911 resultados para Church and Society
Resumo:
A grounded theory study was conducted with ten (7 female, 3 male) emerging-adults in stepfamilies to examine their perceptions and experiences of their stepparents, and what factors influence the development and maintenance of these steprelationships. Three primary categories emerged from the data: (1) Stepchildrens' perceptions of their stepparents presence in their lives, including both physical closeness and physical and emotional involvement (2) The perceived level of authenticity within the steprelationship, and (3) The level of clout stepchildren afforded to their stepparents' position within their lives and families. Additional factors found to influence the levels of presence, authenticity, and clout were stepchildrens' emotional maturity, cultural background, relationships with their biological parents, and feelings regarding the use and acquisition of money.
Resumo:
This thesis explores how LGBT marriage activists and lawyers have employed a racial interpretation of due process and equal protection in recent same-sex marriage litigation. Special attention is paid to the Supreme Court's opinion in Loving v. Virginia, the landmark case that declared anti-miscegenation laws unconstitutional. By exploring the use of racial precedent in same-sex marriage litigation and its treatment in state court cases, this thesis critiques the racial interpretation of due process and equal protection that became the basis for LGBT marriage briefs and litigation, and attempts to answer the question of whether a racial interpretation of due process and equal protection is an appropriate model for same-sex marriage litigation both constitutionally and strategically. The existing scholarly literature fails to explore how this issue has been treated in case briefs, which are very important elements in any legal proceeding. I will argue that through an analysis of recent state court briefs in Massachusetts and Connecticut, Loving acts as logical precedent for the legalization of same-sex marriage. I also find, more significantly, that although this racial interpretation of due process and equal protection represented by Loving can be seen as an appropriate model for same-sex marriage litigation constitutionally, questions remain about its strategic effectiveness, as LGBT lawyers have moved away from race in some arguments in these briefs. Indeed, a racial interpretation of Due Process and Equal Protection doctrine imposes certain limits on same-sex marriage litigation, of which we are warned by some Critical Race theorists, Latino Critical Legal theorists, and other scholars. In order to fully incorporate a discussion of race into the argument for legalizing same-sex marriage, the dangers posed by the black/white binary of race relations must first be overcome.
Resumo:
The Right to Die Debate is a recent but highly controversial moral matter. In particular, physician-assisted suicide (PAS) is an issue that has been evaded by the medical community for years. As of 1990, most states had never encountered the issue before and therefore did not have any laws in place to prohibit PAS (Strate et. al, 2005). Dr. Jack Kevorkian, a retired pathologist from Royal Oak Michigan was the first to publicly address PAS. He brought the issue into the limelight through a bizarre and crude series of assisted deaths that had a lasting impact on not only the Right to Die Debate as whole, but on public policy and both federal and state governmental agendas. This study focuses on the way in which the media, in particular the New York Times (NYT) has portrayed Dr. Jack Kevorkian as incompetent, morally culpable and in an overall negative light in the past twenty years. Applying Stanley Cohen’s 1972 theory of moral panic, a content analysis of NYT media publications between 1990 and 1999 supports Cohen’s theory and reveals that the media has created a moral panic surrounding Kevorkian. This has in turn led to public policy that prevents both terminally ill individuals and their doctors from having a desirable choice; that of voluntary euthanasia and PAS.
Resumo:
Abstract: In recent decades, the structure of the American family has been revolutionized to incorporate families of diverse and unconventional compositions. Gay and lesbian couples have undoubtedly played a crucial role in this revolution by establishing families through the tool of adoption. Eleven adoptive parents from the state of Connecticut were interviewed to better conceptualize the unique barriers gay couples encounter in the process adoption. Both the scholarly research and the interview data illustrate that although gay couples face enormous legal barriers, the majority of their hardship comes through social interactions. As a result, the cultural myths and legal restrictions that create social hardships for gay adoptive parents forge a vicious and discriminatory cycle of marginalization that American legal history illustrates is best remedied through judicial intervention at the Supreme Court level. While judicial intervention, alone, cannot change the reality of gay parenthood, I argue that past judicial precedent illustrates that such change can serve as a tool of individual, political, and legal validation for the gay community for obtaining equal rights.
