincrónica las lecturas realizadas en ambos lugares. Algunas discrepancias notables entre las novelas en circulación en las dos ciudades son también consideradas y discutidas. El impacto que el conocimiento del gusto de los lectores puede tener sobre la manera como se escribe la historia de la literatura es analizado a lo largo del texto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo reconstruye la introducción de las ideas de un clásico de la sociología, Emile Durkheim, en el ámbito local. La preocupación central es la de reedificar los procesos de recepción de éste autor en el campo sociológico argentino durante su primera etapa institucional entre 1898-1921. La Introducción comienza con una reflexión sobre las posibilidades de apropiación de la obra de Durkheim por parte de los sociólogos vernáculos a la luz de la teoría de la recepción, teniendo en cuenta las dificultades de la recuperación de la historia de la disciplina en el país previa a 1957. El primer capítulo trata las ideas fundamentales del pensamiento comteano y, a partir de la influencia de las mismas en el sociólogo alsaciano, la formulación del método sociológico establecida por éste último. Este desarrollo teórico tiene por fin el explicitar la concepción de Durkheim del "hecho social", tópico que será objeto de debate con el sociólogo argentino Leopoldo Maupas. El segundo capítulo ofrece un contexto histórico y político del desarrollo de la obra de Durkheim. Se plantea que este autor accedió a cargos en la universidad a partir de la naturaleza laica y republicana de su teoría y de sus contactos políticos. A su vez, se consideran las condiciones políticas, culturales y sociales locales para la fundación de las primeras cátedras de sociología. El tercer capítulo da cuenta de las primeras menciones de Durkheim en Argentina y, centralmente, el debate generado a partir del intercambio epistolar que Maupas tuviera con él. Las conclusiones, finalmente, se desprenden de lo que se ha desarrollado en las páginas previas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura participa de las maneras como los lectores asumen su vida cotidiana y de las formas como se representan tanto individual como colectivamente. Así, la literatura interviene bien sea de manera crítica o como forma de identificación de los lectores con sus horizontes de vida. Dada la actualidad que reviste revisar los elementos y factores que hacen parte de la configuración de la(s) memoria(s) colectiva(s), su tensión permanente con el discurso de la historia y con otros discursos sociales ideológicos o políticos, esta ponencia propone diversas aproximaciones a la participación de la literatura en la construcción de la memoria y sus múltiples horizontes, como elementos de construcción de sentidos del pasado. Para este fin, el énfasis se pondrá en la pertinencia de pensar la existencia de tradiciones lectoras -quizá desde comunidades de interpretación hasta formas de formulación del canon-, para establecer un puente entre las expresiones y acciones a las que los individuos y las colectividades responden con sus actos. Así serán abordados algunos problemas como el de la lectura en el tiempo, la lectura de obras en el tiempo, la novela histórica, las diversas miradas sobre la literatura nacional y los problemas de las tradiciones predominantes, la literatura y su participación en la construcción de imaginarios; asumiendo como telón de fondo temas de la literatura del siglo XIX, fundamentalmente colombiano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mathieu, María Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia estudia La Biblioteca Internacional de Obras Famosas desde los enfoques y las metodologías provenientes de la moderna historia del libro y la edición. En este sentido, se procura enlazar el análisis de los públicos lectores y los circuitos de circulación de dicha colección con la siempre compleja cuestión de las resonancias simbólicas que producen las obras de autores nacionales incluidas en el repertorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina apunta a comprender el sentido específico que adquiere para un conjunto de nadadores adultos del Club Universitario de La Plata la categoría de master y los modos en que se identifican respecto a ella. En este sentido, a partir de la elaboración y reconstrucción un conjunto de situaciones etnográficas, se analizan diversos aspectos alrededor del aprendizaje de una destreza corporal y la forma en que actores adultos viven una práctica deportiva, reelaboran sus historias de vida, se identifican colectivamente y construyen universos morales específicos. La multiplicidad de definiciones que se ponen en juego alrededor de esta práctica, se articulan en torno a sentidos específicos para las clasificaciones etarias, la vinculación con el cuerpo, la estética corporal y la salud, la superación personal, el sacrificio, la responsabilidad, la diversión y la grupalidad. El problema de investigación es elaborado y analizado empíricamente, a través de un abordaje etnográfico que dialoga críticamente con la bibliografía especializada. Apartándose de las perspectivas que reducen al deporte y a las prácticas del tiempo libre a la dimensión funcional de la reparación y reproducción de la fuerza de trabajo, aquí se procura reponer la dimensión de la agencia entre las prácticas de los sujetos que participan de la experiencia de la 'natación master'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde comienzos del siglo XX se hace evidente el interés por la cultura artística en el público masivo, lo que origina aspiraciones contrastantes con la escasez de capital simbólico de la que partían. La revista rioplatense Caras y Caretas alimentó ese interés, poniendo en circulación multitud de textos e imágenes y dio lugar a un imaginario de visibilidad en el cual era posible pasar del consumo a la producción cultural. El artículo analiza ese fenómeno a partir de textos