994 resultados para Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616. Don Quijote de la Mancha-Aniversarios y centenarios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende abordar la atencin a la diversidad y orientar la enseanza a la bsqueda de los centros de inters, trabajo colaborativo y realizacin de proyectos comunes que invitarn al alumnado a aprender a aprender, teniendo como herramienta de trabajo las TIC. Los objetivos: trabajar de manera globalizada y de tal modo que las relaciones entre las fuentes de informacin y los procedimientos para comprenderla y utilizarla sean llevadas a cabo por el alumnado, y no por el profesorado como sucede en los enfoques interdisciplinares; introducir una nueva manera de hacer del enseante, en la que el proceso de reflexin e interpretacin sobre la prctica fuera la pauta que permitiera ir haciendo significativa la relacin entre el ensear y el aprender; generar una serie de cambios en la organizacin de los conocimientos escolares; innovar una metodologa activa basada en proyectos para conseguir la autonoma en el aprendizaje y que ste sea un aprendizaje significativo; mejorar las competencias comunicativas y habilidades sociales del alumnado introducindolos en una forma de trabajo integrado con sus necesidades y colaborativamente; integrar las TIC en todas las reas trabajadas, reforzando los objetivos generales del centro; integrar a todo el alumnado en el proceso educativo construyendo el aprendizaje entre todos-as; reflexionar sobre la aplicacin de una metodologa colaborativa y el cambio en el rol del profesorado en el proyecto TIC del centro; revisar y evaluar todo el proceso de forma continua para conseguir un trabajo organizado y coordinado entre todos los participantes y dar continuidad en esta metodologa. El proceso ha girado en torno a distintos centros de inters: biblioteca escolar, gestin y organizacin de la biblioteca como centro de la actividad cultural del instituto -la feria del libro dedicada al Quijote-; convivencia escolar; integracin de las TIC en la enseanza. Los resultados: mayor ndice de participacin del alumnado y menor abandono de las asignaturas; el grupo trabaja colaborativamente, cohesionado, solidario y siendo capaz de construir su propio aprendizaje; se mejora la convivencia escolar y la competencia comunicativa en el alumnado, integrando a todo el alumnado en un trabajo comn; reflexin por parte del profesorado sobre la aplicacin de esta metodologa. Los materiales: proyecto sobre El Quijote: webquest 'Don Quijote cabalga de nuevo'; teatro-vdeo 'Don Quijote'; actividades de investigacin a travs de la plataforma educativa: Quijote-preguntas; y como material final, reportaje exposicin feria del libro: 'El Quijote en la msica, las artes plsticas, filatelia, gastronoma, cine y literatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende aunar el uso de las TIC de forma significativa con el fomento de la lectura, la comunicacin y la educacin en valores que propugna la obra de 'El Quijote', utilizando la edicin de un peridico realizado por el alumnado con ayuda de internet, cmara digital, ordenador y escner. Se realiza en el CEIP Reyes Catlicos de Vera, Almera. Los objetivos son: familiarizar al alumnado con las TIC; desarrollar habilidades que propicien la alfabetizacin funcional; posibilitar el incremento de la motivacin, el disfrute y el inters en las experiencias de aprendizaje a travs de internet; favorecer la oportunidad de intercambios lingsticos orales, escritos y grficos en un marco significativo; aprender a escuchar, opinar, debatir, compartir, dialogar y llegar a acuerdos; aprender a asumir responsabilidades; favorecer el trabajo el equipo; brindar la oportunidad para que se establezcan situaciones comunicativas diversas; mejorar la autoestima; crear un ambiente idneo para investigar y realizar tareas; conocer el funcionamiento y la elaboracin de un peridico; implicar a las familias as como a personas de diferentes profesiones en esta tarea investigativa; trabajar al menos durante dos cursos consecutivos bajo este enfoque. Los materiales obtenidos han sido: Cds con los peridicos editados; un ejemplar de cada peridico; libro del quijote interpretado por el alumnado de tercero; disquete con las traducciones al ingls; Don Quijote bilinge.