1000 resultados para Artesanías - Producción - Fotografías
Resumo:
Las identidades y polticas culturales que tienen lugar en ciudades como Esmeraldas y Cali, implican el anlisis de procesos de modernidad/colonialidad a travs de los cuales es posible escuchar las voces subalternizadas de los afropobladores en estas ciudades. El trabajo que se presenta a continuacin es el resultado del trabajo de investigacin que imbrica el trabajo de campo en las ciudades en mencin, esto es, del dilogo con los actores sociales que posibilitan la renovacin y (re)significacin de trminos como cultura, poltica, identidad, organizaciones, as como del dilogo con autores, conceptos y abordajes tericos que posibilitan una inmersin en la densidad histrica, poltica y cultural expuesta. Recoger, de manera sistemtica las posibilidades analticas generadas en la maestra, con las experiencias colectivas de colectivos y organizaciones afro esmeraldeas y afro caleas, es la ruta de estudio presentada en esta tesis, para comprender la construccin identitaria y los procesos que dan lugar a la emergencia de polticas y de agencias polticas en Cali y Esmeraldas.
Resumo:
La presente investigacin se apoya en la relacin modernidad/colonialidad, para indagar prcticas y usos tanto materiales como simblicos de la cultura aimara. Considera tal referente porque la presencia de poblaciones aimaras obedece a una continuidad histrica y colonial, donde ciertos conocimientos y saberes han sido deslegitimados, sin embargo, a partir de prcticas culturales como la msica y sus instrumentos (conocimientos locales) es posible apreciar una mirada propia sobre la necesidad de enfrentar tales condiciones. As en la ciudad de La Paz-Bolivia, donde se realiz la investigacin, la presencia de migrantes aimaras identifica la continuidad de usos y prcticas locales; para los aimaras, vivir estos procesos implica cambios porque los conocimientos locales, en este caso, la elaboracin de instrumentos musicales, atraviesa por variaciones que terminan por reconfigurar otros escenarios, no implicando la perdida de unas representaciones, sino unas reconfiguraciones y resimbolizaciones de espacios, imgenes y smbolos. El contenido de la investigacin, analiza y problematiza, el uso y prctica de conocimientos locales que al ser deslocalizados encuentra renovacin, transformacin y continuidad, permitiendo en los migrantes walateos la toma de acciones estratgicas que modulan un pensamiento propio. La particularidad del tema consiste en identificar los conocimientos locales desde lo aimara; una mirada desde la diferencia colonial que toma nfasis en identificar conexiones e interfases entre lo propio y lo ajeno. Finalmente destaca que desde la modernidad/colonialidad, desde la diversidad excluida, es posible contribuir a la construccin de un paradigma otro, no como algo ajeno y asimtrico a la realidad del momento, sino como un mecanismo que permite el dialogo intercultural.
Resumo:
1. Los puntos de partida: el aporte del enfoque marxista. 2. Los aos ochenta y el protagonismo de los historiadores. 3. Crisis obrajera y reorientacin de la economa. 4. Hacienda y poblacin tributaria. 5. Comercio y regin. 5. La historia andina. 6. Administracin colonial, poderes locales y lites. 7. Rebelin y sociedad urbana. 8. Perspectivas actuales.
Resumo:
La presente investigacin bas su estudio y aplicacin al proceso de control de costos de gases lquidos, realizados por la empresa British Oxigen Company - BOC Gases Venezuela, y determin como la eficiencia propuesta como una alternativa en la gestin, se basa en el control de los procesos productivos, enfocndose en la reduccin de costos y la generacin de valor en el producto. En cuanto al objetivo de la investigacin es Contribuir en la gestin ms eficaz de los procesos en una empresa privada, mediante la aplicacin de la herramienta gerencial de administracin de costos, para optimizar los recursos en el cumplimiento de las necesidades del mercado y evaluar la incidencia del cambio de los procesos sobre los resultados de la empresa. En el 2006, British Oxigen Company - BOC Gases Venezuela participa en un proceso de fusin, que gener oportunidades de mejoras y cambios a sus procesos internos y externos, y a su vez las disposiciones gerenciales se enfocaron en la optimizacin de los procesos de producción, logstica, administracin y ventas, mediante la optimizacin por el uso adecuado de sus recursos. Al aplicarse el mejoramiento del proceso de Control de Costos mediante la aplicacin de la herramienta de costeo y gestin gerencial, la cual sirvi de apoyo en la identificacin de oportunidades y en la toma de decisiones gerenciales. Los resultados de la investigacin demostraron un mejoramiento del proceso a travs del cambio de las actividades del proceso de Control de Costos para generar valor en el resultado final del proceso
Resumo:
El artculo efecta un anlisis local de la extraccin de renta a los indios de la encomienda de Iguaque, provincia de Tunja, y la composicin de su poblacin en el ltimo tercio del siglo XVI. Utiliza varias visitas, renumeraciones y retasas de la encomienda para mostrar las variaciones en el monto y la composicin de la renta que deban pagar los indios tributarios, resaltando las diferencias entre la tasa oficial y los montos realmente cobrados. En ese contexto, seala las tensiones entre caciques, encomenderos y tributarios, as como la expansin mercantil de las economas nativas, la monetizacin forzada de la renta, la cada demogrfica y, en definitiva, el proceso de transicin al sistema colonial.
Resumo:
Uno de los principales objetivos del Programa Escuelas Lectoras desarrollado por la Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador, en el marco del Proyecto CECM, es desarrollar en los nios y las nias la habilidad para producir textos escritos de manera autnoma y creativa. Para ello, los y las docentes ponen en prctica en el aula una estrategia de producción escrita que consiste de cuatro pasos: planifi cacin, textualizacin, revisin y publicacin. Durante el ao lectivo 2008 2009, los nios y las nias de las escuelas que forman parte de la Red de Escuelas por el Mejoramiento de la Calidad de la Educacin Bsica, impulsada por el Programa Escuelas Lectoras, tuvieron la oportunidad de participar en un concurso de cuento con producciones propias y originales. Este libro presenta los cuentos ganadores del concurso, en los cuales se puede apreciar la calidad de expresin escrita alcanzada por los y las estudiantes de segundo a sptimo aos de educacin bsica. Paralelamente se realiz un concurso de fotografa con el tema El placer de leer, cuyas fotos ganadoras tambin se presentan en esta publicacin.
Resumo:
Los pueblos afroecuatorianos casi siempre hemos sido objetivados en los procesos de representacin, siempre desde una mirada ajena y externa. Estas representaciones han tenido un lugar de enunciacin (lugar de representacin)desde la hegemona dominante y a travs de estas representaciones se han construido discursos y narrativas que establecen sistemas de clasificacin, jerarquizacin y subaltenizacin de subjetividades, conocimientos, historias y procesos de los pueblos afroecuatorianos. En estos discursos se fundamentan muchas prcticas racializadas, discriminatorias y excluyentes. Esto no es ms que una prolongacin del sistema colonial, lo que Quijano ha llamado colonialidad del poder. Esta tesis tiene como objetivos, cuestionar y sobre todo problematizar estos regmenes y polticas de representacin y adems construir conceptualmente lo estoy entendiendo por memoria visual e iniciar un proceso con un grupo de jvenes de la misma comunidad la (re)construccin de memoria visual de la comunidad de La Concepcin ubicada en el Valle del Chota. La apuesta en este trabajo apunta que la (re)construccin de esta memoria visual, pueda ser una forma donde la comunidad se mire a si misma, a travs de la producción de imgenes fotogrficas para luego tener los dilogos visuales generacionales con los guardianes de la tradicin y la gente de la comunidad sobre todo jvenes y nios para ir dando sentido y significado a las fotografías, donde la mirada sea desde adentro. As propone lugares de representacin otros que tengan la potencialidad de irrumpir y desestabilizar los regmenes dominantes de representacin
Resumo:
CAPITULO 1: DE LOS ANTECEDENTES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA. Una microempresa agroproductora es una unidad productiva generadora de bienes agrarios destinados al consumo humano o animal ya sean procesados o no, en la que por su tamao y capital, usa procesos artesanales o casi artesanales, sin que esto desmerite su actividad o condicin empresarial. El emprendedor tiene ciertas caractersticas individuales y personales que primariamente le impulsan a llevar a cabo una empresa. Un emprendedor toma una oportunidad y la convierte en un cambio. El Plan de Negocios es como la hoja de vida de un proyecto, convirtindose en una herramienta de trabajo, puesto que en su preparacin se evala la factibilidad de la idea, adems de buscar alternativas y proponer cursos de accin. CAPITULO 2: DEL PLAN DE NEGOCIOS Los objetivos del plan reflejan lo que se quiere alcanzar con el emprendimiento. El estudio de mercado trata de encontrar y definir el precio y la demanda a que los consumidores estn dispuestos a comprar un producto. El producto viene dado a travs de la idea general del plan de negocios y se enmarca en todos aquellos componentes que conformarn el bien que usted desea ofrecer a los consumidores. La demanda implica definir al consumidor real de nuestro producto que a travs de ste satisface su necesidad. El anlisis de la competencia pretende investigar a los diferentes oferentes de nuestro producto y que, por lo tanto se convierten en nuestra competencia directa al momento de posicionar nuestro producto en el mercado. Gestionar la venta de nuestros productos es el proceso ms importante dentro de cualquier emprendimiento. Un buen plan de inversiones procurar ser bastante recatado, claro, real y lo ms optimizador posible. Invertir significa asignar recursos hacia emprendimientos, negocios, causas, etc. hay dos tipos de gastos: directos e indirectos. Los ingresos de una empresa estn dados por las ventas generadas de su o sus productos y algunas muy ocasionales ventas de otro tipo de bienes o servicios. Financiar significa aportar el dinero necesario para una empresa. El flujo de caja es un estado financiero que ayuda a programar los ingresos y egresos de dinero. El van es la diferencia entre ingresos y costos expresados en moneda equivalente en el momento inicial. Si el valor actual de los flujos futuros es mayor al costo de generar los mismos, se incrementar su riqueza (exactamente en esa diferencia entre los ingresos sobre los costos). Si no es as, implicara que se tendr prdidas en la cantidad en que los egresos superen a los ingresos. La tasa interna de retorno (TIR) es una tasa, en la que un proyecto refleja su rentabilidad. CAPITULO 3: DE CMO GESTIONAR EL EMPRENDIMIENTO El gerente como pieza clave al momento de tomar decisiones y de generar soluciones administrativas para el xito. La Estrategia es una concepcin que comprende cinco elementos fundamentales e integradores, los cuales conforman una multivisin generadora de este concepto volvindolo dinmico y proactivo. Los elementos anotados son los siguientes: Plan, Tctica, Pauta, Posicin y Perspectiva. El estratega generalmente es una persona que desea planificar el futuro de la organizacin
Resumo:
La presente investigacin tiene el propsito de indagar sobre la producción y el consumo radial en los buses de transporte urbano de la ciudad de Quito; sus caractersticas, encuentros y desencuentros de un problema que tiene su apuntalamiento terico en los escenarios, mediaciones y personajes que giran en torno a sta la dinmica cotidiana. Los medios de comunicacin, y particularmente la radio, tienen la misin de producir a travs del discurso simblico y radiofnico; las nuevas formas de informar, entretener y divertir a su audiencia; as como tambin, ordenar, disciplinar y homogeneizar a su pblico. Se muestra, por un lado, la lgica de la producción simblica y massmeditica, y por otro lado, la lgica del consumo cultural. De esta forma se visibiliza, cmo la comunicacin se convierte en un campo de batalla simblica por la apropiacin de los sentidos, significados y significaciones. Todo esto atraviesa por el lugar y la forma que los individuos ocupen en la relacin econmica, social, poltica y simblica, donde la comunicacin adquiere su protagonismo. Al sealar que la radio juega un papel fundamental en la configuracin del imaginario urbano y que el contacto cotidiano de la gente est mediado por sta institucin meditica, se establece la importancia e influencia que ejerce la radiodifusin en nuestras sensibilidades, subjetividades y biografas. En la medida que cada medio de comunicacin tiene su propia lgica, se informa sobre los resultados, se intenta visibilizar la trama del problema y se plantea nuevas preguntas de investigacin.
Resumo:
En el Ecuador, la baja productividad del sector agropecuario se enmarca en las insuficiencias en la administracin del uso de los recursos, el manejo de los procesos, el uso y manejo de los productos y subproductos, cuya causa principal, parece ser, el desconocimiento del funcionamiento de los sistemas de producción. Con este antecedente, se plante la hiptesis: que administrando tcnicamente el uso de los recursos y el manejo de los procesos, es posible mejorar los costos en los sistemas de producción del subsector pecuario.
Resumo:
El presente estudio trata de dar una solucin en la planificacin de la producción para una Planta industrial que fabrica productos semiterminados de acero, tanto para mantener stock como para productos bajo pedido. En esta lnea se genera un modelo de planificacin que obedezca a las necesidades de fabricar productos para clientes en tiempos de entrega reales y ciertos en su cumplimiento. Adems mediante el levantamiento de la capacidad individual por mquina y la determinacin del cuello de botella en cada lnea de producción se discute la forma en la cual se pueda mejorar el estado actual de la mencionada Planta, y el ordenamiento de producción en cuanto a las prioridades comerciales y operacionales. Para esto se disponen los contenidos que en breves palabras se los puede mencionar como sigue: anlisis actual del funcionamiento de la Planta, una base terica respecto a la Teora de las Restricciones el cual es el fundamento que ms se adapta a la descripcin de la realidad y a su mejoramiento, la descripcin del modelo en cuanto a su funcionamiento, y algunas conclusiones y recomendaciones que aportaran a futuro, al mejor desempeo en la gestin de la producción de la Planta en cuestin. Es importante mencionar que al haber realizado el estudio para una Planta con los dos tipos de productos (stock y bajo pedido), el modelo es extrapolable hacia otras Plantas que tengan ya sea el un tipo de producto o el otro, claro esta que las soluciones a la mejor gestin depender del caso que se est analizando.
