1000 resultados para Auditoría Informática
Resumo:
Luego de la firma de los acuerdos de paz en 1992, se promueve en El Salvador diferentes iniciativas orientadas a apoyar los procesos de desarrollo económico y social, con el objeto de obtener un exitoso proceso a la democracia, así como la participación de los principales actores locales: Concejos Municipales, líderes comunales y organizaciones no gubernamentales quienes sentaron las bases del desarrollo local con la participación ciudadana. Los municipios de: Sacacoyo, Talnique, Comasagua, Jayaque y Tepecoyo en el mes de Enero y febrero del año 2001 se vieron afectados por los terremotos ocurridos en esa época de manera material y económica; por lo que surge la necesidad de reconstruir y mejorar la condición de vida de sus habitantes, aunado a esto tenían poca capacidad administrativa y financiera, por lo que se demandaba superar dichas deficiencias. Es por ello que surge una alianza denominada jurídicamente Micro Región el Bálsamo, con el objeto de fomentar y promover el proceso de reconstrucción y desarrollo integral sostenible. Uno de los fines de dicha Asociación es la de promover y proyectar el interés común, en base a ello consideraron la necesidad de contratar los servicios de auditoría interna para las cinco municipalidades que la conforman. Debido a esa poca capacidad administrativa y financiera que generaba desordenes en sus operaciones, así como también conscientes de no contar con los recursos económicos suficientes para contratarlos de manera individual. En vista de la problemática planteada se realizó un estudio a través de las técnicas: cuestionario y entrevista, lo que permitió obtener los criterios suficientes para concluir y recomendar que los municipios no cuentan con los servicios de auditoría interna para garantizar el cumplimiento de sus operaciones y todas sus obligaciones legales. Por consiguiente en la propuesta presentada en el desarrollo de la investigación se determinan aspectos sobre los criterios técnicos y las disposiciones legales necesarias para contratar los servicios de auditoría interna para las municipalidades asociadas que conforman la Micro Región el Bálsamo.
Resumo:
La auditoría integral se ha dirigido a evaluar lo adecuado y apropiado, de los sistemas de control interno, administrativo y financiero, siendo fomentada especialmente por el Instituto de Auditores Internos de Estados Unidos (IAI) a través de sus programas de capacitación y su literatura, así como la incorporación de los conceptos integrales dentro de las normas profesionales de la rama. El término integral fue escogido para transmitir la idea de que este tipo de auditoria va más allá de los controles tradicionales de cuenta y legalidad con los organismos de derecho público y con los reglamentos. La auditoría integral realiza un examen del grado en que una organización hace la consideración a la cuestión del valor a cambio del dinero, es decir a la economía, la eficiencia y la eficacia. El objetivo principal de la investigación es Diseñar un Manual de Procedimientos de Auditoria Integral, que sirva de guía a las unidades de auditoria interna para la ejecución de auditorías de este tipo, que permita verificar y evaluar con eficiencia, eficacia y economía el cumplimiento de los procedimientos de control aplicables a las operaciones municipales. La metodología utilizada fue la investigación bibliográfica y de campo, la que consistió en la utilización de un cuestionario el cual fue dirigido a los encargados de las unidades de auditoria interna de las municipalidades en estudio, para obtener la información que permitiera evaluar el funcionamiento de las mismas y así realizar un diagnóstico de la situación actual de estas municipalidades. El resultado obtenido es el diseño de un Manuel de Procedimientos de Auditoria Integral para las unidades de auditoria interna de las municipalidades, el cual se constituye en una herramienta para los auditores internos al momento de llevar a cabo un examen de este tipo en dichas entidades. Las principales conclusiones que se obtuvieron son las siguientes: Se determinó que la mayoría de las unidades de auditoria interna de las municipalidades, no tienen bien definidos sus objetivos, ni las actividades que deben realizar cada integrante, en razón de que no cuentan con suficiente personal para establecer una relación con el flujo de operaciones y actividades que ésta realiza, debido a las exigencias de un manejo transparente de los recursos económicos que se le asignan al sector municipal, en la actualidad, éste se ve en la necesidad de aplicar otros tipos de evaluaciones que le permitan medir los resultados de su gestión, para dar a conocer con un grado de seguridad razonable el uso que se le ha dado a dichos recursos; y conociendo que la auditoría integral representa un medio decisivo para la modernización y transparencia en la forma de administrar los recursos públicos, es necesario que se realice un examen de este tipo de conformidad con las normas de Auditoria Gubernamental. Por lo anteriormente expuesto, se recomienda a los encargados de las unidades de auditoria interna de las municipalidades, utilizar esta propuesta como herramienta para evaluar en forma integral las políticas, el control interno, la confiabilidad de la información financiera y el grado de eficiencia de las operaciones que realiza la municipalidad.
