1000 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la reglamentacin del Decreto 1876 de 1994 del Artculo 194 de la ley 100 de 1993 se define a nivel nacional la participacin de las Empresas Sociales del Estado, que constituyen una categora especial de entidad pblica, descentralizada, con personera jurdica, patrimonio propio y autonoma administrativa, creada o reorganizada por Ley, o por las asambleas o concejos. El Objeto de las Empresas Sociales del Estado es la prestacin de servicios de salud, entendidos como un servicio pblico a cargo de ste y como parte integrante del Sistema de Seguridad Social en Salud. De conformidad con lo establecido en el artculo 73 del decreto ley 1298 de 1994, las empresas sociales del Estado, para cumplir con su objeto, deben orientarse por los siguientes principios bsicos: 1. La eficiencia, definida como la mejor utilizacin de los recursos tcnicos, materiales, humanos y financieros con el fin de mejorar las condiciones de salud de la poblacin atendida. 2. La calidad, relacionada con la atencin efectiva, oportuna, personalizada, humanizada, continua, de acuerdo con estndares aceptados sobre procedimientos cientfico-tcnicos y administrativos, y mediante la utilizacin de la tecnologa apropiada, de acuerdo con los requerimientos de los servicios de salud que ofrecen y de las normas vigentes sobre la materia. Estas empresas sociales del Estado se conforman como instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), creadas para que asuman la responsabilidad de la atencin en salud de la poblacin pobre vulnerable, no cubierta con subsidios, y la contratacin de servicios para la atencin del rgimen subsidiado y el rgimen contributivo Los niveles de atencin de estas IPS dependern directamente de su complejidad. Este trabajo realiza un anlisis de la turbulencia en el sector de las ESE y/o IPS pblicas del Norte Cercano Antioqueo, todas ellas con un nivel de complejidad de atencin bajo (Nivel I). Las pruebas realizadas son: Anlisis de hacinamiento: Estrategia para la identificacin de los sntomas de enfermedad del sector, que se efecta a travs de la prctica de evaluaciones cuantitativas y cualitativas. Construccin del panorama competitivo: Metodologa que permite la ubicacin de las manchas blancas (oportunidades de innovacin) que se encuentran en el sector estratgico. Fuerzas del mercado: Metodologa que permite estudiar proveedores, competidores, compradores, nuevos ingresantes y sustitutos. Estudio de competidores: Metodologa que permite conocer el estado de las instituciones estudiadas mediante el anlisis de supuestos sectoriales, crecimiento potencial sostenible e ndices de erosin. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratgico, impartida en la Maestra en Administracin en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medelln, y el profesor Hugo Alberto Rivera. Pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas. El Norte Cercano Antioqueo es una zona de Antioquia que representa una de las nueve subregiones en que est dividido este departamento. sta se subdivide en dos zonas, una de las cuales es la del altiplano; all encontramos el municipio de San Pedro de los Milagros que a su vez limita por el norte con los municipios de Belmira y Entrerros y, por el este, con el municipio de Donmatas. Las IPS de estos cuatro municipios son el sector insumo de nuestro estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tas la subscripcin del Convenio de Asociacin No. 0171 del 29 de junio de 2011 entre el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario y la Gobernacin del Departamento del Huila, con la finalidad de estudiar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en cada uno de los municipios del departamento, el presente documento contiene el anlisis y evaluacin de los avances del municipio Saladoblanco frente a los ODM, as como sugiere estrategias y recomendaciones de focalizacin de recursos para el periodo 2012 - 2015. Esta cartilla consta de dos partes, la Parte I describe la caracterizacin del municipio en dos captulos: El Captulo I puntualiza los principales indicadores demogrficos y socioeconmicos como la distribucin Urbano Rural, composicin tnica, migraciones, desplazamiento, potencial de produccin, composicin de niveles educativos, entre otros. El Captulo II hace alusin al desempeo de la administracin y la importancia de su participacin y regulacin en la gestin, resaltando fortalezas y desafos para enfrentar los ODM bajo estrategias que promuevan los programas y proyectos de desarrollo. Dando continuidad, la Parte II enfatiza sobre las polticas de la administracin pblica, abarcando las diferentes problemticas sobre las cuales se deben tomar medidas correctivas y preventivas en ocho captulos alusivos individualmente a cada uno de los objetivos, en los cuales se enfatiza en temas como: Pobreza extrema y hambre - Enseanza primaria universal Igualdad de gnero Reduccin de mortalidad en nios menores de 5 aos - Mejorar la salud materna Combatir enfermedades como VIH, dengue y malaria - Sostenibilidad del medio ambiente y Promover alianzas universales de desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la prevalencia de sntomas osteomusculares en el personal operativo de la empresa Emermdica S.A. durante los ltimos 3 meses. Se realiz un estudio de corte trasversal en la empresa Emermdica S.A. de Bogot en el ao 2012, tomando una muestra de 75 trabajadores entre mdicos, enfermeros y conductores del rea operativa, a los cuales se les aplic un instrumento de morbilidad sentida basada en el Cuestionario Nrdico y la Encuesta Europea, en bsqueda de sntomas osteomusculares asociados a la actividad desempeada y a factores como edad, gnero, horas de trabajo por turno, tipo de vehculo, actividad deportiva, equipos utilizados y posturas adoptadas durante el desarrollo de sus actividades. Para el anlisis de la informacin se cre una base de datos a partir de los cuestionarios contestados vlidos y se utiliz el programa estadstico SPSS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar la prevalencia de sntomas osteomusculares generales y los factores asociados en los trabajadores de una Caja de compensacin en Bogot, Colombia, 2012 Mtodos: estudio observacional, de corte transversal, en los trabajadores que desarrollan actividades asistenciales y administrativos. Se aplicaron encuestas de sntomas y factores ergonmicos especficos para el individuo basado en el Cuestionario Estandarizado Nrdico para la deteccin y anlisis de los sntomas msculo-esquelticos asociados con preguntas tomadas de la Encuesta de Condiciones de Trabajo y Salud. Resultados: la poblacin de estudio fue de 232 trabajadores, 68,97% eran mujeres y el 31,3% eran varones. La edad media es de 24,5 aos. La mayor prevalencia de trastornos musculoesquelticos est en la mano y la mueca derecha con un 12,07% de la poblacin, seguido por el hombro derecho con un valor de 6,9%, seguido por cuello y espalda. Se encontr una p <0,05 para molestias en mano y mueca derecha en las personas que tienen puestos administrativos, requieren hacer un trabajo rpido y el ritmo de trabajo est determinado por sus jefes. Conclusin: Los trastornos musculoesquelticos son una situacin muy compleja, que est influenciada por factores individuales, psicosociales y ambientales que interactan incrementando el riesgo de producir ciertas enfermedades. Es necesario llevar a cabo un enfoque multivariado para personas con este tipo de patologa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hace un resumen del estado de la accin humanitaria a nivel mundial la participacin de las ONG'S y el porqu de la implementacin de la reforma humanitaria. Finalmente refleja su aplicacin en Colombia centrndose en las emergencias complejas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La oportunidad del mercado se define como la necesidad de abarcar el mercado de la administracin de propiedad horizontal y la venta de copropiedades. Mercado que se encuentra en crecimiento en Bogot. Enfocndonos en los estratos 5 y 6 de las localidades de Usaqun, Suba y Chapinero. En la actualidad son muy pocas las empresas especializadas en la administracin de propiedad horizontal. Existen muchas empresas que intentan abarcar este mercado, pero no hay estrategias de fondo que permitan la satisfaccin de los clientes, ni que generen valor agregado. Por lo tanto consideramos que es posible incursionar en el mercado con una idea que introduzca valor, que sea flexible, que cuente con estndares de calidad y que involucre la tecnologa, de la mano del internet y la intencin de hacerle la vida ms fcil a los consejeros y copropietarios. El servicio principal de este emprendimiento es la administracin de propiedad horizontal y el servicio secundario es la administracin inmobiliaria para la venta de copropiedades. Nuestra capacidad de generar valor est dada a travs de nuestra oficina virtual, nuestra estrategia de comunicacin, nuestros aliados estratgicos y la asistencia personal dedicada. Las cuales creemos son la base fundamental para aprovechar esta oportunidad de negocio, generando empleo y obteniendo muy buenas ganancias y rentabilidades en el mediano y largo plazo. Hoy el mercado de la propiedad horizontal se encuentra en crecimiento. El tamao del mercado es de (61.200000.000) sesenta y un mil doscientos millones de pesos anuales, y crece en promedio alrededor del 1 %. Lo anterior segn un estudio de proyeccin - Perspectivas del mercado de vivienda nueva y del sector edificador en 2012- realizado por la Cmara Colombiana de La Construccin (CAMACOL). AAA PH SAS o Asistencia y Administracin a Propiedad Horizontal, cuanta en la actualidad con una participacin en el mercado del 0,07843 por ciento, pero para el final de esta proyeccin se contara con una participacin del 0.3921 por ciento. El proyecto se encuentra ubicado en la Avenida carrera 15 nmero 144-43 apartamento 101, Bogot DC. El radio de accin est enfocado en las localidades de Suba, Chapinero y Usaqun en las copropiedades estrato 5 y 6. En el futuro se espera abarcar un radio mucho ms amplio con oficinas en puntos estratgicos de la ciudad e involucrar municipios aledaos a la ciudad de Bogot (Cha, Cota, Cajic), y tal vez otras ciudades del pas (Cartagena, Medelln) La inversin es de 22 millones de pesos. Los ingresos por ventas en el primer ao son de 77 millones de pesos, en el segundo ao de 135 millones de pesos y en el tercer ao de 211 millones de pesos. La utilidad neta del primer ao es de $ 631.866 pesos, en el segundo ao de $ 17.827.602 pesos y en el tercer ao de $ 28.024.867 pesos. Los gastos en su mayora se ven reflejados en la mano de obra fija, ya que nuestros empleados tienen muy buenas capacidades y son retribuidos con un salario por encima del promedio del mercado. Esto porque nuestra intencin es posicionar nuestra marca por nuestra exclusiva calidad de servicio, experiencia y alto contenido tecnolgica para agilizar y facilitar procesos. La rentabilidad bruta es de del 77.63% anual. La rentabilidad sobre las ventas es de 0.82% anual, pero es necesario considerar que los valores de venta estn siendo aproximados y segn nuestra experiencia estos valores de venta sern mucho mayores, debido a la capacidad y el reconocimiento que ya tiene la empresa. Teniendo en cuenta que en la actualidad tenemos contratos que representan ingresos del doble del promedio presentado en esta proyeccin. De igual forma hay que considerar que en el mercado inmobiliario las comisiones por ventas pueden aumentar significativamente. La rentabilidad sobre la inversin supera a la del comportamiento del mercado o inters de oportunidad en un poco ms de 9 millones de pesos. Esto significa que es un proyecto viable que genera mejores resultados que los del mercado de oportunidad, evidenciando que podramos generar muy buenos ingresos. La tasa interna de retorno o TIR es igual a 33.22 %. Es un valor considerado alto pero que est de acuerdo a la tendencia del mercado de los servicios, en donde la TIR suele ser mucho ms alta. Con este valor se recomienda seguir con el proyecto. Eso significa que por cada peso invertido en el proyecto se recupera cada peso y se generaran beneficios adicionales por 33.22 pesos. El valor del VPN o valor presente neto arrojado es de $9, 152,729 pesos. Esto quiere decir que se generan 9 millones de pesos adicionales al invertir los recursos en este proyecto, que en uno que rente el 14 % anual, por lo tanto se sugiere continuar con el proyecto e invertir los recursos. El indicador de viabilidad financiera, es el periodo de recuperacin de la inversin (PRI). La inversin es de 22 millones de pesos, como la suma de las utilidades de los tres aos es superior se afirma que la inversin se recupera en el tercer ao.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto est orientado al estudio de las agrupaciones denominadas barras bravas. A travs de la etnografa, se explora la cotidianidad de las personas que integran estos grupos. Por tanto, a partir del enfoque en las prcticas individuales y grupales, as como las trayectorias y posiciones de los integrantes de estos grupos en los diferentes espacios sociales, se establece un debate ante las miradas particulares y acadmicas que condenan o rehabilitan moralmente a las barras bravas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperacin internacional para el desarrollo es una herramienta de gran importancia en el actual contexto internacional. Desde su aparicin, la Ayuda Oficial al Desarrollo ha sido la modalidad ms recurrente y la ms ampliamente estudiada. No obstante, las transformaciones de las ltimas dcadas han llevado al surgimiento de nuevas modalidades, las cuales toman cada vez ms fuerza y requieren de una especial atencin. Es el caso de la cooperacin descentralizada, instrumento de ayuda exterior y de visibilizacin internacional de las entidades territoriales. A manera de aproximacin a este mecanismo de cooperacin, se estudiar la contribucin del Pas Vasco al desarrollo humano sostenible de la comunidad indgena Ember Cham y al fortalecimiento de la accin exterior de esta comunidad autnoma espaola a partir de sus iniciativas de cooperacin internacional descentralizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin analiza el papel que desempe la cadena Fox News Channel en el diseo de la poltica exterior de los Estados