982 resultados para CERRAMIENTO VISUAL – INVESTIGACIONES - NIÑOS ENTRE 3-5 AÑOS
Resumo:
El presente trabajo expone ciertas reflexiones construidas en el marco de la tesis de Maestría en Ciencias Sociales: "Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporáneo. Memoria colectiva, identidades, y espacio público en las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinena (2010-2012)". Allí construimos nuevas miradas en torno a las prácticas cotidianas que el Grupo de Teatro Popular de Sansinena, con el fin de identificar la complejidad de las tramas relacionales que se construyen en su dinámica creativa. Las mismas se observaron a la luz del vínculo dialéctico que se genera entre las operaciones de memoria y los dispositivos identitarios que se tensan/ reafirman/ tejen, durante el proceso de creación colectiva de la obra de teatro Por los caminos de mi pueblo. A su vez, reflexionamos en torno a la construcción y reapropiación del espacio público y privado como procesos que atraviesan la práctica y permiten la pregunta por la emergencia de un espacio político
Resumo:
El objetivo de este trabajo de investigación fue describir y analizar las características antropométricas del plantel sub 15 del Club Atlético Juventud de Las Piedras y relacionarlas con sus posiciones dentro del campo de juego. Para llevar adelante este estudio se tomó una muestra de 24 jugadores de entre 14 y 15 años, ésta estuvo compuesta por 1 arquero, 9 defensas, 10 volantes y 5 delanteros. Las características antropométricas descritas y analizadas fueron las 5 masas del cuerpo: masa muscular, masa de tejido adiposo, masa ósea, masa residual y piel (protocolo de Kerr y Ross), el somatotipo (protocolo de Heat y Carter), además del peso y la talla. Para llevar adelante estos protocolos se necesitó recolectar datos de pliegues, perímetros, diámetros, peso y talla. El paradigma que sustenta esta investigación es el positivista y el modelo de investigación es el cuantitativo. El nivel que alcanza este trabajo es de tipo exploratorio. El somatotipo medio del equipo fue 2,5 - 3,9 - 2,9, que corresponde a la categoría mesomorfo balanceado. Para el puesto de arquero el somatotipo fue 4,3 - 5 - 2,5, endo mesomorfico. Para los defensas 2,6 - 4,1 - 3,2, meso ectomorfico. Para los volantes 2,5 - 3,9 - 3,8, ectomorfo mesomorfo y para los delanteros 2,6 - 4,6 - 2,7, mesomorfo balanceado. El porcentaje de tejido adiposo medio del equipo fue del 29,8 , para el puesto de arquero 34,1, para los defensas 29,1, para los volantes 30,18 y para los delanteros 26,65 . El tejido muscular medio fue de 40, para el puesto de arquero 39,2, para los defensas 41,6, para los volantes 39,4 y para los delanteros 43,1. El peso y la talla media del plantel fueron 58,1 kg. Y 169,1 cm. respectivamente. Para el puesto de arquero 58,8 kg. y 165 cm., para los defensas 61,5 kg. Y 171,3 cm., para los volantes 56,4 kg. Y 169,6 cm. y por último para los delanteros 55,6 kg. Y 163,3 cm. Como conclusiones podemos afirmar que el porcentaje de masa muscular encontrado en el plantel estuvo por debajo de la media si los comparamos con equipos de igual edad de la República Argentina, no se encontraron grandes diferencias en cuanto al peso y la talla entre las distintas 3 posiciones dentro del campo de juego, a no ser por los defensas que presenta mayor estatura y mayor peso. El puesto de arquero presenta mayor porcentaje de masa grasa. Como recomendaciones finales para futuras investigaciones se proponen entre otras indagar acerca de posibles causas que influyen en el perfil antropométrico actual de los deportistas evaluados y plantear aspectos dirigidos a optimizar el mismo, realizar un perfil completo de los deportistas y llevar adelante un estudio acerca del estado nutricional de los deportistas
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30 entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos
Resumo:
Fil: Badenes, Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Se proponen siete indicadores para evaluar la calidad del vocabulario y la estructura sistemática del tesauro, considerando que las especificaciones incluidas en las normas para su diseño y desarrollo, así como los principios de la teoría de la clasificación son los requisitos de calidad que deben alcanzar las características inherentes de los tesauros. Las características que no cumplen con dichos requisitos se consideran no conformidades. Los indicadores fueron probados en tres tesauros en español (DeCS, Spines y Tesauro de la Unesco). Los resultados fueron: a) Términos preferentes que representan más de un concepto (ideal 0): DeCS 10,8, Spines 7,3, Unesco 10,9. b) Media de palabras por término preferente (ideal menor o igual a 3): DeCS 2,3 más/menos 1,6, Spines 1,9 más/menos 0,9, Unesco 2,0 más/menos 1,1. c) Términos preferentes con formas gramaticales no aceptadas (ideal 0): DeCS 19,8, Spines 10,0, Unesco 15,8. d) Términos preferentes con formas de singular y plural no aceptadas (ideal 0): DeCS 4,7,Spines 2,2, Unesco 40,5. e) Términos preferentes que carecen de relación jerárquica (ideal 0): DeCS 0, Spines 1,4y Unesco 1,1. f) Términos preferentes con dos o más términos genéricos (ideal 0): DeCS 53,8, Spines 14,9, Unesco 0. g) Términos preferentes con un solo término específico (ideal 0): DeCS 13,5, Spines 3,5, Unesco 10,3. Se concluye que estos indicadores cumplen con los criterios de un buen indicador y pueden ser útiles para la evaluación de la calidad del tesauro durante el proceso de diseño y desarrollo.
