998 resultados para Altas capacidades
Resumo:
Os objetivos do presente estudo foram: (i) analisar a evolução das características antropométricas e capacidades físicas ao longo de uma época desportiva (comparação entre sub-15, sub-17 e sub-19) e (ii) desenvolver uma plataforma informática para auxiliar o controlo e avaliação. No primeiro trabalho a amostra foi constituída por um total de 50 jogadores portugueses de elite Sub-15 (idade de 14.0 ± 0.1 anos; n=16), Sub-17 (idade de 15.6 ± 0.5 anos; n=14) e Sub-19 (idade de 17.2 ± 0.7 anos; n=20) e foram controlados em três (3) momentos de avaliação; após o período de preparação geral (avaliação pré época), após a 1ª fase do quadro competitivo (avaliação meio época) e após a 2ª fase do quadro competitivo (avaliação pós época). Para a análise antropométrica foi avaliada a altura, massa corporal, índice de massa corporal, massa muscular, massa gorda e perímetros do bicípite, tronco, abdómen, coxa e perna. Para a análise da capacidade física foi avaliada a resistência aeróbia, o trabalho desenvolvido pelos membros inferiores durante o salto vertical, a potência dos membros inferiores durante a corrida, a agilidade e a flexibilidade. Para as características antropométricas encontrou-se para os três (3) escalões um aumento na massa corporal e uma estabilização da massa gorda explicado pelo aumento da massa muscular. As capacidades físicas melhoraram para os três (3) escalões principalmente da avaliação da pré época para o meio da época existindo uma estagnação do meio da época para o final da época. Tendo por base o tempo despendido e a logística necessária aquando da recolha de dados para o primeiro trabalho, desenvolveu-se uma plataforma de forma a auxiliar e simplificar todo o processo. Utilizou-se o software Visual Studio 2013 da Microsoft® sendo usada a linguagem programática vb.net com auxílio a uma base de dados em SQL. Foi definido um diagrama lógico para agilização dos diferentes exercícios com a base de dados no qual se incluiu os testes de agilidade, resistência, flexibilidade, velocidade, altura de salto e análise antropométrica. O entendimento das variações existentes ao longo de uma época desportiva de acordo com o quadro competitivo de cada equipa, as suas idades de desenvolvimento e a inclusão das novas tecnologias para auxiliar o complexo processo de treino, podem contribuir como uma ferramenta fundamental na avaliação e controlo do treino desportivo.
Resumo:
Partiendo de comprender la centralidad que adquiere la adopción, por parte de las estructuras estatales (en este caso las regionales), de la capacidad para penetrar en la sociedad y desarrollar un alto poder operativo a partir de nutrirse de las energías, conocimientos y recursos de esta. Realizamos un estudio sobre la existencia y calidad de esta que denominamos capacidad infraestructural, dentro de oficinas estratégicamente prioritarias del Estado provincial de Santa Fe, durante la década del ?90. Sobre estas oficinas, seleccionadas por encontrarse directamente vinculadas a la producción e implementación de políticas de desarrollo del sistema productivo industrial regional, veremos primero aquellas estrategias de vinculación encaradas por el Estado regional hacia la sociedad, evaluando dentro de los programas que implementa para ello, la existencia de instancias de participación conjunta con los actores territoriales directamente implicados, ya sea dentro de los objetivos originalmente formulados o como resultado de su desarrollo. Luego de esta mirada hacia el actor estatal, consideraremos al enraizamiento desde la visión de los propios actores institucionales y socioeconómicos implicados en las acciones más significativas realizadas por el Estado regional. Allí indagaremos especialmente el modo en que los actores territoriales perciben a los procesos de involucramiento y el impacto de las políticas encaradas, para la creación de condiciones institucionales y económicas favorables, verificando si estos actores reconocen en ellas un mecanismo de participación y actuación conjunta con el Estado