Resumo:
HIV incidence has not changed since the introduction of the pandemic. Daily 14,000 persons are infected with HIV and 25 to 50% of the HIV-infected population and subgroups respectively are estimated to be unaware of their HIV diagnosis. Perinatally-infected HIV-positive youth, aged 13-24 years, have survived unexpectedly into adulthood, have had unique HIV disclosure experiences and now face HIV disclosure issues of adulthood and perhaps parenthood. Despite new effective HIV therapies, no HIV prevention plan exists that has diminished the rate of new HIV infections. HIV stigma and lack of universal HIV reporting laws dissuade timely HIV disclosure. Missed HIV disclosure perpetuates HIV transmission and infection. Understanding the attitudes and beliefs of HIV disclosure among perinatally-infected HIV-positive youth and their caregivers may uncover reasons to HIV disclosure delays, avoidance and intentions. The Care to Share HIV Disclosure study was designed to identify the attitudes and beliefs of HIV disclosure among HIV-positve youth (aged 13-24 years), who were infected from birth and who knew their HIV diagnosis, along with their caregivers. Twenty-six participants (15 youth and 11 caregivers) completed the theory-based questionnaires of a 21-item multiple choice survey on HIV disclosure framed in the Theory of Reasoned Action and Theory of Planned Behavior and included an additional open-ended survey that applied the Transactional Model of Stress and Coping to address youth's and caregivers' HIV disclosure experiences. Youth were found to have a selective unfavorable HIV disclosure outcome when among referents of close friends. However youth did believe in HIV partner notification. For caregivers, it mattered who disclosed the HIV illness to the youth. HIV stigma was of concern based on the youths' tendency to believe in keeping HIV a secret and their caregivers' ambivalence to HIV secrecy. However, favorable HIV disclosure outcomes were identified for both youth and caregivers the potential for HIV disclosure: when seeking HIV knowledge, when around caregivers and close family and in situations of perceived controllability as when helping others learn about HIV. These findings unveil HIV disclosure attitudes and beliefs within this population and may reveal the attributes that may inhibit or promote HIV disclosure behaviors. HIV disclosure studies that address attitudes and beliefs among larger populations of youth and HIV-infected persons are necessary to identify effective individual, group and society approaches that would promote timely, responsible and meaningful HIV disclosure methods that promote a healthy identity and interrupt HIV transmission.^
Resumo:
One of the major challenges in treating mental illness in Nigeria is that the health care facilities and mental health care professionals are not enough in number or well equipped to handle the burden of mental illness. There are several barriers to treatment for individual Nigerians which include the following: such as the lack of understanding of the root causes of mental illness, lack of financial support to get mental treatment, lack of social support (family, friends, neighbors), the fear of stigmatization concerning being labeled as mentally ill or being in association with the mentally ill, and the consultation of traditional native healers who may be unknowingly prolonging illness, rather than addressing and treating them due to lack of formal education and standardization of their treatments. Another barrier is the non-health nature of the mental health services in Nigeria. Traditional healers are essentially the mental health system. The elderly, women, and children are the most vulnerable groups in times of strife and hardships. Their mental well-being must be taken into account as well as their special needs in times of personal or societal crisis. ^ Nigerian mental health policy is geared toward forming a mental health system, but in actuality only a mental illness care system is the observed result of the policy. The government of Nigeria has drafted a mental health policy, yet its actual implementation into the Nigerian health infrastructure and society waits to be materialized. The limited health legislation or policy implementations tend to favor those who have access to these urban areas and the facilities' health services. Nigerians living in rural areas are at a disadvantage; many of them may not even be aware of services available to help them understand and treat mental illness. Perhaps, government driven health interventions geared toward mental illness in rural areas would reach an underserved Nigerians and Africans in general. Issues with political instability and limited infrastructure often hinder crucial financial resources and legislation from reaching the people that are truly in need of governmental leadership in regards to mental health policy.^ Traditional healers are a severely untapped resource in the treatment of mental illness within the Nigerian population. They are abundant within Nigerian communities and are meeting a real need for the mentally ill. However, much can be done to remove the barriers that prevent the integration of traditional healers within the mental health system and improve the quality of care they administer within the population. Mental illness is almost exclusively coped with through traditional medicine practices. Mobilization and education from each strata of Nigerian society and government as well as input from the medical community can improve how traditional medicine is utilized as a treatment for clinical illness and help alleviate the heavy burden of mental illness in Nigeria. Currently, there is no existing policy making structure for a working mental health system in Nigeria, and traditional healers are not taken into account in any formulation of mental health policy. Advocacy for mental illness is severely inadequate due to fear of stigmatization, with no formally recognized national of regional mental health association.^
