974 resultados para Casa de la Misericordia-Privilegis
Resumo:
Incluye "Lista de los señores ... que componen la Junta de la Real Casa de Hospicio ..."
Resumo:
REHABILITACION DEL 'CIRCULO DE BELLAS ARTES' Y LA 'CASA ENCENDIDA'
Resumo:
La presente Tesis Doctoral trata de ofrecer el primer estudio monográfico global que se dedica a cierta arquitectura vernácula, de un territorio situado en el centro–norte de la Península Ibérica. Asentada a horcajadas entre la Meseta septentrional castellana y la depresión mediterránea del río Ebro, y repartida en comarcas vinculadas a la España del norte y áreas de aspecto más meridional, la provincia de Soria presenta una notable superposición de tradiciones culturales, que se reúnen para generar desarrollos edificatorios diversos. En relación con esa variedad esencial, algunos datos contenidos en este trabajo, y muchos resultados de sus análisis, podrían extrapolarse, sin excesivos forzamientos, a fenómenos constructivos paralelos, correspondientes a amplias regiones del país. Tras enunciar brevemente las razones y objetivos de la investigación, junto con sus planteamientos de partida y determinados principios metodológicos, se han presentado unos elementos preliminares: apartados en los que se describe el medio físico y el marco humano, dentro de los cuales la arquitectura tradicional se desarrolla. Seguidamente, da comienzo la monografía referida a una realidad construida compleja, cuya explicación se ha dividido, por causas instrumentales, en dos partes diferenciadas. En el primer desarrollo, de género esencialmente analítico, se presentan los objetos edificados desde la perspectiva de la realidad material y constructiva de sus partes componentes; o desde el punto de vista de las técnicas que, en su día, sirvieron para definir elementos edificatorios, y sistemas generales de ellos. En la sección segunda, de naturaleza algo más sintética, se muestran otros aspectos de las arquitecturas, tomadas ya globalmente, o asociadas en grandes agrupaciones y conjuntos. Describiendo, de modo conciso, los territorios y ambientes urbanos tradicionales, en los que unos u otros tipos comparecen. Y pasando después a exponer, ya in extenso, los rasgos comunes o más específicos de estos y aquellos modelos arquitectónicos, así como sus recíprocas vinculaciones o procesos tipológicos corrientes. A modo de discusión final, se incluyen determinadas conclusiones, deducidas de cuanto se ha expuesto a lo largo del texto. Tales resultados, de índole algo más teórica, nos ayudan a comprender cuál es la efectiva naturaleza de los tipos individuados en las construcciones populares sorianas, particularmente en aquéllas de uso doméstico. Carácter compartido, sin duda, con otros modelos que, para territorios de mayor dimensión, podrían llegar a describirse. Así, el fenómeno constructivo referenciado se contempla, más allá de su concreto alcance local, como una muestra representativa de realidades más vastas, de orden real y también conceptual, que se regirían principios análogos. ABSTRACT The present Dissertation brings the first monographic study dedicated to certain vernacular architecture located in the territory of Soria, at the Center-North of the Iberian Peninsula. Seated between the Northern Castilian Plateau and the Ebro River Mediterranean Depression, and spread into regions linked to Northern Spain and areas of more southern characteristics, the province of Soria presents a remarkable overlap of cultural traditions providing several building developments. That essential variety is widely shown throughout this work, where the information recovered and the analysis’ reports allow a feasable extrapolation that explain the constructive phenomena all over broad regions of the Spanish country. After stating briefly the aim of the research and its background, along with its methodological process, this work starts its task introducing some preliminary elements: the physical environment and the human context where traditional architecture takes place. Afterwards the text focuses on the different vernacular constructions in all their complexity, which exposure has been divided in two parts: the first one, analytic, shows the built objects from the point of view of the materials and each constructive element; or, in another way, the constructive techniques that define building elements in the overall constructive systems. The second section, more synthetic, shows other aspects of this kind of architecture considering all cases, attempting to a theoretical classification and describing the territory and the urban environments where these architectures are placed. As follows, common and specific features of the architectural types studied are widely shown, as well as reciprocal connections, or typological processes underlying. The final discussion extracts conclusions that help us to understand the effective nature of the types found in Soria’s vernacular construction, particularly those for domestic use. There is no doubt that these buildings share a common character with another ones belonging to different territories of larger dimensions, that could be concisely studied in other place. Thus, these studied constructive phenomena can be considered, beyond the specific local scope, as a sample for more complex architectures, both in conceptual and physical terms, which seem to be guided by similar principles.