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicaci??n que conmemora el IV aniversario de la primera edici??n de El Quijote y que ha reunido a un grupo de profesores de ??reas distintas (biolog??a, compensatoria, ingl??s, educaci??n f??sica, historia, integraci??n, lat??n y lengua) del IES Manuel T??rrega Escribano de la Regi??n de Murcia. Se trata de un proyecto literario y creativo que tras la lectura de El Quijote se propone a los alumnos para que inventasen relatos breves en los que se jugar?? con la mentira, la ficci??n o la paradoja. En casi todos los relatos hay predominio del tema amoroso. El acercamiento al lenguaje barroco les ha llevado a recrear el estilo cervantino y a utilizar los recursos literarios de la ??poca. Al juntar el Quijote a Sabina se ha avivado la creaci??n y excitado la imaginaci??n desencadanada por la canci??n de ??ste ??ltimo titulada 'Es mentira'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la celebraci??n del cuarto centenario de la publicaci??n del Qujote, los CPR de la Regi??n de Murcia organizaron una muestra de trabajos sobre el Quijote entre los que se encuentran los publicados en este CD, adem??s de la conferencia y la mesa redonda celebradas en la muestra, todo ello sobre el Quijote en la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicaci??n es el resultado de un proyecto de investigaci??n realizado en el marco del Programa III de Convenio entre el Centro de Formaci??n y Desarrollo Profesional de la Universidad de Murcia y la Consejer??a de Educaci??n, Formaci??n y Empleo. - La obra gu??a de esta publicaci??n puede consultarse en Redined http://www.doredin.mec.es/documentos/01820092005611.pdf

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la consideracin de la prensa como literatura y utilizando esta como recursos didctico, se pretende adquirir conciencia crtica de la presencia progresiva de la mujer en el mundo de la literatura y constatar la importancia que tiene la mujer en la Lengua Espaola. El estudio de su propio libro de texto, de los libros de las bibliotecas (de su casa, del colegio, del barrio, etc.); los quioscos (prensa diaria, revistas generales y de literatura) intenta responder a la relacin mujer y literatura; por ello como primer paso metodolgico se desarroll un taller de prensa, para que adquiriesen nociones bsicas y distingan los elementos fundamentales de este canal de comunicacin, de la recogida e informacin se paso al vaciado de la misma, siempre teniendo en cuenta que la informacin debe tener como eje motriz 'mujer y literatura', realizando cada alumno un esquema-ndice para el anlisis de la informacin. A las bases del proyecto se aade una propuesta gua para el profesorado, en la que se desarrollan puntos relacionados con. 1.-motivacin al tema 2.-contenidos aplicados al anlisis de la prensa diaria 3.-la prensa diaria y su aplicacin didctica. Finalmente se presenta una seleccin de fichas realizadas en el aula, donde siguiendo la metodologa anteriormente descrita se resume el estudio realizado en suplementos de prensa (como ABC Cultural, El Semanal) en catlogos de editoriales (Premios Planeta, Circulo de Lectores), en referencias de actualidad de la prensa diaria (Feria del libro, Premio Miguel de Cervantes, Premio Prncipe de Asturias), libros compilatorios ('500 biografas de personajes clebres', 'Todas las firmas del mundo').