Resumo:
No solo el reconocimiento de las capacidades mentales y psicológicas en la bibliografía deportiva es motivo suficiente para el desarrollo integrado de las mismas en el ámbito de formación y alto rendimiento deportivo. Resulta fundamental la contextualización al igual que se realiza con el resto de las capacidades necesarias para la formación de futbolistas profesionales para la obtención de objetivos en el corto y largo plazo. Frente a la complejidad de las variables que la conforman, la especificidad y la individualización del entrenamiento junto a las variables determinantes, parecen marcar el camino en donde reconocer que las metodologías mas analíticas o mas integradas/globales, carecen de las estrategias de sistematización y planificación de las capacidades psicológicas. Por lo menos, así lo muestran las planificaciones metodológicas dentro del fútbol reconociendo una complejidad tal, que todavía no ha podido entrelazar a cada uno de los factores y variables determinantes en una misma planificación de procesos a corto y largo plazo
Resumo:
Asistencia y promoción son dos categorías que se aplican muy frecuentemente para calificar la manera en que se gestionan o acompañan las intervenciones sociales y su mera mención generalmente connota antagonismo e implica identificar polos o extremos opuestos. ¿Qué es lo que diferencia a un tipo de intervenciones del otro? ¿Es tan clara la distinción? ¿Qué características configura cada tipo de intervención? Esa dicotomía puede ser un buen punto de partida para analizar los aportes que las ONG pueden realizar a la sociedad. En el campo de las políticas sociales hay espacios y modos de hacer que pueden ser mejor ocupados por cierto tipo de ONG de cara a generar condiciones en las que los grupos de base puedan desarrollar capacidades propias que les permitan avanzar en grados de mayor autonomía. La clave del análisis parece estar en los efectos de la acción de las ONG, y sobre todo lo que queda o permanece, es decir las capacidades apropiadas, las que pueden establecer la diferencia en lo "asistencial" y lo "promocional"
Resumo:
En el siguiente artículo reflexionaremos sobre las escasas distancias registradas a velocidades de desplazamiento >a los 18 km/h por jugadores de rugby. Estos valores se desprenden de datos empíricos, cuantificación de las mismas, a través de la utilización de un GPS 1 en un total de veintiún (N=21) jugadores pertenecientes a la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) que juegan en el grupo I. Además de mostrar los datos propios brindados por el GPS y teniendo en cuenta que en el rugby hay acciones físicas muy demandantes, donde no se moviliza la masa corporal propia (peso corporal) o son situaciones realizadas a bajas velocidades de desplazamiento, se partirá de las siguientes preguntas: ¿se realizan acciones de alta intensidad en este deporte? Y si no hay grandes distancias realizadas a altas velocidades de desplazamiento: ¿esto nos indicaría que se juega a baja intensidad?
Resumo:
El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.
Resumo:
El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.
Resumo:
El presente trabajo indaga las dinámicas de transformación de las políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe en la primera mitad del siglo XX, focalizando tres coyunturas: en primer lugar, el contexto previo y la sanción de la ley de sanidad en 1932; en segundo término, los cambios sostenidos durante la segunda mitad de la década de 1930 que darían lugar a la creación del Ministerio de Salud y Trabajo en 1941; finalmente las innovaciones proyectadas desde la intervención de 1943 y los posteriores gobiernos peronistas. A partir de los debates parlamentarios, las memorias ministeriales, la prensa y las publicaciones especializadas, nos proponemos dar cuenta de algunos aspectos de este proceso de transformación en las políticas sanitarias locales en diálogo con el plano nacional.
Resumo:
Partiendo de comprender la centralidad que adquiere la adopción, por parte de las estructuras estatales (en este caso las regionales), de la capacidad para penetrar en la sociedad y desarrollar un alto poder operativo a partir de nutrirse de las energías, conocimientos y recursos de esta. Realizamos un estudio sobre la existencia y calidad de esta que denominamos capacidad infraestructural, dentro de oficinas estratégicamente prioritarias del Estado provincial de Santa Fe, durante la década del ?90. Sobre estas oficinas, seleccionadas por encontrarse directamente vinculadas a la producción e implementación de políticas de desarrollo del sistema productivo industrial regional, veremos primero aquellas estrategias de vinculación encaradas por el Estado regional hacia la sociedad, evaluando dentro de los programas que implementa para ello, la existencia de instancias de participación conjunta con los actores territoriales directamente implicados, ya sea dentro de los objetivos originalmente formulados o como resultado de su desarrollo. Luego de esta mirada hacia el actor estatal, consideraremos al enraizamiento desde la visión de los propios actores institucionales y socioeconómicos implicados en las acciones más significativas realizadas por el Estado regional. Allí indagaremos especialmente el modo en que los actores territoriales perciben a los procesos de involucramiento y el impacto de las políticas encaradas, para la creación de condiciones institucionales y económicas favorables, verificando si estos actores reconocen en ellas un mecanismo de participación y actuación conjunta con el Estado
Resumo:
No solo el reconocimiento de las capacidades mentales y psicológicas en la bibliografía deportiva es motivo suficiente para el desarrollo integrado de las mismas en el ámbito de formación y alto rendimiento deportivo. Resulta fundamental la contextualización al igual que se realiza con el resto de las capacidades necesarias para la formación de futbolistas profesionales para la obtención de objetivos en el corto y largo plazo. Frente a la complejidad de las variables que la conforman, la especificidad y la individualización del entrenamiento junto a las variables determinantes, parecen marcar el camino en donde reconocer que las metodologías mas analíticas o mas integradas/globales, carecen de las estrategias de sistematización y planificación de las capacidades psicológicas. Por lo menos, así lo muestran las planificaciones metodológicas dentro del fútbol reconociendo una complejidad tal, que todavía no ha podido entrelazar a cada uno de los factores y variables determinantes en una misma planificación de procesos a corto y largo plazo
Resumo:
Asistencia y promoción son dos categorías que se aplican muy frecuentemente para calificar la manera en que se gestionan o acompañan las intervenciones sociales y su mera mención generalmente connota antagonismo e implica identificar polos o extremos opuestos. ¿Qué es lo que diferencia a un tipo de intervenciones del otro? ¿Es tan clara la distinción? ¿Qué características configura cada tipo de intervención? Esa dicotomía puede ser un buen punto de partida para analizar los aportes que las ONG pueden realizar a la sociedad. En el campo de las políticas sociales hay espacios y modos de hacer que pueden ser mejor ocupados por cierto tipo de ONG de cara a generar condiciones en las que los grupos de base puedan desarrollar capacidades propias que les permitan avanzar en grados de mayor autonomía. La clave del análisis parece estar en los efectos de la acción de las ONG, y sobre todo lo que queda o permanece, es decir las capacidades apropiadas, las que pueden establecer la diferencia en lo "asistencial" y lo "promocional"
Resumo:
En el siguiente artículo reflexionaremos sobre las escasas distancias registradas a velocidades de desplazamiento >a los 18 km/h por jugadores de rugby. Estos valores se desprenden de datos empíricos, cuantificación de las mismas, a través de la utilización de un GPS 1 en un total de veintiún (N=21) jugadores pertenecientes a la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) que juegan en el grupo I. Además de mostrar los datos propios brindados por el GPS y teniendo en cuenta que en el rugby hay acciones físicas muy demandantes, donde no se moviliza la masa corporal propia (peso corporal) o son situaciones realizadas a bajas velocidades de desplazamiento, se partirá de las siguientes preguntas: ¿se realizan acciones de alta intensidad en este deporte? Y si no hay grandes distancias realizadas a altas velocidades de desplazamiento: ¿esto nos indicaría que se juega a baja intensidad?