Resumo:
Debido a los constantes casos de fraude determinados tanto a nivel internacional como nacional, que si bien es cierto ponen de manifiesto la vulnerabilidad y el grado de riesgo al que muchas empresas se encuentran expuestas, también es importante considerar la problemática a la que se enfrenta el auditor que determina el fraude en las empresas. La investigación se basa en la falta de una base legal y así como la inexistencia de un organismo que respalde a los auditores, por el hecho de que muchas veces son destituidos de sus puestos por actuar de forma ética y profesional, lo cual muestra el interés de la investigación. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el estudió analítico con el fin de examinar y comprender la problemática, para lo cual se consideró como unidad de observación a los profesionales de contaduría pública que ejercen la auditoría, de quienes se extrajo una muestra para obtener información acerca de sus opiniones, en tal sentido se elaboró un cuestionario para recabar información. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron por medio de una tabulación cruzada, esta consistió en la combinación de preguntas con sus respectivas respuestas que guardan relación entre sí. La información recopilada reveló que algunos auditores han detectado casos de fraudes en las empresas que han trabajado, dichos auditores expresan que se han basado en los establecido por la Ley del Ejercicio de la Contaduría y Auditoría y que además deben informar a las autoridades competentes de dicho suceso y algunos manifiestan como apropiado el retiro de la auditoría, así mismo agregaron que a pesar de la existencia de un organismo encargado de la supervisión de la profesión contable y de sus profesionales, consideran necesaria la creación de una Ley que proteja a los auditores que se enfrentan a casos de fraude. Como resultado de la investigación se propone la creación de una ilustración sobre las prácticas que se deben aplicar al enfrentarse a un caso de fraude financiero corporativo que les permita actuar con ética, la cual esté basada en la Normativa técnica y Legal relacionada con el cumplimiento de las funciones del auditor.
Resumo:
El presente trabajo surge con la finalidad de actualizar los principales procesos de auditoría de gestión dirigidos a examinar las operaciones efectuadas por las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales, con base a las reformas vigentes, a partir de junio 2011, a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP), realizado por las unidades encargadas de este proceso en los ramos que conforman el Órgano Ejecutivo de El Salvador; para contribuir a través de una propuesta viable a su ejecución, en cumplimiento a la normativa legal y técnica actual. Por lo tanto el objetivo trazado es desarrollar de manera integral, la aplicación legal práctica de procesos de auditoría de gestión dirigidos a la evaluación de las principales operaciones realizadas por la unidad de compras, que comprenda el análisis de reformas y aplicación en los programas de auditoría para su ejecución y su normativa técnica gubernamental. Para la fundamentación y posterior desarrollo de la investigación se consultó la información bibliográfica contenida en leyes, reglamentos, manuales, así como otras fuentes que abordan las auditorías de gestión gubernamentales y operaciones desarrolladas por las unidades de compra. Luego de revisar la información recabada, con los resultados obtenidos en la encuesta, de acuerdo a los objetivos trazados, se concluyó que los procedimientos en la ejecución del examen a las unidades de compra gubernamentales carecen de una actualización según las reformas realizadas a la LACAP, que refleje la evaluación de la aplicación normativa legal-práctica de sus actividades integrada a los procesos administrativos descritos, permitiendo mostrar el adecuado tratamiento para planearlas y ejecutarlas. Por lo tanto, es recomendable para las unidades de auditoría interna tomar el presente documento como base para la estructuración y complemento de sus evaluaciones.
Resumo:
111 p.
Resumo:
51 p.
Resumo:
60 p.
