992 resultados para Castellví, Juan Basilio de Conde de Cervelló, 1675-1754, Correspondencia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se aborda el tema de las bestias o monstruos urbanos, seres mticos que deambulan en los imaginarios de la urbe llmense asesinos, ladrones, asaltantes, pandilleros, prostitutas, travestis, homosexuales... Sus cuerpos anmalos y deformes asemejan a las grandes fauces de Cerbero, su malicia es tan grande como la del ms endemoniado de los animales de la tierra y sus gritos haran estallar los tmpanos de Odiseo. Entre esta zoologa monstruosa surge el rostro de Juan Fernando Hermosa, el Nio del terror, quien estremeci a la poblacin ecuatoriana desde que se conocieron los asesinatos de taxistas en diciembre de 1991. Quin es este monstruo? Cules son los crmenes que cometi y cules son los que se le imput? En qu medida fue tambin una construccin meditica? Tal vez nunca se pueda desentraar totalmente esta historia, sin embargo el mito de Hermosa sigue vivo en las calles clamando por el esclarecimiento de esos crmenes. La investigacin intenta descubrir la ciudad y sus delitos, la cultura del silencio y del terror, a travs de la palabra de otros; las voces que fueron silenciadas ganan un espacio en esta narracin, y sus mltiples alaridos develan el enmaraado mundo de los poderes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien con la Edad Moderna el lenguaje dej de ser un instrumento sagrado, desde fines del siglo XIX e inicios del XX se revela el carcter arbitrario del signo lingstico, reafirmando el carcter secular de la palabra. La autora plantea que Juan Carlos Onetti reflexiona en su obra sobre el carcter y las funciones del lenguaje en el texto, desacralizndolo, alejndose de las pretensiones totalizadoras de la crtica. En los dos cuentos de Onetti (El posible Baldi y Luna llena) los personajes escriben. En el primero, Baldi remarca el carcter arbitrario de toda ficcin (esta vez, de una ficcin sobre s mismo): destruye la tentacin de convertirse en un hroe, al presentarse como un proxneta y traficante, busca provocar el asco en una literata romntica, que ha sido seducida por la palabra, sin conseguirlo. El personaje del segundo cuento, Carmencita, siente que ha fracasado como escritora, y que su cuerpo envejecido la somete al riesgo del ridculo. A diferencia de Baldi, no se atreve a rer de esta posibilidad ni del asco, muere atrapada en una ficcin que no deja de ser romntica. Se reflexiona sobre la finalidad del lenguaje en la realidad y en las ficciones que crean estos seres de ficcin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor relee algunas propuestas culturales de los ensayos de Montalvo. Comienza por defender el rasgo de la polmica, en cuanto una herramienta esttica y tica: la emplea con afn literario en el mismo estilo de Sarmiento, Gonzlez Prada, entre otros y tambin como escritor vinculado a la poltica militante, para incentivar as a una audiencia poco letrada. En su pensamiento, seala oscilaciones entre ideas europeizantes, hispanoamericanistas y claramente latinoamericanistas. Hay coincidencias entre Montalvo y Pedro Henrquez Urea al pensar lo latinoamericano, su nocin se mueve entre aquella de lo nacional y del sujeto popular (vnculos con Mart y Bello). Considera a la nacin como una totalidad cooperativa, en una propuesta anticolonial, de carcter republicano: donde prevalecieran la libertad de opinin, la fraternidad, y la democracia. Analiza las ideas de Montalvo sobre las masas populares, destacando el rasgo humanista en las acepciones de civilizacin y barbarie (que sera lo opuesto a la paz que se obtiene por el respeto y no por el miedo a los gobernantes o a la Iglesia). Montalvo aboga por la creacin de un pueblo virtuoso a partir del trabajo y de un equilibrio entre la razn y los placeres, justifica la necesidad de la ilustracin popular y de que un hroe gue al pueblo (no que lo esclavice). Sin embargo, al momento de definir las clases sociales significativamente no considera las nociones de casta. Al referirse al pueblo afro, vuelve a sostener que es la esclavitud la que los coloca en una situacin inferior, insistiendo en que no existe una inferioridad innata.