Resumo:
Desde fines de 1954, la Iglesia católica desempeñó un rol central en el golpe de Estado que puso fin al gobierno de Perón. El proceso por el cual la institución eclesiástica pasó a integrar el espectro opositor al peronismo fue abordado teniendo en cuenta fundamentalmente el caso de la Capital Federal y la ciudad de Córdoba, lugares clave para estudiar la trama de la insurrección cívico-militar. El objetivo del artículo es analizar el itinerario de las relaciones entabladas entre la Iglesia católica y el gobierno en Tucumán entre 1952 y 1955. Se sostiene que en el escenario provincial no se registró el progresivo deterioro de las relaciones entre la Iglesia y el peronismo que fueron visibles en el escenario metropolitano y en otras diócesis del país, observándose, por el contrario, un campo de colaboración que se mantuvo en forma ininterrumpida hasta 1955. De ese modo, sin negar las tensiones que surcaron el camino de las relaciones entre la Iglesia católica y el gobierno provincial, el presente artículo sostiene que en Tucumán no se observó la escalada de violencia y el enfrentamiento abierto que surgió desde 1954 como una constante en otras zonas del país. Esto nos lleva a interrogarnos sobre los factores que se conjugaron para dar cauce al clima expectante que predominó en la sociedad tucumana y por las repercusiones de los acontecimientos que se sucedieron a nivel nacional durante los tramos finales del gobierno peronista, como así también emprender un análisis comparativo de las estrategias que siguió la jerarquía eclesiástica y el movimiento laico en la Capital Federal y en la ciudad de Córdoba.
Resumo:
Scholars agree that governance of the public environment entails cooperation between science, policy and society. This requires the active role of public managers as catalysts of knowledge co-production, addressing participatory arenas in relation to knowledge integration and social learning. This paper deals with the question of whether public managers acknowledge and take on this task. A survey accessing Directors of Environmental Offices (EOs) of 64 municipalities was carried out in parallel for two regions - Tuscany (Italy) and Porto Alegre Metropolitan Region (Brazil). The survey data were analysed using the multiple correspondence method. Results showed that, regarding policy practices, EOs do not play the role of knowledge co-production catalysts, since when making environmental decisions they only use technical knowledge. We conclude that there is a gap between theory and practice, and identify some factors that may hinder local environmental managers in acting as catalyst of knowledge co-production, raising a further question for future research.
Resumo:
El municipio es considerado como un espacio donde sus habitantes comparten no sólo el territorio sino también los problemas y los recursos existentes. La institución municipal -como gobierno local- es el ámbito en el cual se toman decisiones sobre el territorio, que implican a sus habitantes. En cuanto a los actores, estos pueden ser funcionarios, empleados y la comunidad (individual y organizada en ongs), todos aportan sus conocimientos y valores, pero tienen diferentes intereses y diferentes tiempos. Vinculada a las decisiones, encontramos que la forma en que se gestiona la información territorial, es determinante si se pretende apuntar hacia acciones con impacto positivo, y sustentables en lo ambiental y en el tiempo. Este trabajo toma tres municipios: San Salvador de Jujuy, capital de la provincia localizada en los Valles Templados; San Pedro de Jujuy, principal municipio de la región de las Yungas y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. El aporte de la Inteligencia Territorial, a través del observatorio OIDTe, permite analizar los modos de gestión de la información, especialmente mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (pagina web municipal, equipamiento informático en las oficinas, estrategias de comunicación y vinculación con la población) y mediante la organización de las estructuras administrativas (organigrama) por las cuales circula la información municipal. Además, con la participación enriquecedora de equipos multidisciplinarios en las diferentes etapas. Se busca, a partir de un diagnóstico, generar estrategias para la introducción de innovaciones con los propios actores municipales, a partir de las situaciones y modos culturales propios de cada lugar, incorporando los marcos conceptuales de la Inteligencia Territorial. En este sentido el OIDTe al promover el entendimiento entre los actores, institucionales y la sociedad, facilita la coordinación de diferentes intereses propiciando la toma de decisiones por acuerdos. Asimismo, el método Portulano, puede orientar la introducción de innovaciones en la coordinación de la información cartográfica, para que las diferentes oficinas puedan complementar sus aportes y la comunicación hacia fuera de la institución. En la fase de diagnóstico, se aplicaron entrevistas a informantes claves, se realizó un workshop con técnicos de planta permanente y funcionarios de áreas que manejan información territorial, y de planificación. También por la importancia de la capacidad instalada de recursos humanos, se analizó el nivel de instrucción y la capacitación con que cuenta el personal de planta permanente de cada área
