919 resultados para Agrarian reform. Public policy. Settlements. Rural extension. Environment.
Resumo:
Expongo algunos resultados preliminares de mis indagaciones sobre un primer período que abarca desde la década de 1870, en que se van gestando algunas políticas aisladas para el sector rural hasta la de 1940 en que el problema hídrico en el campo se combinó con el surgimiento del conurbano que rodea a la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero como espero continuar estos trabajos hasta el presente y la realidad se impone en las situaciones de desastre que hemos sufrido en mi provincia en los últimos años, y continuamos sufriendo con la inundación de los últimos meses, presento trabajos de otras disciplinas que me permiten pensar en ciertas tendencias seculares en la gestión del recurso hídrico.
Resumo:
Expongo algunos resultados preliminares de mis indagaciones sobre un primer período que abarca desde la década de 1870, en que se van gestando algunas políticas aisladas para el sector rural hasta la de 1940 en que el problema hídrico en el campo se combinó con el surgimiento del conurbano que rodea a la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero como espero continuar estos trabajos hasta el presente y la realidad se impone en las situaciones de desastre que hemos sufrido en mi provincia en los últimos años, y continuamos sufriendo con la inundación de los últimos meses, presento trabajos de otras disciplinas que me permiten pensar en ciertas tendencias seculares en la gestión del recurso hídrico.
Resumo:
La Extensión Rural, como mecanismo para propender al desarrollo rural en la Argentina, ha sido la herramienta por excelencia utilizada por los Estados para lograr objetivos institucionales vinculados a las políticas dominantes. El presente trabajo se propone analizar la institucionalidad asociada a la Extensión Rural y Asistencia Técnica en el sector hortícola del Gran La Plata luego de la crisis del 2001, como instrumento de apoyo al desarrollo rural. Para ello identifica a los actores del sector público y de la sociedad civil vinculados al proceso de innovación tecnológica que participan en la construcción de una nueva institucionalidad y los enfoques paradigmáticos emergentes, presentes en la agricultura familiar de la región. Se concluye que los cambios institucionales que se están operando, como resultado de una nueva visión de la institucionalidad que se está construyendo, están dando lugar a estrategias de intervención novedosas para la región, siendo cada vez más frecuentes las acciones que operan a favor de la agricultura familiar
Resumo:
This study has intended to arouse reflection to construct new ideas that can encouraging the debate on the development of public policies for rural development under the framework of etnoconservation contributes to the conservation of the Pampa. The study was based on an analysis of theoretical frameworks and literature searches. Presents the construction of the concept of rural development from the perspective of etnoconservation. It is inferred small family livestock as a social group qualified for effective conservation initiatives biome because of its regional historicity of miscegenation
Resumo:
Desde 2008, la discusión pública sobre los derechos de exportación de los cereales y oleaginosas con mayor presencia en el proceso productivo agrario nacional ha puesto, insospechadamente, en el debate generalizado la cuestión del "campo" argentino. Este aporte, entonces, quiere ser una contribución a un mejor conocimiento de la dinámica de acumulación presente en el sector agrario nacional sin cuya apreciación global es imposible avanzar en la construcción de escenarios a futuro. El documento que presentamos tiene como objetivo esencial: a) discutir el heterogéneo perfil que asume contemporáneamente la estructura productiva y social del agro argentino, y b) proponer estrategias de política pública tendientes a colocar a los actores sociales, sin distinción alguna, en capacidad de decidir una organización para sus respectivos territorios. Finalmente, consideramos que el acceso a la propiedad de la tierra, la posibilidad de reconversión, la capitalización, la relación entre actores locales con incidencia directa e indirecta en la producción, las condiciones de relacionamiento con agentes comercializadores y el establecimiento o consolidación de organismos reguladores son elementos estratégicos para una política pública que persiga una transformación estructural de las situaciones de subordinación, las que no son ni serán modificables mediante una devaluación o un incremento de precios internacionales.