Unidos, frente a la iniciativa por el reconocimiento de Palestina ante las Naciones Unidas, en septiembre del 2011. Para ello se realiz una articulacin terica, a travs de la cual se explica la importancia que juegan los medios de comunicacin en el diseo de la poltica exterior y la forma en cmo estos, pueden lograr influir en este proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa presenta la auto-organizacin sociopoltica como la mejor manera de lograr patrones organizados en los sistemas sociales humanos, dada su naturaleza compleja y la imposibilidad de las tareas computacionales de los regmenes polticos clsico, debido a que operan con control jerrquico, el cual ha demostrado no ser ptimo en la produccin de orden en los sistemas sociales humanos. En la monografa se extrapola la teora de la auto-organizacin en los sistemas biolgicos a las dinmicas sociopolticas humanas, buscando maneras ptimas de organizarlas, y se afirma que redes complejas anrquicas son la estructura emergente de la auto-organizacin sociopoltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo de estudiantes de la Universidad del Rosario encontr la oportunidad de iniciar un proyecto basado en la recuperacin de impuestos de renta de los ciudadanos colombianos que trabajan o trabajaron en Estados Unidos, bajo el tipo de visa J1. El mercado en Colombia actualmente se encuentra constituido por aproximadamente 4.256 consumidores cuyo consumo per cpita es de $ 2.143.800 de pesos, la estrategia a utilizar para captar un nivel de clientes importante esta resguardada en el valor agregado del servicio, este pretende ofrecer un precio ms bajo que la competencia incrementando la tasa de retorno de impuestos para nuestros clientes. Para iniciar, durante el primer ao se espera obtener un 20% de participacin en el mercado con 889 clientes, lo que conforma un promedio de 75 personas mensuales. Los pasos que se deben seguir para realizar el trmite de recuperacin de impuestos son: 1) Contactar al cliente y darle la informacin, 2) Envi de los requisitos y formularios para que llene el cliente, 3) Devolucin de los papeles diligenciados por el cliente, 4) Envi de papeles a Estados Unidos, 5) Contacto con el agente y devolucin del dinero, 6) Informar al estudiante que ya est su dinero, 7) Encuesta de satisfaccin. Para esto es necesario contar con un equipo conformado por un gerente general, gerente financiero, gerente de servicio al cliente y gerente comercial. La compaa estar ubicada en Bogot, sin embargo, Tax + aspira tener un crecimiento importante en el pas entrando a ciudades con una actividad importante dentro del mercado de work and travel como lo son Medelln, Cali y Barranquilla. El proyecto se iniciar con la constitucin de una sociedad annima simplificada (S.A.S.), una inversin total de $ 26.000.000 de pesos, la cual se encuentra constituida por un aporte de $ 6.500.000 pesos de cada uno de los miembros del equipo emprendedor, con esto se pretende adquirir los activos fijos y capital necesarios para iniciar el funcionamiento de la empresa. 10 Durante el primer ao se espera tener unos ingresos de $ 355.600.000 de pesos, para el segundo ao se pretende incrementar el nmero de clientes a 964, lo cual constituye unos ingresos equivalentes a $ 471.328.000 de pesos, y para el tercer ao las ventas esperadas debern alcanzar los $ 538.204.160 de pesos, que generan una rentabilidad sobre ventas del 6,31%, 0,73% y 1,6%, respectivamente. Para alcanzar el punto de equilibrio la empresa debe vender $322.083.104 al ao, lo que indica que se puede alcanzar en el primer ao de operacin. En el primer ao de operacin se obtiene un flujo de efectivo de $43.272.320, en el segundo ao, $5.570.581 y en el tercero $11.521.539. La tasa interna de retorno del proyecto es de 89,99% y la inversin se recupera en el tercer ao de operacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciamos las necesidades de la mujer bogotana, ms exactamente la falta de diseo y exclusividad en el calzado de las mujeres. Por ello en julio de 2010 se crea la empresa Muy Mirona. Una empresa conformada por dos estudiantes de (21) aos, siendo una socia estudiante de la Universidad del Rosario y la otra estudiante de la Salle College, quienes tienen el objetivo de posicionar la organizacin como una de las mejores empresas en innovacin de calzado y as fomentar el empleo de personas mayores de 40 aos para generar un impacto social positivo en la sociedad capitalina. Despus de das y con miles de ideas surgi el nombre de nuestra empresa Muy Mirona como una forma divertida e interesante de captar a nuestras clientas que tienen como objetivo ser diferentes y nicas. Al da de hoy hemos tenido el gusto de lanzar tres colecciones la primer Nice Too Meet You, en donde se hizo nfasis en la comodidad, los