Resumo:
Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización
Resumo:
Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización
Resumo:
El municipio es considerado como un espacio donde sus habitantes comparten no sólo el territorio sino también los problemas y los recursos existentes. La institución municipal -como gobierno local- es el ámbito en el cual se toman decisiones sobre el territorio, que implican a sus habitantes. En cuanto a los actores, estos pueden ser funcionarios, empleados y la comunidad (individual y organizada en ongs), todos aportan sus conocimientos y valores, pero tienen diferentes intereses y diferentes tiempos. Vinculada a las decisiones, encontramos que la forma en que se gestiona la información territorial, es determinante si se pretende apuntar hacia acciones con impacto positivo, y sustentables en lo ambiental y en el tiempo. Este trabajo toma tres municipios: San Salvador de Jujuy, capital de la provincia localizada en los Valles Templados; San Pedro de Jujuy, principal municipio de la región de las Yungas y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. El aporte de la Inteligencia Territorial, a través del observatorio OIDTe, permite analizar los modos de gestión de la información, especialmente mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (pagina web municipal, equipamiento informático en las oficinas, estrategias de comunicación y vinculación con la población) y mediante la organización de las estructuras administrativas (organigrama) por las cuales circula la información municipal. Además, con la participación enriquecedora de equipos multidisciplinarios en las diferentes etapas. Se busca, a partir de un diagnóstico, generar estrategias para la introducción de innovaciones con los propios actores municipales, a partir de las situaciones y modos culturales propios de cada lugar, incorporando los marcos conceptuales de la Inteligencia Territorial. En este sentido el OIDTe al promover el entendimiento entre los actores, institucionales y la sociedad, facilita la coordinación de diferentes intereses propiciando la toma de decisiones por acuerdos. Asimismo, el método Portulano, puede orientar la introducción de innovaciones en la coordinación de la información cartográfica, para que las diferentes oficinas puedan complementar sus aportes y la comunicación hacia fuera de la institución. En la fase de diagnóstico, se aplicaron entrevistas a informantes claves, se realizó un workshop con técnicos de planta permanente y funcionarios de áreas que manejan información territorial, y de planificación. También por la importancia de la capacidad instalada de recursos humanos, se analizó el nivel de instrucción y la capacitación con que cuenta el personal de planta permanente de cada área
Resumo:
El municipio es considerado como un espacio donde sus habitantes comparten no sólo el territorio sino también los problemas y los recursos existentes. La institución municipal -como gobierno local- es el ámbito en el cual se toman decisiones sobre el territorio, que implican a sus habitantes. En cuanto a los actores, estos pueden ser funcionarios, empleados y la comunidad (individual y organizada en ongs), todos aportan sus conocimientos y valores, pero tienen diferentes intereses y diferentes tiempos. Vinculada a las decisiones, encontramos que la forma en que se gestiona la información territorial, es determinante si se pretende apuntar hacia acciones con impacto positivo, y sustentables en lo ambiental y en el tiempo. Este trabajo toma tres municipios: San Salvador de Jujuy, capital de la provincia localizada en los Valles Templados; San Pedro de Jujuy, principal municipio de la región de las Yungas y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. El aporte de la Inteligencia Territorial, a través del observatorio OIDTe, permite analizar los modos de gestión de la información, especialmente mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (pagina web municipal, equipamiento informático en las oficinas, estrategias de comunicación y vinculación con la población) y mediante la organización de las estructuras administrativas (organigrama) por las cuales circula la información municipal. Además, con la participación enriquecedora de equipos multidisciplinarios en las diferentes etapas. Se busca, a partir de un diagnóstico, generar estrategias para la introducción de innovaciones con los propios actores municipales, a partir de las situaciones y modos culturales propios de cada lugar, incorporando los marcos conceptuales de la Inteligencia Territorial. En este sentido el OIDTe al promover el entendimiento entre los actores, institucionales y la sociedad, facilita la coordinación de diferentes intereses propiciando la toma de decisiones por acuerdos. Asimismo, el método Portulano, puede orientar la introducción de innovaciones en la coordinación de la información cartográfica, para que las diferentes oficinas puedan complementar sus aportes y la comunicación hacia fuera de la institución. En la fase de diagnóstico, se aplicaron entrevistas a informantes claves, se realizó un workshop con técnicos de planta permanente y funcionarios de áreas que manejan información territorial, y de planificación. También por la importancia de la capacidad instalada de recursos humanos, se analizó el nivel de instrucción y la capacitación con que cuenta el personal de planta permanente de cada área
Resumo:
Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización