1000 resultados para Automatización-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde finales de los ochenta y principios de los noventa los estudios sobre la participación de las mujeres en la vida académica universitaria Mexicana ha tenido dos vertientes principales: una que tiene que ver con la doble jornada que realiza la mujer académica al atender las demandas propias de su actividad laboral y las demandas de la familia (Acker, 1995; O’Laughlin y Bischoff, 2005; Ruíz, 2005; García, 2007, entre otros); la segunda que analiza sus condiciones laborales (Blázquez, 1989; García, 2004; Ruíz, 2005; Rivera y Zenteno, 2008; entre otros). El presente trabajo representa un aporte sobre la primera vertiente, sin embargo aborda un aspecto teóricamente novedoso: el análisis de las emociones sobre los discursos de género entorno a las que desde el punto de vista teórico vincula representa un ensayo se ubica en la vertiente de la doble jornada, analiza las emociones que experimentan las mujeres académicas ante las demandas y exigencias que la doble presencia (trabajo - familia) les genera en función de los discursos de género, a partir de las contribuciones de Richard Lazarus a la comprensión de las emociones desde la Psicología Cognitiva; la discusión se genera a partir de los debates teóricos existentes en torno a la conciliación de las esferas trabajo y familia de la mujer académica, particularmente aquellas que poseen un alto nivel de producción científica y tecnológica, consideradas académicas de alto rendimiento. Las reflexiones aquí presentadas son parte de la revisión del estado de la cuestión sobre las mujeres académicas y familia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En qué consistió la capacitación que recibieron algunos docentes y estudiantes de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente en el tema de riesgo sísmico por parte de un profesor de la UNAM, México,para el monitoreo Volcánico UES.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio acelerado que está presentado el mundo actual, su nuevo orden social y las nuevas perspectivas económicas y tecnológicas hacen que la contabilidad en ocasiones sea limitada para medir de manera eficiente toda la información contable que se genera en las grandes empresas de servicio. El inconveniente de la mayoría de empresas grandes de servicio de telecomunicaciones es que carecen de un sistema de información que permita la automatización de los procedimientos contables para el área de efectivo y equivalentes, esto se debe al desconocimiento de los funcionarios a cerca de los pasos o elementos a considerar para la implantación del ordenamiento lógico con el apoyo de sistemas para automatizarlos.Automatizar procedimientos contables, se refiere al uso de sistemas o elementos computarizados con el fin de llevar a cabo determinadas tareas y controlar la secuencia de las operaciones. Estos procedimientos simplifican el trabajo del personal debido a que identifica aquellos pasos dentro de un proceso establecido que podrían realizarse de forma automática. Por la importancia que conlleva la implementación de dichos procedimientos en una entidad es necesario elaborar un documento que contenga los pasos básicos que el contador debe desarrollar al emprender un proyecto de esta índole, con la finalidad de optimizar el tiempo en el procesamiento de la información contable y minimizar el margen de error en estos, entre otros beneficios; para ello se recopiló información que permitiera su elaboración. La metodología empleada incluye el establecimiento del tipo de estudio, universo, técnicas e instrumentos de recolección de datos que comprenden la encuesta, la entrevista y el procesamiento de la información; el análisis e interpretación de los resultados y el diagnostico en sus principales componentes; uno de ellos el conocimiento que los contadores poseen sobre la automatización de procedimientos contables, en el cual se obtuvo un bajo nivel debido a factores como la falta de capacitación por parte de la entidad y la de un material bibliográfico de orientación sobre la implementación de la automatización; por esta razón se presenta como propuesta, un manual básico para automatizar procedimientos contables de las operaciones de efectivo y equivalentes, que contribuya en la oportunidad, eficiencia y eficacia para la preparación y presentación de la información contable garantizando la satisfacción de los usuarios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan dos corrientes distintas de la teoría de la elección racional y se analiza cómo abordan la relación entre identidad social y acción colectiva. Se verá, por un lado, que para la teoría externista de la elección racional el concepto de identidad carece de valor explicativo y es reducible a meras preferencias reveladas. Por el contrario, para la teoría internista de la elección racional la identidad no sólo contribuye a explicar la acción colectiva, sino que permite que los modelos den cuenta de las motivaciones expresivas de los actores sociales. Partiendo de una postura claramente internista el artículo se cierra con una propuesta