y dibujos de colaboradores inexpertos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La imprenta, como cualquier otra tecnología, responde a unas demandas y produce un impacto en la ideología y el sistema de valores. En este caso afecta directamente a la posición de los autores, en su propia concepción, pero también en la relación con el texto y sus lectores. Entre el rechazo y la atracción, el efecto de la imprenta se traduce en un vértigo con directas manifestaciones en los textos y, sobre todo, en las declaraciones paratextuales. Se propone un acercamiento centrado de manera particular en la narrativa del siglo XVII, por su particular vinculación con la imprenta, distinta de la que mantenían la lírica o el teatro, y por los procesos de profesionalización de los autores que se dan en su espacio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Narrar significa seleccionar la materia digna de ser referida y admitir huecos en la trama. En la tradición oral esos intersticios son colmados por el narrador, técnica que se conserva en las primeras novelas impresas. Cuando más tarde ni el autor ni el editor cumplen con esa tarea, el mismo lector se ve obligado a completar el texto sirviéndose de asociaciones propias que escapan al control del autor. Desde que la colocación de los capítulos se ha vuelto aleatoria como en Rayuela de Julio Cortázar los complementos imaginados por el lector para rellenar los intersticios resultan más individuales. Ese fenómeno se acentúa cuando los relatos son brevísimos y todos ofrecen contenidos diferentes como pasa en las antologías de microrrelatos o en ciertas novelas recientes. De acuerdo con la tendencia contemporánea a la ?fragmentación de una totalidad de sentido? recordada por Lauro Zavala a propósito del microrrelato, el lector de Bartleby y compañía por ejemplo se queda como abrumado por la diversidad de las anécdotas referidas y los huecos consecuentes en la narración. Ese fuego nutrido al que le expone Enrique Vila-Matas sugiere al lector un sinnúmero de asociaciones y lo transforman en co-autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre la multitud de ficciones que se apropian u ocupan en los últimos años de la memoria del más traumático pasado reciente en España, hay una escena retomada más de una vez y de diversas formas: la del lector harto de la recurrencia del tema de la memoria. Entre las diversas respuestas que este hartazgo ha encontrado en la crítica, la historiografía y la ficción, la de Isaac Rosa sobresale no sólo por lo logrado de sus novelas, sino también porque la proliferación paródica de voces y estratos de sentido que las caracteriza evita las soluciones simples y polarizantes. La respuesta a los abusos de la memoria - y a los peligros que conllevan - propicia así no el abandono de la cuestión, sino una vuelta de tuerca desde la especificidad de la escritura literaria, que ante la posibilidad de banalización, neutralización u olvido, despliega estrategias que pueden traducirse en modos de intervención en el campo literario así como, desde su (relativa) especificidad, en el terreno de los debates en torno a lo más traumático del pasado reciente español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Planas, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de investigación fue describir y analizar las características antropométricas del plantel sub 15 del Club Atlético Juventud de Las Piedras y relacionarlas con sus posiciones dentro del campo de juego. Para llevar adelante este estudio se tomó una muestra de 24 jugadores de entre 14 y 15 años, ésta estuvo compuesta por 1 arquero, 9 defensas, 10 volantes y 5 delanteros. Las características antropométricas descritas y analizadas fueron las 5 masas del cuerpo: masa muscular, masa de tejido adiposo, masa ósea, masa residual y piel (protocolo de Kerr y Ross), el somatotipo (protocolo de Heat y Carter), además del peso y la talla. Para llevar adelante estos protocolos se necesitó recolectar datos de pliegues, perímetros, diámetros, peso y talla. El paradigma que sustenta esta investigación es el positivista y el modelo de investigación es el cuantitativo. El nivel que alcanza este trabajo es de tipo exploratorio. El somatotipo medio del equipo fue 2,5 - 3,9 - 2,9, que corresponde a la categoría mesomorfo balanceado. Para el puesto de arquero el somatotipo fue 4,3 - 5 - 2,5, endo mesomorfico. Para los defensas 2,6 - 4,1 - 3,2, meso ectomorfico. Para los volantes 2,5 - 3,9 - 3,8, ectomorfo mesomorfo y para los delanteros 2,6 - 4,6 - 2,7, mesomorfo balanceado. El porcentaje de tejido adiposo medio del equipo fue del 29,8 , para el puesto de arquero 34,1, para los defensas 29,1, para los volantes 30,18 y para los delanteros 26,65 . El tejido muscular medio fue de 40, para el puesto de arquero 39,2, para los defensas 41,6, para los volantes 39,4 y para los delanteros 43,1. El peso y la talla media del plantel fueron 58,1 kg. Y 169,1 cm. respectivamente. Para el puesto de arquero 58,8 kg. y 165 cm., para los defensas 61,5 kg. Y 171,3 cm., para los volantes 56,4 kg. Y 169,6 cm. y por último para los delanteros 55,6 kg. Y 163,3 cm. Como conclusiones podemos afirmar que el porcentaje de masa muscular encontrado en el plantel estuvo por debajo de la media si los comparamos con equipos de igual edad de la República Argentina, no se encontraron grandes diferencias en cuanto al peso y la talla entre las distintas 3 posiciones dentro del campo de juego, a no ser por los defensas que presenta mayor estatura y mayor peso. El puesto de arquero presenta mayor porcentaje de masa grasa. Como recomendaciones finales para futuras investigaciones se proponen entre otras indagar acerca de posibles causas que influyen en el perfil antropométrico actual de los deportistas evaluados y plantear aspectos dirigidos a optimizar el mismo, realizar un perfil completo de los deportistas y llevar adelante un estudio acerca del estado nutricional de los deportistas