Resumo:
La agricultura representa un rubro importante para la economía del país, actualmente se están implementando medidas para volver el sector más rentable como lo fue hace unas décadas. Los ingenios procesan gran parte de lo que se cultiva a nivel nacional, además de ser un sector desarrollado por su tecnología y los productos y subproductos que se obtienen de la caña de azúcar, debido a exigencias de calidad e impacto al medio ambiente. El etanol representa un subproducto favorable al medio ambiente pero para su producción una amenaza. Lo anterior representa la base para la implementación de una auditoría agrícola aplicada a los ingenios azucareros, que permita velar por la relación entre las finanzas y el medio ambiente. La investigación se llevó a cabo utilizando el método de estudio exploratorio-explicativo y analítico, así como el enfoque metodológico Hipotético-Deductivo con el propósito de analizar las variables de la auditoría agrícola, la gestión contable y administrativa, obteniendo información para definir el grado de conocimiento acerca de la implementación de una auditoría agrícola por parte de los profesionales en contaduría pública; así como los ingenios de El Salvador considerados como la población objeto de estudio. La muestra para los profesionales se obtuvo utilizando fórmula estadística, obteniendo como resultado sesenta y nueve encuestas. Para los ingenios se tomó como muestra toda la población. Dentro de la propuesta de investigación se destacan puntos como: preauditoría, la cual consiste en obtener un entendimiento del cliente y de la situación medioambiental que le rodea, evaluando aspectos como la situación física o técnica, legal y de dirección, para obtener un mejor entendimiento de como el ingenio lleva a cabo su actividad e influye al medio que le rodea. Otro elemento importante dentro de la propuesta es la implementación de la auditoría propiamente dicha, ya que en ella se encuentran las áreas de evaluación que determinaran la situación en la que se encuentra el ingenio, como la información ambientalista, cumplimiento legal, gestión de calidad relacionada con la parte ambiental e financiera y por último la parte de información financiera. Por último la post auditoría, en la cual se informan y se confrontan con la administración los hallazgos identificados en la auditoría definitiva, con el fin de tomar las medidas correctivas pertinentes, en tal sentido, los programas están encaminados a verificar las correcciones de los hallazgos y observaciones determinados. Con la investigación se concluye que es evidente la falta de conocimiento de los profesionales en contaduría pública sobre la existencia e implementación de una auditoría agrícola, ya que no existe material bibliográfico y a la conformidad de los directivos de los ingenios al no demandar un servicio de calidad a los profesionales en contaduría pública. También se formulan recomendaciones encaminadas a subsanar las situaciones encontradas, como el involucramiento de ambos sectores, en los cambios y nuevas tecnologías en materia agrícola que surgen a nivel mundial e investigar los mecanismos o herramientas que les permitan brindar y solicitar un servicio de calidad, buscar el crecimiento y desarrollo tomando en cuenta el impacto al medio ambiente, incorporar dentro de los programas de educación continuada los cambios que surgen en materia agrícola.
Resumo:
En la actualidad las unidades de auditoría interna del sector bancario de El Salvador, no poseen un documento actualizado, que sirva de guía para la verificación de las obligaciones tributarias, y que consecuentemente coadyuve a minimizar el riesgo fiscal por incumplimientos a la legislación tributaria. Los bancos tienen que cumplir con las obligaciones formales y sustantivas, en lo referente a las regulaciones de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, Código Tributario y sus respectivos reglamentos. La unidad de auditoría interna de esas instituciones enfoca todo su esfuerzo en el cumplimiento de la normativa de la Superintendencia del Sistema Financiero, para cumplir los plazos impuestos por esta. Con la entrada en vigencia del Código Tributario las unidades de auditoría interna no cuentan con procedimientos de auditoría para la revisión de las obligaciones tributarias sustantivas y formales que deben cumplir los bancos. Actividad que no sé ha desarrollado hasta la fecha y que sería conveniente proponer un documento que contenga procedimientos de auditoría a efecto de poder subsanar aquellas deficiencias que puedan ocasionar incumplimientos en la aplicación de las leyes tributarias. Por lo que el presente trabajo está enfocado a diseñar una propuesta de procedimientos de auditoría para verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias como una herramienta para la unidad de auditoría interna del sector bancario de El Salvador.