Resumo:
El culto a los héroes es universal y tiene gran importancia psicológica. Los super-héroes de las películas actuales continúan representando al ser humano completo, una coincidentia oppositorum. Tienen un lado luminoso y otro lado oscuro. Sus casas representan el primero. La cuevas o los sótanos bajo sus casas, el segundo.
Resumo:
Advierte del peligro del cambio de uso previsto.Da a conocer el recinto, sus arquitecturas modernas, los autores y su relación con los hitos de la cornisa histórica. Muestra dibujos de la Tesis Doctoral.
Resumo:
Resumen: Descripción: en el primer cuerpo del altar: San Ignacio de Loyola, San Luis Gonzaga y San Estanislao. Rematando: anagrama del nombre de Jesús y escudo de la ciudad de Valencia
Resumo:
Contiene: Instrucciones del escusado para su magestad ... : Las quales se manda se observen el ... Comissario General ... con su Auto de 21de Mayo 1697. Aranzel, y memoria de las pilar matrizes, con sus annexos, del arzobispado de Valencia ...
Resumo:
El propósito que ha motivado el estudio de la arquitectura de la villa de Cuéllar tiene la finalidad de dar a conocer su magnífico legado y evitar, si fuera posible, su total desaparición lo que ayudaría a la recuperación de su pasado cultural. Este propósito nació al ver su progresiva ruina cada año que visitaba la villa para pasar largas estancias veraniegas. Desde hace muchos años los días estivales transcurrieron entre las ruinas de las iglesias de San Francisco, San Martín, Santiago, Monasterio de la Armedilla, por las murallas del castillo-palacio abandonado y dentro de un núcleo urbano lleno de torres mudejares y casas de sillería. A la vez que estudiaba todos sus edificios buscaba por sus calles, plazas y capillas las rejas diseñadas en el antiguo taller de cerrajería de mi familia.
Resumo:
Los asentamientos informales en Lima surgen de la colocación de casas de estera en el desierto, en condiciones de precariedad y pobreza. Sin embargo, en estas siete décadas de existencia se han transformado en barrios relativamente integrados a la ciudad y con un considerable nivel de desarrollo. En esta investigación se describe cómo se ha generado un tejido urbano donde los procesos habituales de planificación, de la gran escala a la pequeña, de la ciudad a la casa (urbanización-parcelación-edificación) se ven invertidos encontrando, en esta inversión, el mecanismo clave de su desarrollo. La casa de estera, en origen el único material para asentarse en el territorio, se convierte, más allá de un techo para sus ocupantes, en una estrategia para crear ciudad. La vivienda es taller o tienda, aportando esos usos al tejido urbano; cambia de funciones según las necesidades de los habitantes; crece a medida que se densifica el barrio, muta su tipología (de unifamiliar a colectiva) o de carácter (de rural a urbana) cuando el asentamiento pasa de pueblo a barrio. La casa crece al tiempo que crece la ciudad que forma; ambos se transforman mutuamente y esta simbiosis confiere al tejido su dinamismo y capacidad para evolucionar.
Resumo:
Sign.: A-F2
Resumo:
El Case Study House program supuso el intento de ofrecer un modelo de realización de vivienda basado en la utilización de los nuevos materiales industriales derivados de la segunda guerra mundial y una nueva imagen de la casa contemporanea. En la actualidad el CSHP sirve como modelo de referencia para la producción de nueva arquitectura industrializada en pequeñas compañías como Marmol radziner o it Houses.
Resumo:
La casa habitada
Resumo:
D. Luis Moya, Arquitecto: Dos edificios inéditos de los años 50. Casa en Pedro Valdivia, 8 (1956-57); Nuevo Pabellón para el Colegio del Pilar en la calle Castelló, nº 56 (1959). Madrid
Resumo:
Descifrando la casa 4D: análisis e interpretación del proyecto "4D house": del programa Dymaxion de Buckminster Fuller