Resumo:
Desde este año, la Escuela de Lenguas y en especial el área de francés ofrecen una formación de lengua mediante un dispositivo enteramente dispuesto en una plataforma y en línea, para desarrollar así las cuatro habilidades en modalidad a distancia. En este caso particular, se trata de un proyecto en conjunto con la Universidad de Poitiers, que ha desarrollado técnicamente los diferentes módulos y la Escuela de Lenguas, operador local, que pondrá en funcionamiento el dispositivo en nuestro país, a través de un convenio de cooperación. DEFI (Dispositivo de Enseñanza de Francés Interactivo) se dirige a los estudiantes internacionales que desean seguir sus estudios en carreras universitarias francófonas y que poseen el nivel requerido (B2 del Marco común europeo de referencia para las lenguas = nivel avanzado) y se compone de 3 módulos de formación de una duración total de 150 horas (50h por módulo). Los temas propuestos son: Ciencia de la vida, Ciencia de la tierra y el medio ambiente y Debates de sociedad (en torno a la ciencia). DEFI cuenta con las herramientas tecnológicas de uso y de comunicación disponibles hoy en el mercado, proponiendo de esta manera la inserción y el contacto de los alumnos de francés con las TICE. En fin, además de una nueva oferta en el sector académico de las lenguas, el proyecto DEFI constituye una base de datos rica y explotable para investigaciones de postgrado que llevarán a cabo los miembros del equipo pedagógico local
Resumo:
Fil: Merbilhaá, Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Abyssal mud waves (or fine-grained sediment waves) are often cited as evidence for deep current activity because subbottom profiles show that the wave form has migrated with time. The migration history of a fine-grained sediment wave on the Blake-Bahama Outer Ridge (ODP Site 1062) has been studied through the analysis of multiple ODP holes spaced across the wave. Additional information about wave migration patterns comes from 3.5-kHz records and watergun seismic profiles. These data suggest that wave migration has varied during the last not, vert, similar ~10 Myr, although the only sediments sampled are younger than 4.8 Ma. Seismic profiles suggest wave migration was initiated about 8-10 Ma, and wave migration was pronounced from about 5 Ma to about 1 Ma (with an episode of wave reorganization about 4.5 Ma). Analysis of ODP cores suggests that migration rates have been somewhat lower and more variable during the last 1 Myr. Intervals of no wave migration are observed for several time intervals and appear to characterize deglaciations, especially during the last 500 kyr. Comparisons between seismic profiles and the core record show that most of the seismic horizons correlate closely with time horizons, and thus that the seismic profiles give a reasonable representation of sediment wave migration. Models suggest that wave migration is more pronounced during periods of higher bottom current flow and less pronounced during periods of lower current flow. Thus the migration record is consistent with generally higher bottom flow speeds at this site prior to 1 Ma and lower bottom flow speeds after 1 Ma. The Mid-Pleistocene Transition from a dominant climatic periodicity of 40 kyr to a dominant climatic periodicity of 100 kyr starts at about this time, suggesting an overall reduction in bottom flow speed at this site coincident with changing climate patterns. These changes in flow speed could be related to changes in the depth of the Western Boundary Undercurrent as well as to changes in the speed of thermohaline circulation.