Resumo:
Toda institución que recibe fondos del Presupuesto General de la Nación (Ordinario, Extraordinario y Especial), está en la obligación de utilizarlos tal y como fueron detallados en el presupuesto que se le aprobó; para ello es indispensable que haya Unidades que verifiquen y puedan emitir un informe sobre la razonabilidad con que han sido manejados los recursos entregados en relación con el presupuesto asignado. Hablar en El Salvador de casos de malversación de fondos, fraudes, robos e irregularidades en instituciones del Sector Público no es nada novedoso, anteriormente se han tenido casos conocidos que por cualquier razón nunca fueron detectados por las autoridades responsables de prevenir éste tipo de anormalidades. Por la importancia que reviste el uso correcto del recurso, es necesario elaborar un documento que contenga requisitos mínimos de calidad para las Unidades de Auditoría Interna del Gobierno Central, con la finalidad de que éstas realicen un trabajo eficiente. Para ello se recopiló información que permitiera la elaboración de éste; además se determinó las políticas y procedimientos que se aplican en el exámen de la gestión pública. La metodología empleada incluye el establecimiento del tipo de estudio, universo, muestra, proceso utilizado para recopilar información, las técnicas de investigación de campo y la forma en que se procesan los datos. El resultado de la investigación de campo presenta el análisis e interpretación de los resultados, así también, la división del diagnóstico en sus principales componentes, uno de éstos, es el recurso humano. En relación a éste se detectó que al momento de organizar las unidades, por problemas presupuestarios se tomó a personal de otras secciones, originando de ésta forma problemas de competencia, independencia y lo que es más grave, la cantidad de elemento humano y apoyo logístico no es suficiente para cumplir su cometido. Falta el respaldo del titular. En cuanto a la independencia, se pudo detectar que el informar a la máxima autoridad no refleja que se logre, pues queda a discresión del titular los aspectos a comunicar al Organismo Contralor. Los auditores consideran que las Unidades de Auditoría se constituyeron más que todo para satisfacer un requisito legal. Con lo que respecta al desarrollo del trabajo se verificó que en su mayoría únicamente se ejecutan auditorías financieras y no operativas como lo establece la Ley. Como último componente se consideró la calidad del trabajo y el resultado fué que no cuentan con políticas y procedimientos que evalúen éste aspecto. Finalizando, así el documento con algunas recomendaciones.
Resumo:
El manual que se propone en el trabajo presentado, brinda continuidad y énfasis a la cultura organizacional de calidad que caracteriza a las empresas certificadas con Norma ISO 9001:2000, considerando la calidad como un elemento de movilidad continua, es decir, siempre requiere de monitoreo y control para brindar conformidad a la misma. Este trabajo considera la interrelación de recursos técnicos, prácticos, elementos de eficacia y de efectividad. Se pretende brindar un manual que contenga los elementos necesarios y prácticos para el desarrollo de una auditoría a los sistemas de gestión de calidad, por lo cual se incluyen los programas principales que contiene una auditoría que aplique un examen integral a los principales requisitos que exigen las ISO 9001 y que de manera continua evalúe, no solamente la conformidad con los criterios aceptados, sino también que involucre los reglamentos normativos aplicables a las empresa que brindan servicios educativos, de tal forma que se presente una razonable seguridad sobre la correcta aplicación de los mismos. Es de vital importancia considerar que el elemento calidad es un aspecto, hasta cierto punto subjetivo y no cuantitativo, pero que, sin embargo, se concretiza con los resultados al final de un proceso arduo y continuo, que brinda satisfacción tanto a los clientes de las empresas, a las empresas, así como también al personal mismo en la institución, sin el cual no se lograrían los objetivos propuestos. Para llevar a cabo el manual que se presenta, fue necesario realizar una serie de actividades, que se concretizan en cuatro capítulos que contiene este documento. En el capítulo I se presenta el marco teórico sobre auditoría, sistemas de gestión de calidad y Auditoría de calidad, los cuales resultan de suma importancia a fin de sustentar apropiadamente el manual propuesto. En cada una de éstas variables se consideran sus generalidades, la identificación de sus conceptos, su clasificación, las características, hechos históricos sobre los mismos, entre otros elementos considerados. En el capítulo II se desarrolla el contenido de la investigación de campo que sirvió de justificación para la propuesta del manual. Dicha investigación se llevó a cabo en el área metropolitana de San Salvador, y considerando una población de empresas que hasta ese momento se identificaban como certificadas por CONACYT (Consejo de Ciencia y Tecnología), ente regulador de las mismas. Este capítulo incluye generalidades de la investigación, los objetivos de la investigación, la justificación, la metodología, la tabulación de la encuesta realizada y el análisis de la información recolectada. En el capítulo III se presenta, la propuesta del “MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Y EL SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES CORRECTIVAS, CON BASE A LA NORMATIVA INTERNACIONAL ISO 9001 PARA LAS EMPRESAS QUE SE DEDICAN A PRESTAR SERVICIOS EDUCATIVOS”. Dicho manual constituye una herramienta que facilita la realización de la auditoría, q u e es un elemento vital para la consecución de los objetivos, pues identifica oportunidades de mejora, realiza examen oportuno y enfatiza una seguridad en la calidad de los servicios educativos brindados. En el capítulo IV se presentan las conclusiones y recomendaciones que surgieron como resultado de la investigación de campo realizada en las empresas que brindan servicios educativos y que se encuentran certificadas con la Norma ISO 9001. Para finalizar se detalla las fuentes bibliográficas que se consultaron para realizar la investigación.