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Incluye una conferencia del Lloren Duran impartida en 1977 en referencia a una experiencia de escuela activa en el ao 1933, y que hasta ahora estaba indita

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo social de un departamento est determinado por factores tanto internos como externos. Sin embargo, la existencia de recursos no renovables con gran valor, en algunos casos representan el ncleo de grandes problemas sociales en estos departamentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigacin parte de la dinmica del modelo de distribucin tercerizada para una compaa de consumo masivo en Colombia, especializada en lcteos, que para este estudio se ha denominado Lactosa. Mediante datos de panel con estudio de caso, se construyen dos modelos de demanda por categora de producto y distribuidor y mediante simulacin estocstica, se identifican las variables relevantes que inciden sus estructuras de costos. El problema se modela a partir del estado de resultados por cada uno de los cuatro distribuidores analizados en la regin central del pas. Se analiza la estructura de costos y el comportamiento de ventas dado un margen (%) de distribucin logstico, en funcin de las variables independientes relevantes, y referidas al negocio, al mercado y al entorno macroeconmico, descritas en el objeto de estudio. Entre otros hallazgos, se destacan brechas notorias en los costos de distribucin y costos en la fuerza de ventas, pese a la homogeneidad de segmentos. Identifica generadores de valor y costos de mayor dispersin individual y sugiere uniones estratgicas de algunos grupos de distribuidores. La modelacin con datos de panel, identifica las variables relevantes de gestin que inciden sobre el volumen de ventas por categora y distribuidor, que focaliza los esfuerzos de la direccin. Se recomienda disminuir brechas y promover desde el productor estrategias focalizadas a la estandarizacin de procesos internos de los distribuidores; promover y replicar los modelos de anlisis, sin pretender remplazar conocimiento de expertos. La construccin de escenarios fortalece de manera conjunta y segura la posicin competitiva de la compaa y sus distribuidores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos son los principales propsitos de esta investigacin: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofa desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosfico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teora esttica. En procura de cumplir estos objetivos, tres sern los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la nocin freudiana de sublimacin, justificar la compleja relacin que tiene lugar entre vida, literatura y filosofa en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la ontologa del presente de Foucault para mostrar cmo desde all la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexin filosfica de la modernidad. En tercer lugar, ver cmo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una nocin de experiencia esttica segn la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autnoma y crtica. La construccin de esta nocin de experiencia esttica atravesar el conjunto de la exposicin revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimacin de Freud, la esttica kantiana, el concepto de transfiguracin artstica comn a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboracin de Freud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es el desarrollo de un programa de animacin a la lectura y de investigacin del medio. Por las caractersticas especiales que poseen las escuelas unitarias o rurales, este trabajo trata de conseguir, entre otros, los siguientes objetivos: la comunicacin continua y permanente durante el curso escolar entre los alumnos-as de estas escuelas; el desarrollo de una metodologa activa a travs de un programa adecuado de los temas a tratar; y puesta en marcha de programas de apoyo directo a los alumnos-as con dificultades especiales de aprendizaje y animacin sociocultural. El proyecto se aplic a un nmero indeterminado de alumnos de siete escuelas rurales. Parece ser que la precariedad y demora de los medios econmicos no permiti que el proyecto se desarrollara en su totalidad, si bien, con el apoyo del equipo de Compensatoria de la zona, pudieron llevar a cabo los objetivos ms generales. Se solicita prorrogar un ao ms la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper makes a reflection about a panorama of higher education quality, and referring to that it reviews and discusses what should be ongoing, what was made in history and what is today in curse, that is the basic strategies used by the government to improve higher education. An emphasis is made on higher education quality tests (ECAES, in Spanish) for health careers, in order to solve some doubts in students and teachers about those tests. My excuses to the reader for often using first person and some references of personal interviews or unprinted conferences.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el Colegio Compaa de Mara de Santander, tres profesores interesados en el teatro y la msica se encargaro de implementarlo, los objetivos principales fueron: 1. Fomentar la participacin en actividades conjuntas de los diferentes niveles de Educacin Secundaria. 2. Conocer las artes escnicas musicales y en especial el Musical. 3. Inclusin de todos los componentes de la Comunidad Educativa en un proyecto comn. 3. Poner en contacto al alumnado con una actividad de responsabilidad que imita a la perfeccin situaciones reales similares. 4. Elaboracin de material didctico que pueda ser utilizado por otros centros. Para llevarlo a cabo el proyecto se integr en todas las reas as desde cada una de ellas se trabajaron distintos aspectos: Msica: conocimiento del teatro cmico y de la revista musical, pera, zarzuela, sistemas de grabacin reproduccin sonora. Literatura: trabajo del texto desde el punto de vista literario as como histrico. Matemticas: presupuestos, venta de entradas, economa, etc. Plstica: planificacin y creacin de decorados y vestuarios, prensa.CC Naturales y Tecnologa: atencin a la maquinaria escnica, poleas, iluminacin, telones, sonido, etc. Ingls:gneros lricos en otras lenguas, peras. Educacin Fsica: gimnasia del actor, respiracin, mmica. Tambin se trabaj desde la Accin Tutorial y los Temas Transversales. Material utilizado: vestuario, material fungible, material plstico, instalaciones del centro.