Resumo:
Phytoplankton biomass distribution (chlorophyll a, chl. a) and species composition (cell numbers) were investigated during three expeditions to the Kara Sea with "Akademik Boris Petrov" (BP) in 1997, 1999, and 2000. The distribution of biomass in the estuaries of Ob and Yenisei showed a similar range in 1997 (0.2 to 3.2 µg/l) and 2000 (0.4 to 3.5 ug/l); higher chl. a concentrations during these two years were found in Yenisei than in Ob. In 1999, phytoplankton biomass in the Ob and Ob Estuary was much higher than in 1997 and 2000, with maximum values above 10.0 ug chl. a/l. In 1999, biomass in Yenisei was lower (1.5 to ~5 ug/l) than in Ob but slightly higher than in 1997 and in 2000. During the expedition in 2000, the research area extended farther to the north, here, lowest phytoplankton biomass during all three years was found. Typical summer values for integrated chl.a biomass (surface to bottom) ranged between 6 and 20 mg m**-2. Strong differences existed in species composition in both rivers, the estuaries, and the open Kara Sea. In general, three or four different populations could be distinguished in surface waters: (1) freshwater diatoms together with bluegreen algae in both rivers, (2) centric and small pennate diatoms mainly brackish species in the estuaries, (3) north of 74°N, brackish/marine species dominated, i.e. in 1999 Thalassiosira cfpunctigera and Chaetoceros spp prevailed in the phytoplankton bloom in Ob. (4) At the northernmost, almost marine stations, a region with a more heterogeneous composition of unicellular plankton was encountered. We assume, we found different seasonal signals of phytoplankton development during 1997/2000 and 1999, respectively. However, the yearly fluctuation of freshwater runoff of both rivers seems to have the strongest influence on the timing and duration of phytoplankton blooms, species compositions and biomass standing stocks during summer.
Resumo:
In 2014, UniDive (The University of Queensland Underwater Club) conducted an ecological assessment of the Point Lookout Dive sites for comparison with similar surveys conducted in 2001. Involvement in the project was voluntary. Members of UniDive who were marine experts conducted training for other club members who had no, or limited, experience in identifying marine organisms and mapping habitats. Since the 2001 detailed baseline study, no similar seasonal survey has been conducted. The 2014 data is particularly important given that numerous changes have taken place in relation to the management of, and potential impacts on, these reef sites. In 2009, Moreton Bay Marine Park was re-zoned, and Flat Rock was converted to a marine national park zone (Green zone) with no fishing or anchoring. In 2012, four permanent moorings were installed at Flat Rock. Additionally, the entire area was exposed to the potential effects of the 2011 and 2013 Queensland floods, including flood plumes which carried large quantities of sediment into Moreton Bay and surrounding waters. The population of South East Queensland has increased from 2.49 million in 2001 to 3.18 million in 2011 (BITRE, 2013). This rapidly expanding coastal population has increased the frequency and intensity of both commercial and recreational activities around Point Lookout dive sites (EPA 2008). Methodology used for the PLEA project was based on the 2001 survey protocols, Reef Check Australia protocols and Coral Watch methods. This hybrid methodology was used to monitor substrate and benthos, invertebrates, fish, and reef health impacts. Additional analyses were conducted with georeferenced photo transects. The PLEA marine surveys were conducted over six weekends in 2014 totaling 535 dives and 376 hours underwater. Two training weekends (February and March) were attended by 44 divers, whilst biological surveys were conducted on seasonal weekends (February, May, July and October). Three reefs were surveyed, with two semi-permanent transects at Flat Rock, two at Shag Rock, and one at Manta Ray Bommie. Each transect was sampled once every survey weekend, with the transect tapes deployed at a depth of 10 m below chart datum. Fish populations were assessed using a visual census along 3 x 20 m transects. Each transect was 5 m wide (2.5 m either side of the transect tape), 5 m high and 20 m in length. Fish families and species were chosen that are commonly targeted by recreational or commercial fishers, or targeted by aquarium collectors, and that were easily identified by their body shape. Rare or otherwise unusual species were also recorded. Target invertebrate populations were assessed using visual census along 3 x 20 m transects. Each transect was 5 m wide (2.5 m either side of the transect tape) and 20 m in length. The diver surveying invertebrates conducted a 'U-shaped' search pattern, covering 2.5 m on either side of the transect tape. Target impacts were assessed using a visual census along the 3 x 20 m transects. Each transect was 5 m wide (2.5 m either side of the transect tape) and 20 m in length. The transect was surveyed via a 'U-shaped' search pattern, covering 2.5 m on either side of the transect tape. Substrate surveys were conducted using the point sampling method, enabling percentage cover of substrate types and benthic organisms to be calculated. The substrate or benthos under the transect line was identified at 0.5m intervals, with a 5m gap between each of the three 20m segments. Categories recorded included various growth forms of hard and soft coral, key species/growth forms of algae, other living organisms (i.e. sponges), recently killed coral, and, non-living substrate types (i.e. bare rock, sand, rubble, silt/clay).