Resumo:
En el presente trabajo se pretende establecer los criterios necesarios que contribuyan a la creación de lineamientos para la evaluación de las fases de investigación y desarrollo en la creación de activos intangibles, por parte la Industria Farmacéutica, como una herramienta para la unidad de auditoría interna. Tres son los propósitos específicos que se pretenden obtener del análisis elaborado en el este trabajo: el primero es proporcionar a los auditores internos los fundamentos teóricos y prácticos para la evaluación del control interno de los activos intangibles; en segundo lugar contribuir con las unidades de auditoría internas en el diseño de un documento que permita evaluar los controles en las fases de investigación y desarrollo en la creación de activos intangibles; y proponer a las unidades de auditoría interna lineamientos que le faciliten a dar recomendaciones a la administración sobre la elaboración de los procedimientos de control para las fases de investigación y desarrollo de los activos intangibles creados por las industrias farmacéuticas. Para poder lograr las metas trazadas, se realizó un estudio de carácter analítico con el fin de comprender la problemática existente y combinada con el método estadístico, obtener consideraciones finales y recomendaciones relacionada con ésta. Una de las principales reflexiones obtenidas para la evaluación contable y administrativa de los activos intangibles en las fases de investigación y desarrollo es que no se tiene la claridad por medio de la cual se determine, dentro del proceso de investigación y desarrollo, cuando se activa una fase y cuando la otra es desechada, todo depende de las necesidades y características de las empresas y no de la aplicación de la normativas financieras contables. La recomendación fundamental derivada de todo el análisis, se centra en el establecimiento de políticas de control interno adecuadas que contribuyan a un mejor control de las fases de investigación y desarrollo en la creación de activos intangibles, para que se tomen decisiones adecuadas y oportunas, en torno a los resultados obtenidos por la aplicación de lineamientos de evaluación de control interno, producto del trabajo de los auditores internos.
Resumo:
El desarrollo tecnológico está revolucionado y seguirá revolucionando la manera de hacer las cosas, y la única forma de hacer frente es utilizando estrategias que permitan dinámicamente evaluar y focalizar la función del contador público, sobre la base de herramientas adecuadas a cada escenario, capacitación permanente y equipos de trabajo flexibles que se adapten rápidamente a las nuevas necesidades. En la actualidad la profesión contable y por consiguiente la educación de la contaduría, enfrenta tres cambios importantes: Las tecnologías de la información están afectando la forma en la que operan las organizaciones. Las tecnologías de la información están cambiando la naturaleza y la economía de la actividad contable. Las tecnologías de la información están cambiando el ambiente competitivo en el cual participan los contadores. Una de las cualidades que deben tener los profesionales contables, es el compromiso de seguir aprendiendo durante toda su vida, y en particular sobre las novedades en materia de contabilidad y auditoría. Cada vez se introducen con mayor rapidez innovaciones financieras y tecnológicas que constituyen importantes factores de mundialización de la economía. Por ello, el éxito de la elaboración de un programa de educación continuada en Tecnologías de Información (TI) que contribuya a los auditores de Estados Financieros a actuar en una economía mundial, con el compromiso de una formación continua en TI. Por lo antes mencionado, es imprescindible la actualización de personal de Auditoría Externa en la utilización de TI como una herramienta de apoyo para efectuar análisis, estratificaciones, evaluaciones y revisiones de la confiabilidad e integridad de la información. Lo que conduce a concluir que el conocimiento del Auditor en Tecnologías de Información es un tema que no puede pasar por alto y es lo que motivó el desarrollo de éste programa de educación continuada.