Resumo:
La investigacin del presente trabajo pretende destacar algunos aspectos importantes de los mecanismos de producción de los denominados talk shows y su aparecimiento en la televisin ecuatoriana, la pregunta que sirvi como gua de investigacin fue: Cules son las razones del xito alcanzado por los talk shows? Este trabajo se dividi en cinco captulos, el primero contiene un marco referencial del aporte de la televisin en la proliferacin de estos programas como consecuencia de las transformaciones de la visibilidad que ha cambiado la concepcin de lo pblico y lo privado dando paso a la creacin de nuevos gneros televisivos. En el captulo dos, abordar el origen de los talk shows en los Estados Unidos y su inmersin en Latinoamrica, para posteriormente concentrar mi estudio en el Talk Show de Maritere que se constituy en el primer programa de este gnero que se hizo en el Ecuador. En el captulo tres analizar las causas del xito del talk show de Maritere, la proliferacin del gnero, la estructura del programa, para en el captulo cuarto describir las fases de la producción en base a la entrevista mantenida con el productor, quien aport datos muy interesantes que despejaron varias dudas referentes a estas preguntas: Porqu la gente revela su intimidad y acude a estos programas ? Cul es el trabajo que realiza la producción? Cmo consiguen que la gente vaya al talk show? Porque stos programas tiene un alto rating de audiencias? Los personajes son pagados? Utilizan actores?. Y entrevistas a varias personas que sealan claramente por qu miran estos programas, as como un anlisis de las caractersticas principales que presenta el gnero, con discursos no polticos, los usos de un lenguaje popular , la violencia y el sensacionalismo como ejes fundamentales del xito de los talk shows. En el capitulo cinco, se determinan las conclusiones de este trabajo.
Resumo:
El propsito de esta tesis es evaluar desde un punto de vista financiero el nivel de rentabilidad del cultivo de tomate rin bajo invernadero en la Finca California. Para este estudio se construy en agosto del ao 2000 un invernadero de 2240 m2 de superficie, un reservorio de 800 m3 de capacidad, un cuarto de bombas, y se instal el equipo de riego para el desarrollo del cultivo del tomate en el invernadero. Las siembras de semilleros se iniciaron en septiembre del 2000, y el transplante se hizo en octubre del mismo ao. Conociendo las inversiones, y determinando los costos de producción, gastos de administracin y ventas durante el cultivo del tomate, se pudo realizar las proyecciones de flujo de caja, estado de prdidas y ganancias, y balance general, pudindose determinar mediante el valor actual neto y la tasa interna de retorno el nivel de rentabilidad del cultivo de tomate rin para consumo en fresco en la Finca California. Se obtuvo una tasa interna de retorno de 10.97 %, tasa menor que la tasa activa anual de los bancos que al mes de agosto del 2001 fue de 15.9 %, particular que impide realizar prstamos bancarios para este cultivo. Adems se obtuvo un valor actual neto a la tasa de inters de oportunidad del 5.8 % anual registrada en el mes de agosto del 2001 de 1240 dlares, valor bajo pero positivo,
Resumo:
Esta investigacin busca indagar el fenmeno de producción audiovisual indgena o video indgena, a la luz de los elementos tericos que ofrece la categora de agencia poltica. Por ello, la investigacin intenta responder a la pregunta de si es posible definir o no dicha prctica como una experiencia de agencia, para lo cual analizamos los alcances que como ejercicios de ruptura, permiten las prcticas de representacin y memoria en las narrativas audiovisuales de dos videos indgenas producidos en el Cauca, al sur de Colombia, planteados como estudio de caso. En el desarrollo de esta exploracin, nos aproximamos a cuestiones importantes para la discusin como la apertura de sujetos, espacios y medios para la agencia, memorias alternativas, la construccin del relato histrico, las luchas indgenas, los agenciamientos simblicos de los pueblos indgenas, las posibilidades polticas desde la comunicacin alternativa, entre otras, cuestiones que permiten articular a la pregunta de investigacin, preocupaciones de gran importancia en el ejercicio de indagacin sobre la alteridad.