996 resultados para Artículos de prensa
Resumo:
[EN]This paper proposes an alternative bibliometric indicator for evaluating scholarly journals based on the percentage of highly cited articles in a journal. It compares such an index with the impact factor and the h-index by using different time windows and levels of citation that can determine when a document can be considered as highly cited compared to others of the same year and discipline. The main outcome of this comparison suggests that the best index for obtaining data distributions that are comparable between scientific fields is by taking the 20% citation percentile over a three-year time frame for considering citations.
Resumo:
Este proyecto tiene el objetivo de analizar la traducción periodística a través del análisis de la traducción de tres artículos españoles y de sus traducciones publicadas en la revista italiana Internazionale. La traducción periodística constituye un sector significativo para los medios de comunicación, y los textos traducidos representan una parte importante de las noticias de la prensa y de las revistas que a menudo utilizan artículos extranjeros para contar lo que pasa en el mundo. Internazionale traduce artículos procedentes de todo el mundo, sin embargo, este trabajo se centra solo en las traducciones de textos publicados por periódicos españoles. Los artículos estaban incluidos en la sección “Visti dagli altri” (Vistos por los otros), un apartado que trata artículos de la prensa extranjera sobre temas italianos. En concreto, he analizado artículos publicados en El País, La Vanguardia y El Correo. He elegido analizar artículos que trataban temáticas concernientes Italia: un escándalo relacionado con la corrupción, la política internacional italiana con referencia a la Unión Europea y las discusiones consiguientes a un evento natural. El análisis evidenciará las diferencias entre el artículo original y su traducción, se observarán las estrategias y las elecciones adoptadas por el traductor, así como las diferentes técnicas empleadas.
Mecanismos argumentativos en textos de opinión en la prensa salonicense de entre siglos (ss. XIX-XX)
Resumo:
La presente obra contiene once artículos con distintos enfoques teóricos y metodológicos, en los que se abordan variados campos relativos a los estudios sefardíes, es decir, a esa fascinante variedad de cuño hispano que es la lengua judeoespañola y a su producción literaria, en cuyos textos se plasman aspectos de su cultura, de sus tradiciones y de su historia social. Los estudios se basan en obras producidas mayoritariamente en el ámbito de los Balcanes, a lo que hay que sumar la ciudad de Viena, y con un arco cronológico que va desde el siglo XVIII al XX. En cuanto a los temas, amén de los artículos de contenido extrictamente lingüístico, en esta obra se recogen estudios literarios sobre rabínica sefardí, prensa, coplas, teatro y narrativa.
Resumo:
En este artículo reconstruiremos la rebelión de los mocovíes de San Javier en 1904, caracterizada por en su época como un "malón de índios", es decir, como una irrupción de un grupo de "salvajes" con planes de destrucción. Consideramos, en cambio, que este conflicto no debe pensarse como un episodio aislado, sino como parte de un contexto más amplio conformado por la problemática aborigen en el período de consolidación del Estado nacional. Entendemos la noción de "rebelión" como un proceso complejo en el que se ponen juego aspectos políticos, económicos, sociales y religiosos vinculándose tanto a una protesta contra las imposiciones del Estado como a un movimiento de tipo milenarista. Analizaremos dicha rebelión, a partir de la prensa de la época, en la cual identificamos interpretaciones sobre la misma, así como diversas concepciones sobre la cuestión indígena que se planteaban entre distintos sectores de la sociedad mayor.
Resumo:
Fil: Arpini, Adriana.
Resumo:
Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
Nos proponemos conmemorar aquí los cien años del nacimiento de uno de los destacados intelectuales del siglo XX, cuya obra fuera ampliamente reconocida en nuestro ámbito cultural: nos referimos al escritor venezolano Arturo Uslar Pietri (1906- 2001) quien dedicara su larga vida a transitar diversos caminos del saber. Publicó su primer artículo periodístico a los catorce años; el último, el de la despedida, en su columna del diario El Nacional, aparecería en enero de 1998. Habían transcurrido setenta y ocho años. Cumplirá este aspecto relevante de su producción desde la mirada que le imprime el comunicador social, tarea que se suma a su labor de educador, en los escritos de la columna semanal que titulara Pizarrón. Dejará registrados así destacados artículos de opinión que darán a conocer las ideas de nuestros grandes hombres, entre los que se encuentra el propio Uslar, al tiempo que contribuyen a formar la opinión pública desde las columnas de la prensa y de este modo procura testimoniar tanto nuestra historia política como los registros más destacados de nuestra cultura.