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora reflexiona sobre el relato Ella, del uruguayo Juan Carlos Onetti, y sobre otras representaciones de la muerte de Eva Pern, escritas por Jorge Luis Borges, David Vias y Nstor Perlongher. Afirma que en la Argentina de Pern ya confluan realidad y ficcin, y que las mltiples biografas de Eva seran un duelo de versiones narrativas entre la ficcin y la historia o, si se prefiere, una metfora de la historia. Rosano plantea que, en los textos revisados, es la realidad la que adopta contornos fantasmagricos, disparados por motivos diversos: la descomposicin y el tpico del mal olor, la impostura del cuerpo embalsamado y del mandatario, el entrelazamiento entre lo poltico y lo sexual en la escena del velorio, la imagen de Eva, una diosa que muestra sus encajes de novia de suburbio pero tambin una siniestra y doliente zombi escarlata. Seala, finalmente, que los textos muestran a los fieles, esos miles de necrfilos murmurantes y enlutados, sometidos a la potencia del mito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente trabajo tiene como objetivo, proporcionar al lector un panorama claro de la importancia que tiene: La aplicacin de los Indicadores PERLAS. Comenzamos indicando aspectos generales de la Cooperativa de Ahorro y Crdito Juan Po de Mora del Cantn San Miguel de la Provincia de Bolvar, para luego enfocarnos al reconocimiento de la organizacin, con la utilizacin de recursos (talento humano, materiales, y financieros), que sirven para la realizacin de metas y objetivos financieros, que debern ser manejados bajo lineamientos y parmetros para su cumplimiento. La recopilacin de informacin, se obtuvo de fuentes como; la Gerencia, el Departamento de Crdito, el rea Financiera, el Departamento Tcnico de Negocios, la Secretaria, los clientes, con la aplicacin de guas de entrevista, lo que ayuda a realizar un diagnostico y evaluacin de la condicin financiera de la Institucin. Por lo que se permite sugerir, la aplicacin de los Indicadores del Sistema PERLAS, como herramienta de anlisis integral financiero y para mejorar la Gestin Crediticia. Efectuamos la evaluacin basndose en la informacin presentada por la Cooperativa de Ahorro y Crdito Juan Po de Mora a travs de los Estados Financieros, Documentacin complementaria y otros, que nos permite emitir una opinin de la situacin, analizamos las principales reas de operacin de la Cooperativa: Proteccin de Activos, Estructura Financiera, Rentabilidad y Costos, Liquidez, Calidad de Activos, y Signos de Crecimiento, que contienen normas prudenciales que deben cumplir las Cooperativas, para reflejar buena salud financiera y as poder brindar mayor proteccin a los fondos confiados por sus asociados. Con el anlisis financiero a travs de los Indicadores PERLAS; se evala la realidad de la situacin y comportamiento de la Cooperativa de Ahorro y Crdito Juan Po de Mora. Por lo que el uso de la informacin contable para fines de control y planificacin es un procedimiento sumamente necesario para los directivos y socios. Esta informacin por lo general muestra los puntos fuertes y dbiles deben ser reconocidos para adoptar acciones correctivas y las fortalezas deben ser atendidos para utilizarlos como fuerzas facilitadoras en la actividad de gerencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la bsqueda por desarrollar una reflexin propia y una conciencia crtica latinoamericana, enraizada en nuestra realidad y en nuestra historia cultural, Silencio, memoria y espacio: coordenadas poticas para explorar la obra de Juan L. Ortiz (Argentina) y Aurelio Arturo (Colombia), propone efectuar un estudio comparativo y una lectura interpretativa de la obra potica de Juan L. Ortiz y Aurelio Arturo, dos poetas paradigmticos del siglo XX en Latinoamrica, cuya escritura, a pesar de ser fundamental en el horizonte literario de sus respectivos pases, ha permanecido al margen, resistiendo a cualquier categorizacin. La propuesta parte de una pregunta central, que indaga sobre cules son los proyectos poticos registrados en la escritura de Juan L. Ortiz y Aurelio Arturo. Partiendo de esta pregunta, se pretende establecer dilogos con sus tradiciones