Resumo:
Partiendo de comprender la centralidad que adquiere la adopción, por parte de las estructuras estatales (en este caso las regionales), de la capacidad para penetrar en la sociedad y desarrollar un alto poder operativo a partir de nutrirse de las energías, conocimientos y recursos de esta. Realizamos un estudio sobre la existencia y calidad de esta que denominamos capacidad infraestructural, dentro de oficinas estratégicamente prioritarias del Estado provincial de Santa Fe, durante la década del ?90. Sobre estas oficinas, seleccionadas por encontrarse directamente vinculadas a la producción e implementación de políticas de desarrollo del sistema productivo industrial regional, veremos primero aquellas estrategias de vinculación encaradas por el Estado regional hacia la sociedad, evaluando dentro de los programas que implementa para ello, la existencia de instancias de participación conjunta con los actores territoriales directamente implicados, ya sea dentro de los objetivos originalmente formulados o como resultado de su desarrollo. Luego de esta mirada hacia el actor estatal, consideraremos al enraizamiento desde la visión de los propios actores institucionales y socioeconómicos implicados en las acciones más significativas realizadas por el Estado regional. Allí indagaremos especialmente el modo en que los actores territoriales perciben a los procesos de involucramiento y el impacto de las políticas encaradas, para la creación de condiciones institucionales y económicas favorables, verificando si estos actores reconocen en ellas un mecanismo de participación y actuación conjunta con el Estado
Resumo:
Asistencia y promoción son dos categorías que se aplican muy frecuentemente para calificar la manera en que se gestionan o acompañan las intervenciones sociales y su mera mención generalmente connota antagonismo e implica identificar polos o extremos opuestos. ¿Qué es lo que diferencia a un tipo de intervenciones del otro? ¿Es tan clara la distinción? ¿Qué características configura cada tipo de intervención? Esa dicotomía puede ser un buen punto de partida para analizar los aportes que las ONG pueden realizar a la sociedad. En el campo de las políticas sociales hay espacios y modos de hacer que pueden ser mejor ocupados por cierto tipo de ONG de cara a generar condiciones en las que los grupos de base puedan desarrollar capacidades propias que les permitan avanzar en grados de mayor autonomía. La clave del análisis parece estar en los efectos de la acción de las ONG, y sobre todo lo que queda o permanece, es decir las capacidades apropiadas, las que pueden establecer la diferencia en lo "asistencial" y lo "promocional"
Resumo:
La investigación que se presenta fue desarrollada dentro del campo de los estudios regionales y con visión transdisciplinar. Tuvo como objetivo deconstruir conjuntamente con los participantes, las capacidades humanas regionales de nosotros los docentes de educación básica, en nuestros procesos de reflexión entre teoría y práctica, en los que se consideraron las condicionantes estructurales, en niveles macro y micro regionales, con el alcance de haber identificado el potencial de cambio en nuestra praxis de docente como acción ante nuestros alumnos, quienes configuran el tejido social de Tuxtla Gutiérrez. Desde una perspectiva sociocrítica, se tomó como punto de fuga o núcleo la teoría crítica con fundamento filosófico en la escuela de Fráncfort y con una postura epistemológica basada en el construccionismo por la estrecha relación sujeto-objeto en el estudio; por ende se empleó la metodología investigaciónacción a través de diversas técnicas e instrumentos. Los resultados fueron concentrados en categorías que facilitaron su discusión: primeramente con el potencial de cambio, que adquirió significado mediante el desarrollo de las capacidades de reflexión y conciencia del docente; luego se presentaron las capacidades humanas, de nosotros los docentes, en las que destacaron como base de otras, las capacidades de amor, autoestima y compromiso. Posteriormente, se describió la reflexión docente sobre la concepción del beneficio personal hacia el beneficio colectivo. Finalmente, se discutió sobre la proyección de la acción docente dentro de la relación alumno y región. Se concluyó que las capacidades humanas y el potencial de cambio, deconstruidos conjuntamente con los docentes participantes, fueron la respuesta del proceso investigativo en un determinado tiempo y espacio, como posibilidades de acción docente hacia la tan deseada transformación socioeducativa regional.