de definición de la identidad como una red de creencias sobre uno mismo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura sobre comunicación eficaz de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es compleja y, en ocasiones, contradictoria respecto al papel de la coherencia entre la actividad de la empresa y las acciones de RSC (fit empresarial clásico). Por una parte, subraya la importancia del fit para una comunicación eficaz. Sin embargo, otros investigadores afirman que el fit podría aumentar el escepticismo y resultar perjudicial. Por último, investigaciones recientes señalan otro tipo de fit: el fit personal, donde lo importante es la coincidencia entre la acción de RSC y los intereses del público. Para intentar esclarecer esta complejidad se llevó a cabo un experimento en el que 86 jóvenes fueron asignados aleatoriamente a tres condiciones experimentales: mensaje de RSC con fit clásico; mensaje de RSC con fit personal y mensaje control. A diferencia de lo que se podría esperar a partir de la literatura previa, no se encontraron diferencias significativas entre los que recibieron el mensaje con fit empresarial y aquellos que recibieron el mensaje control. Por el contrario, aquellos individuos asignados a la condición de fit personal evaluaron a la empresa como más sincera y honesta y manifestaron una intención conductual más favorable hacia ella que los sujetos asignados a la condición de control y que los sujetos asignados a la condición de fit empresarial. El artículo discute la necesidad de replantear el rol del fit clásico empresarial en la comunicación de acciones de RSC y resalta la existencia de otros tipos de fit que pueden ser incluso más determinantes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEl objetivo de este trabajo es proporcionar un inventario de todas las tesis presentadas en los campos de Historia y Geografía de 1945a 1986, El mismo ha sido organizado en tres partes:En títulos y autores organizados cronológicamente, con una numeración secuencial. Al pie la refere4ncia para su localización en las Bibliotecas Carlos Monge Alfaro (BCMA) y Eugenio Fonseca Tortós (BEFT), ésta última localizada en la Facultad de Ciencias Sociales.Indice lo autores ordenados alfabéticamente, con indicación del número para ser localizados en la primera parte.indice temático, Este índice es bastante general, se trató de condensar la gran variedad de títulos en unos pocos temas, también ordenados alfabéticamente con la numeración que refiere la primera parte...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The project called Perfiles, Dinámicas y Desafíos de la Educación Costarricense (Profiles, Dynamics and Challenges of the Costa Rican Education) in its various working phases it conducts interdisciplinary educational research at an integrated level at the Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) (Research and Teaching Center) from Universidad Nacional in Costa Rica. This article discusses the importance of taking into account outcomes and products of such research work within the various majors that CIDE offers.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 20 de setiembre de 2011 • Aceptado 24 de octubre de 2011 • Corregido 14 de noviembre de 2011   El propósito de este estudio fue identificar las necesidades de una muestra de estudiantes internacionales y de intercambio que cursan estudios en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Se exploraron datos socio-demográficos así como las necesidades académicas, vocacionales, y personales/sociales, con los fines de recopilar información de relevancia para universidades que sirven esta población y someter recomendaciones que atiendan las necesidades. Los hallazgos revelaron necesidades mayormente en las áreas académicas y vocacionales. Entre estas, se destacan la necesidad de aprender inglés o español, y el conocer sobre internados y ofrecimientos académicos en Puerto Rico y fuera del país, sueldo y oportunidades de empleo, ayudas económicas y servicios estudiantiles en la Universidad de Puerto Rico. Se proveen recomendaciones para trabajar con las necesidades identificadas ya que, según establece la bibliografía, las dificultades que confrontan estos/as estudiantes pueden afectar su desempeño académico e incluso su salud emocional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis doctoral desarrollamos un estudio empírico fundamentado en los planteamientos de las Teorías de Contingencias e Institucional y que tiene como objetivo identificar y analizar un conjunto de variables que pueden potencialmente influir en la adopción y conocimiento del Cuadro de Mando Integral (CMI) en las organizaciones públicas y privadas portuguesas. Para comprobar empíricamente las hipótesis formuladas hemos recurrido a los datos obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario postal a 591 organizaciones públicas (ayuntamientos, hospitales, empresas municipales y empresas intermunicipales) y 549 organizaciones privadas (grandes empresas y pequeñas y medianas empresas) portuguesas, con una tasa de respuesta total del 31,3%. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que aunque la mayoría de los encuestados ha afirmado conocer el CMI, su utilización en Portugal es aún reducida y muy reciente, principalmente en el caso de las organizaciones pertenecientes al sector público. Sin embargo, importa señalar que en los últimos años se ha registrado un aumento de la utilización del CMI en Portugal. El estudio reveló también que, aunque sean notorias las diferencias entre las organizaciones y la gestión pública y privada, el CMI es perfectamente aplicable al ámbito de actuación de las entidades públicas y sin fines de lucro, una vez que se efectúen algunas adaptaciones sobre el modelo original. A nivel del análisis multivariante hemos verificado que, en términos generales, las únicas variables con una influencia significativa en la explicación de la probabilidad de utilización del CMI son, a la luz de la Teoría de Contingencias, la descentralización y la diferenciación vertical y, a la luz de la Teoría Institucional, el grado de formación superior (isomorfismo normativo). Además, comprobamos que el nivel de conocimiento también influye significativamente en dicha utilización. Desagregando el análisis en función de la naturaleza de la organización, fue posible concluir que la dimensión y el tipo de liderazgo así como el grado de formación son variables que ejercen una importante influencia en la utilización del CMI en las organizaciones privadas y que las variables descentralización, diferenciación y conocimiento son determinantes de la utilización en las organizaciones públicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Neste estudo comparam-se as expetativas académicas iniciais de dois grupos de alunos Portugueses do 1º ano de cursos de engenharia: alunos tradicionais e não tradicionais. Para este estudo considerou-se como alunos não tradicionais todos aqueles que ingressam no ensino superior (ES) com mais de 23 anos de idade. Participaram voluntariamente neste estudo 430 estudantes. Os estudantes responderam a um questionário sobre as suas expectativas em torno da experiência no es versando cinco dimensões: Formação para o emprego/carreira, Qualidade da formação, Integração social, Ajustamento à pressão social, e Envolvimento político e cidadania. Os resultados mostram um padrão de elevadas expetativas nos estudantes mais jovens. Esta diferença é mais expressiva nas dimensões Pressão Social e Interação Social, sendo menos expressivos nas dimensões Envolvimento político e cidadania e Formação para o emprego/carreira. As expectativas em torno da Qualidade da formação não se diferenciam em função dos dois grupos de estudantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO - El autor aborda algunos aspectos relativos a la Salud y Seguridad del Trabajo (SST) en Portugal llamando la atención para, esencialmente, intentar sostener la tesis de que, desde mediados de la década de los 90, se observaron importantes avances en la mejoría de las condiciones del trabajo en la perspectiva de la SST, aunque se mantuvieron algunos problemas en la práctica concreta de las normativas legales. Incluso con estas mejoras, las tasas de frecuencia de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales en Portugal todavía se mantienen muy elevadas necesitando, por tanto, estrategias más “agresivas” para concienciar la sociedad portuguesa en torno a las políticas públicas de SST efectivamente promotoras de prevención de riesgos profesionales y de la promoción de la salud de quien trabaja. Es por tanto indispensable que la protección de la salud y de la seguridad de los trabajadores en los puestos de trabajo sea encarada como un conjunto de actividades de indiscutible utilidad para todos los representantes del mundo del trabajo e que la agenda política pase a valorizar, aún más, la promoción de espacios de trabajo saludables y seguros, con la consecuente valorización de las variables individuales en la estrategia nacional de salud y seguridad.--------------------------ABSTRACT – In the present work, the author analyzes several aspects of Occupational Health and Safety (OHS) in Portugal. He provides evidence sustaining the assumption of an important progress, since the mid-nineties, in the improvement of the working conditions from an OHS perspective. Nevertheless, several problems still remain in the practical application of legal regulations. In addition, despite of these improvements, the frequency rates of working accidents and occupational diseases remain very high. Hence, more “aggressive” strategies are required to increase the awareness of the Portuguese society relative to the OHS public policies, whose effectiveness has been demonstrated either in terms of occupational risks prevention and workers health promotion. The protection of workers’ health and safety at the workplace must then be assumed as an activity of indisputable utility by all stakeholders. The political agenda must thus promote even more the promotion of healthy and safe workplaces. As a consequence, there would be also a higher development of individual aspects, and not only environmental data, in the national strategy of occ