Resumo:
Debido a la modernización del Estado y a la necesidad de las instituciones públicas de contar con herramientas que le permitan evaluar el desempeño de los departamentos, a fin de mejorar la calidad de los servicios que presta; es por ello que la auditoría de gestión permite perfeccionar o solventar deficiencias en los procesos administrativos y políticas institucionales, logrando de esta manera una mayor eficiencia, eficacia y economía dentro de la organización. Para efectos de la investigación se utilizó como metodología delimitar los municipios que componen el área Metropolitana de San Salvador, en la cual el criterio de clasificación fue retomado del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, debido a que el universo es finito constituyó también la muestra. Además que pudo determinar que el 100% de las municipalidades visitadas poseen Unidad de Auditoría Interna, de las cuales solo un 31% elabora programas de auditoría de gestión. Por otra parte las auditores internos encuestados en un 100% manifestaron interés en la evaluación de la gestión de los departamentos de tesorería y cuentas corrientes. El trabajo de graduación aporta al ejercicio de la auditoría una metodología para la realización de la auditoría de gestión en los departamentos antes mencionados, proporcionando ejemplos de cómo realizar la planeación, ejecución y cierre de la auditoría. De acuerdo a los resultados expuestos anteriormente producto de la investigación, es que se propone que la auditoría de gestión constituya una labor adicional a la auditoría de estados financieros dentro de las municipalidades.
Resumo:
La presente investigación se enmarca en los antecedentes del Sistema Kaizen, es decir desde el nacimiento y desarrollo de dicho sistema. A medida que se tiene conocimiento del Sistema, sus objetivos, funcionamiento, ventajas y desventajas y los beneficios que la aplicación del Sistema otorga a las empresas que lo ponen en práctica en su lugar de trabajo, se determinó que a los Despachos Contables y de Auditoria, también es factible ponerlo en práctica, ya que carecen de metodología de mejora continua, la cual traerá beneficios a la carga laboral y a la responsabilidad que sobre la profesión contable recae. Dentro de la investigación bibliográfica, se abordó los principios teóricos del Sistema, el cual literalmente Kaizen quiere decir Kai = Cambio y Zen = Mejora en todo sentido, asimismo el principio básico del Sistema es la mejora continua, la cual se obtendrá por medio de aspectos tales como: reducción de costos mediante la disminución de errores y tiempo ocioso, mejora de la estructura de los procesos, entre otros. Con base a los principios teóricos se prosiguió a la investigación de campo, la cual permitió conocer las necesidades y las dificultades que hoy en día presentan los Despachos Contables. Del mismo modo los resultados vertidos por las encuestas, permitió analizar el entorno de los lugares de trabajo de cada despacho, y el posible escenario en donde puede ponerse en práctica el Sistema Kaizen. Otro aspecto relevante de la investigación consistió en desarrollar la metodología del Sistema Kaizen, con base a los resultados obtenidos de las encuestas. Dicho sistema se desarrolla por medio de un Manual de Procedimientos aplicando los principios básicos del Sistema Kaizen, y llevando a cabo las etapas del Sistema como lo son la Planeación, Realización, Ejecución y Acción. La primera etapa, Planeación, establece la forma en que se introducirá el Sistema Kaizen en el personal, así como el diseño de herramientas de control; y técnicas que pueden ser empleadas que ayudan a determinar fallas en los procedimientos y que al llevarlas a cabo se obtiene información importante que contribuye a la mejora continua de los aspectos evaluados. En la segunda etapa de realización, se ponen en práctica las herramientas de control diseñadas en la etapa anterior, así cómo se desarrollan los procedimientos establecidos en los diferentes servicios que el despacho proporciona. La tercera etapa, Evaluación, constituye un aspecto medular en el Sistema Kaizen ya que al estudiar y analizar los datos recopilados por las herramientas, se pueden determinar las fallas, tanto de diseño de procedimientos, como de desarrollo de los mismos. La cuarta etapa, Actuar, es la más importante, debido a que las decisiones que se tomen y las medidas que se pongan en práctica, serán las determinantes para efectuar la mejora continua dentro del Despacho. Finalmente, la puesta en marcha de la propuesta, tiene como objetivo primordial, permitir a los despachos que decidan poner en práctica el Sistema Kaizen, gozar de los beneficios que el sistema otorga, en todas las áreas de la empresa, desde las relaciones con el personal, hasta la forma de llevar a cabo los procedimientos, y que dichos despachos, puedan en un momento determinado diseñar su propia metodología Kaizen, conforme a su estructura y a metas.