994 resultados para Casa de la Mujer


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo y a través de un análisis imagológico se analizará la constelación de la imagen del alemán en relación con el nacionalsocialismo. El Alemán como el Otro representa una búsqueda inconsciente de la complejidad de la identidad cultural argentina en los años de las dictaduras militares. Para ello tomaremos el argumento de la película 'Destino', que uno de los protagonistas cuenta, no sólo en la novela sino también en la adaptación cinematográfica, ambas escritas por Puig. La imagen extrañada del Alemán como el punto máximo de la maldad contrasta con la imagen de los revolucionarios argentinos y se convierte al mismo tiempo en el arquetipo modelo para los militares argentinos. A través de este juego del Bien y del Mal, de lo propio y de lo extraño Manuel Puig construye un documento brillante de la historia argentina en sus años oscuros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pastormerlo, Sergio Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo me propongo analizar la novela escrita por Manuel Vicent El azar de la mujer rubia. El texto se nos presenta como una nueva mirada sobre la transición, esta vez estructurada desde un personaje femenino a partir del cual se trazan los hilos de la historia española desde la muerte de Franco hasta la actualidad. Sin embargo, la lectura de la obra revela que el personaje que se encuentra en primer plano no es otro que Adolfo Suárez y que el material que funciona como punto de partida es la propia obra periodística de Manuel Vicent. Puede pensarse entonces esta novela como un intento de salvar del olvido aquellos artículos periodísticos de un valor inestimable -por haber sido escritos en el momento en que los acontecimientos históricos se estaban desarrollando- pero también como una obra presentada como novedosa por develar la trama oculta de un triángulo amoroso que influyó directamente en la historia del país, con un personaje femenino que es, por primera vez,recuperado y transformado en heroína. El estudio se centrará entonces en la forma en que Vicent recupera aquellos textos periodísticos y en las operaciones de inclusión de los mismos en una narración que mezcla ficción con historia para regresar, una vez más, a uno de los momentos trascendentes de la historia reciente española

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González, María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como señaló Jean Laude (1972: 484), los vínculos entre un poeta y su ilustrador no son evidentes. Este trabajo busca esclarecer los lazos y tensiones que se desarrollan en un caso particular de representación literaria y visual. Se analizará un conjunto de poesías y de textos críticos de Charles Baudelaire, junto a un grupo de imágenes que el artista argentino Lino Enea Spilimbergo realizó para una edición ilustrada de Les Fleurs du mal, publicada en Buenos Aires por la editorial Viau, en 1943. Spilimbergo y Baudelaire comparten su interés por el tema de la mujer en su papel de prostituta, lo que nos permite establecer un triángulo entre las imágenes propuestas por el artista, los textos previos del poeta, y el referente de la mujer prostituida, para poder así indagar en las modalidades de representación puestas en juego, que están atravesadas por la tradición de las ediciones ilustradas, pero también por el desarrollo de las tendencias modernas en las artes, que permitieron reformular los vínculos entre la literatura y las artes visuales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La elegía erótica latina. Aspectos sociales de la elegía latina. Delia. Némesis. Ministerium amoris. Sulpicia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga la construcción de normativas de género sobre la mujer que se erigieron desde el discurso médico. Para ello, desde una perspectiva relacional de análisis, examinamos las intervenciones de diversas posiciones del campo médico. Sus variados posicionamientos político-ideológicos, sus relaciones sociales y sus diferentes espacios de acción son inflexiones relevantes para comprender cómo se solaparon o diferenciaron en torno a las construcciones de los roles sociales en el ámbito local. Las narrativas dominantes ligaron la feminidad a la maternidad y las intervenciones marginales, provenientes de médicos anarquistas, tensionaron aquellas conceptualizaciones y promovieron ideas emancipatorias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Campagnoli, Mabel Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonatto, Adriana Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Today's knowledge society is creating increasingly competitive environments in which cognitive factors, creativity, knowledge and information determine the success of organizations. In this context the exercise of management and leadership is essential to achieve objectives, goals and relationships. Both concepts have been historically associated with the male domain because of the underrepresentation of women in managerial positions. However, the increasing participation of women in the workplace has led to the development of an extensive literature on the possible existence of differences between the styles of male and female leadership, although it has not been addressed from the analysis of competences associated with each sex. Through a participatory process the abilities and skills associated with women managers are analyzed, the differences in leadership styles and the barriers that still exist for the promotion of women into management positions. The results indicate that women particularly value the skills associated with human relationships, the female leadership style tends to be transformational and that there are still barriers to their advancement to management positions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad del conocimiento actual está creando entornos cada vez más competitivos en los que los factores cognitivos, creatividad, conocimiento e información determinan el éxito de las organizaciones. En este contexto es fundamental el ejercicio de la dirección y el liderazgo de manera conjunta para la consecución de los objetivos, metas y relaciones