respectivas, ya sea nacional, hispanoamericana o mundial, para dilucidar sus continuidades y sus rupturas. En primera instancia, se explora la relacin que Ortiz y Arturo establecen con el lenguaje, tomando tres coordenadas poticas, el silencio, la memoria y el espacio, instancias que consideramos ejes articuladores de la obra de ambos autores. La lectura, al trasluz de estos conceptos nucleares, busca descifrar los sentidos y las peculiaridades de sus bsquedas estticas, al establecer una discusin entre sus respectivos discursos poticos que implican una interseccin de voces, coordenadas, geografas y realidades para determinar en qu medida hay continuidades y/o rupturas. A partir de estos aspectos, la tesis dialoga con la tradicin crtica y con los movimientos y grupos literarios de su poca y su contexto, para destacar los aportes del quehacer y el decir potico que estas figuras aisladas han hecho a la poesa hispanoamericana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como finalidad sintetizar la visin del indio en la narrativa de Juan Len Mera desde el punto de vista del romanticismo. Esta concepcin contribuye a definir la visin en su narrativa y buscar sus similitudes y diferencias con otros escritores. De tal manera que, este ejercicio tiene un carcter descriptivo ms que interpretativo y analtico. Se plantea como objetivos: caracterizar la concepcin romntica que le permite a Juan Len Mera asimilar lo indgena y tomar una postura al respecto. Determinar la construccin del Otro en su narrativa y finalmente, cmo Mera construye la visin del indio en su narrativa como parte de un proyecto en la construccin del estado nacional del siglo XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos tomado dos problemas del siglo XIX que se manifiestaron en la conciencia de Mera como importantes, como son el fundamentar y justificar lo americano desde una conciencia de lo propio, y el disear un horizonte de sentido para la Nacin. Mera Busca la razn de ser de lo original en la historia y la entiende como el sustrato en donde la razn divina plasma sus fines ltimos. En virtud de esto tratamos la problemtica de una Metafsica Histrica y las paradojas que ella encierra frente a su proceso de temporalizacin. El estudio realizado sobre ciertos aspectos de la obra intelectual de Mera, ms que recalcar en la coherencia de su pensamiento, enfatiza las tensiones, aporas y paradojas de su discurso, en un intento por realizar una lectura flexible que responda al sentido contradictorio de nuestra historia y a la historicidad de los conceptos de lo americano y lo nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crtica literaria ha considerado a Juan Montalvo como el mejor prosista ecuatoriano del siglo XIX, escritor polmico, dueo de una extraordinaria capacidad para escarnecer, poseedor de una singular cultura clsica, hbil artesano de la lengua; en fin, Montalvo se erige no como un escritor cualquiera sino complicado, raro, el autor ms destacado e inaudito de su poca. Montalvo el mito, el superhombre, el semidis, se ha humanizado se ha convertido en el escritor que deja ver a travs de la palabra al maestro, al amante, al idealizador, al mortal que juega, anhela, desea, vive y pervive gracias a la magnificencia de las letras y la imaginacin. Montalvo se constituye tambin en narrador y esta es la lnea argumentativa del presente trabajo: mirar en este autor al artista capaz de lograr con la imaginacin la creacin de una otredad que permita evidenciar su capacidad de hacedor de mundos distintos nacidos de la cotidianidad y realidad de los seres. Las narraciones cortas son tambin producto de la genialidad de Montalvo. Aparece la literatura fantstica como dominio del cuentista, los temas, mbitos, escenarios, personajes de sus cuentos fantsticos logran una amalgama que demuestran no nicamente la versatilidad de Montalvo sino tambin su generosidad en el manejo de la pluma. El trabajo de anlisis de la narrativa de Montalvo en el presente trabajo logra destacar un corpus con la suficiencia y la autoridad para nombrar en Montalvo un escritor fantstico, el anlisis de los cuentos explica el lugar y peso de lo fantstico en la vida y obra creadora de Montalvo.