zapatos que diseamos para esta coleccin fueron planos, utilizamos materiales sintticos que se caracterizaban por la variedad de sus colores. La segunda coleccin Nice Too Meet You Two, se diferencio de la primera debido a la incursin que tuvimos en materiales tales como el cuero, taches, gamuzas, e introdujimos una nueva lnea de tacn pequeo es decir tacn 4/5 que fue todo un xito. Finalmente en la tercera coleccin Madonna Bastarda decidimos ir mas all, entrando en el tacn high es decir tacn de 12 centmetros con plataformas livianas para el manejo funcional de nuestras clientas, en esta coleccin variamos el portafolio no solo de los modelos sino tambin de los materiales y de los diseos, sin abandonar nuestra adorada lnea de zapatos planos ya que tambin sacamos referencias de este tipo de zapato en la ltima coleccin. A lo largo de nuestra vida activa como empresa, hemos tenido la oportunidad de participar activamente en eventos como la feria de la universidad del rosario y la semana internacional de la moda de Bogot, la feria de jvenes empresarios ,en donde hemos contado con la acogida de gran cantidad de pblico, consolidndonos como una de las pocas empresas de diseo exclusivo de calzado para dama, ratificando nuestro compromiso con un trabajo de calidad y con una visin hacia el futuro. A lo largo de este tiempo hemos vivido experiencias invaluables que nos hacen ser lo que somos hoy en da, buscamos estar preparadas para los retos venideros reinventndonos en cada una de nuestras colecciones. Permitiendo que Muy Mirona sea reconocida a nivel nacional e internacional como una empresa que entiende los deseos y las necesidades de las mujeres y que logra convertir esto en comodidad y funcionalidad, deseamos dirigirnos a todas las mujeres modernas, amantes de la moda, dispuestas a portar unos hermosos zapatos de fina coquetera cargados de estilo, sin llegar a lo soso y a lo extravagante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

TECNOTRANSMISIONES LTDA con ms de 15 aos de trayectoria en el mercado Colombiano ha llegado a posicionarse como una de las empresas lderes del sector ubicndose en las principales ciudades de Colombia y con el objetivo de emprender en el mercado internacional. Con ese fin incursionaron en el mercado Ecuatoriano abriendo la primera sede en la ciudad de Guayaquil y en este momento estn pensando en abrir en otros pases como Costa Rica y Per. En su labor de ser distribuidores de marcas internacionales han visto como se han perdido oportunidades de agregar nuevas lneas de negocio debido a la falta de internacionalizacin de la empresa o a la falta de tener oficinas ubicadas en territorio Norte Americano. Es por eso que TECNOTRANSMISIONES LTDA, para poder hacer negocios con marcas que en este momento no estn en su portafolio de productos ha tenido que recurrir a intermediarios que hacen que la mercanca llegue ms costosa para el cliente y as mismo el margen de utilidad sea bajo. Sabiendo que la mayora de mercanca proviene de los Estados Unidos y muchas de las marcas que comercializan en este momento son vendidas por intermediarios, en este trabajo se cuestiona si la apertura de una oficina comercial en Estados Unidos es viable para evitar los costos de intermediacin en los que estn incurriendo y cumplir el objetivo de expansin e internacionalizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plan de negocio que demuestra el inters del equipo en incursionar en el sector textil con un producto innovador,camisetas estampadas personalizadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad venosa perifrica de miembros inferiores se considera una de las afecciones ms prevalentes, con morbilidad considerable, deterioro de la calidad de vida, e importante demanda de recursos de salud, que en la mayora de casos requiere manejo quirrgico como parte del tratamiento. Este estudio busca analizar si la tcnica quirrgica es un factor de riesgo, que incrementa la aparicin de infeccin de sitio quirrgico en 257 pacientes a quienes se les realiz varicosafenectomia. Metodologa: Se realiz un estudio de cohorte retrospectiva; se recolectaron los datos a partir de los registros clnicos y quirrgicos de pacientes que cumplieron con los criterios de inclusin, registrando factores de riesgo, descripcin quirrgica, complicaciones, y evolucin post operatoria hasta 8 semanas. El anlisis estadstico se realiz mediante el clculo de riesgo relativo y regresin logstica binomial. Resultados: Se demostr asociacin entre la presencia de infeccin de sitio quirrgico y tipo de ciruga con un RR = 3,05 (P= 0,01), clasificacin CEAP con 29% menos riesgo en varicosafenectomia total (P= 0,008). Conclusiones: Existen variables clnicas y quirrgicas que influyen en la probabilidad de desarrollar infeccin del sitio quirrgico.