laborales. Ambos conceptos se han asociado históricamente al ámbito masculino por la escasa representación femenina en puestos directivos. Sin embargo, el aumento progresivo de la participación de la mujer en el ámbito laboral ha provocado el desarrollo de una bibliografía extensa sobre la posible existencia de diferencias entre los estilos de liderazgo femenino y masculino, si bien ésta no se ha abordado desde el análisis de las competencias asociadas a cada sexo. A través de un proceso participativo se analizan las habilidades y competencias asociadas a las mujeres directivas, las diferencias en los estilos de liderazgo, así como las barreras que aún persisten para el ascenso de las mujeres a puestos directivos. Los resultados indican que las mujeres valoran especialmente las competencias asociadas a las relaciones humanas, que el estilo de liderazgo femenino suele ser transformacional y que siguen existiendo barreras en su ascenso a puestos directivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos de los factores por los que se mide el progreso dentro de las sociedades avanzadas son la posición y estatus de las mujeres dentro de dicha sociedad. En el caso de España, la situación de la mujer ha cambiado mucho en de los últimos 40 años, y más concretamente a partir de su ingreso dentro del mercado laboral. De esta forma, sabemos que el avance hacia la igualdad en cualquier campo se ha estado produciendo, pero existen ámbitos en los que dicho avance tiene lugar de forma más lenta. Este es el caso de los puestos directivos donde la infrarrepresentación de la mujer en la toma de decisiones está observada en numerosos estudios anteriores. Pues bien, uno de los objetivos generales de la presente tesis doctoral es conocer las barreras actitudinales, lo que es conocido internacionalmente como el concepto “Techo de cristal”, en la consecución de este tipo de puestos por parte de las mujeres, dentro del sistema deportivo y en la Comunidad de Madrid. La metodología usada en esta investigación ha sido descriptiva, de corte transversal y estandarizada por medio de cuestionario, aplicado a una muestra final de 401 personas. Siendo la población objeto las personas que trabajan ocupando un puesto directivo dentro de entidades deportivas públicas y privadas ubicadas en la Comunidad de Madrid. Con una afijación proporcional según género y tipo de entidad. Los resultados obtenidos demuestran que a día de hoy todavía hay diferencias dentro de los puestos de responsabilidad, como por ejemplo, en el porcentaje de ocupación del puesto máximo, los salarios, etc, apareciendo diferentes actitudes que dificultan el acceso o promoción dentro de este tipo de puestos. Una de las principales conclusiones es que todavía no existe la equidad absoluta dentro de los puestos directivos de las organizaciones deportivas ubicadas en la Comunidad de Madrid, pero que el avance paulatino y constante se está produciendo para conseguir la plena igualdad. SUMMARY. Two of the factors that measured progress in advanced societies are the position and status of women within that society. In the case of Spain, the situation of women has changed a lot in the past 40 years, and more specifically from their entry into the labour market. In this way, we know that the progress towards equality in any field has been producing, but there are areas in which such progress takes place more slowly. This is the case of managerial posts where the under-representation of women in decision-making is observed in many previous studies. As well, one of the general objectives of this thesis it is know the attitudinal barriers, what is known internationally as the 'Glass ceiling' concept, in the pursuit of this type of posts by women within the sports system and in the community of Madrid. The methodology used in this research was descriptive, transversal and standardized cutting through questionnaire, applied to a final sample of 401 people. The target population to be people who work occupying a post steering within public and private sports organizations located in the community of Madrid. With a proportional affixation according to gender and type of entity. The results obtained show that today there are still differences in positions of responsibility, as for example, in the percentage of occupation since maximum, wages, etc., appearing different attitudes that hinder access to or promotion within this type of posts. One of the main conclusions is that there is still no absolute equity within the management positions of sport organisations located in the community of Madrid, but is occurring the gradual and steady progress to achieve full equality.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación de un “objeto arquitectónico” enlaza con los principios teóricos desde los que en ARKRIT-LAB se entiende la crítica la arquitectura: la obra antes que el autor y su descripción antes que su interpretación. Consecuentemente, se propuso estudiar un edificio relevante y considerado de gran impacto teórico y mediático, entrando primero de manera precisa en su respuesta al medio, al material, a la medida, a la morfología y a la misión -metodo M3- y proponiendo después, entre los investigadores del laboratorio diversas actividades: re exionar de manera abierta sobre las condiciones de su “arquitectura”, experimentar el edi cio, rastrear sus antecedentes e investigar en la materia concreta y en las formas utilizadas; actividades que buscaban nuevas realidades que pudieran mostrar otras visiones. En el laboratorio consideramos que como arquitectos y como críticos, no resulta super uo aprender a ver más, a oír más, a sentir más y a pensar más4. El edificio elegido para el curso 2010-2011 fue laCasa da Musica” de Oporto, proyecto de OMA-Rem Koolhaas, siendo el texto que se convirtió en referencia para la primera aproximación el titulado “Otra Modernidad” de Rafael Moneo. Texto en el que se describe el proyecto como encarnación de los nuevos atributos de la arquitectura contemporánea5. “Otra Modernidad” entendida desde la Modernidad, como frontera considerada por Antonio Miranda como referente de progreso y faro de toda acción arquitectónica. Modernidad como anhelo de una sociedad nueva más justa.