Resumo:
Se evaluó el nivel de conocimiento de la nueva Ley de bosque nativo y fomento forestal que poseen los pequeños propietarios forestales en dos territorios de la Cordillera de Nahuelbuta, en Chile. Para ello, se aplicó una encuesta a 53 personas (10 de las viviendas), que abordó cinco temas centrales: (1) uso del bosque nativo, (2) participación en redes sociales y acceso a la información, (3) conocimiento general de la Ley, (4) conocimiento respecto a la administración y (5) fomento de la Ley. Los resultados mostraron que: (1) el bosque nativo es usado para obtener productos madereros y no madereros, (2) las redes sociales y especialmente la radio son fundamentales para la transferencia de información, (3) tanto el conocimiento general de la Ley como (4) el nivel de conocimiento respecto de la administración de la Ley es insuficiente, y (5) se desconocen los trámites que deben efectuarse para obtener los beneficios de la Ley. Se concluye que: (1) el nivel de conocimiento de la Ley es insuficiente, (2) es fundamental estimular el uso de los instrumentos de esta Ley en la totalidad del territorio, de modo de garantizar el uso sustentable del recurso, y (3) la difusión de los beneficios de la Ley debe considerar las formas de comunicación tradicionales, el nivel de educación y la cultura de los espacios rurales
Resumo:
En el presente artículo los autores plantean que es imprescindible recuperar un concepto con vasta trayectoria en los estudios rurales. Para ello se problematizan las formas en que dicho concepto fue caracterizado tanto desde la academia como desde los programas de intervención estatal. A la par, se propone un cambio epistémico que permita reconocer al sujeto campesino en sus discursos y prácticas: Soberanía Alimentaria, Reforma Agraria Integral, Agroecología y Justicia Ambiental dan cuenta tanto de la historicidad del sujeto como de la capacidad del mismo de insertarse en debates actuales que convocan a toda la sociedad
Resumo:
El proceso de re-regulación económica que se puso en marcha desde el año 2003 ha sido orientado a producir compensaciones financieras y técnicas a los agentes rurales que no pueden ganar suficiente dinero como para invertir en sus actividades. Desafortunadamente, la política pública no ha sido capaz de hacer frente a las desigualdades estructurales que han tenido lugar en las regiones periféricas de la Argentina desde principios del siglo XIX. Proponemos reconocer esta falta de políticas públicas adecuadas y poner en marcha un debate que focalice en la problemática de la capacidad de negociación en las áreas rurales, donde los pequeños campesinos están tratando de sobrevivir
Resumo:
Comprender los problemas a los que se enfrenta la extensión rural en Uruguay y las concepciones con que los técnicos de terreno guían sus prácticas constituye un elemento de interés tanto para las políticas públicas de desarrollo rural como para el espacio más amplio del MERCOSUR. Se llevó adelante una investigación cuali-cuantitativa centrada en un cuestionario a 32 extensionistas uruguayos. Las respuestas fueron sometidas a análisis estadísticos y de contenido. Se concluye que existe una visión compleja de la extensión rural que articula lo técnico-productivo y lo social, la cual se asocia con una visión crítica y participativa de la práctica. No obstante, esto no quita la persistencia de una visión difusionista en algunos casos. Se destaca como principal problema las dificultades relacionadas con el manejo de grupos y asociaciones
Resumo:
Pese la importancia de la extensión rural en toda estrategia orientada el desarrollo de los sectores de productores rurales pequeños y medianos, no existen en la Argentina trabajos académicos que reconstruyan de manera completa y sistemática el perfil de quienes trabajan en el país en extensión rural. Por esta razón, se realizó una investigación cuantitativa descriptiva de carácter transversal que permitió reconstruir el perfil de los extensionistas rurales que trabajan en el sistema de extensión público argentino. Para este fin se realizó una encuesta (enviada vía email) a extensionistas del INTA, ProHuerta y de la Subsecretaría de Agricultura Familiar. Los resultados de esta investigación permitieron aportar, a partir del uso de herramientas estadísticas, a la descripción del perfil de los extensionistas rurales que trabajan en la Argentina, así como a la del perfil diferencial de hombres y mujeres y de quienes trabajan en las diferentes instituciones
Resumo:
El siglo XX arrancó en América Latina con intensos movimientos sociales. El más importante fue la revolución mexicana que destruyó muchas de las estructuras opresivas bajo las que se encontraba la inmensa mayoría de la población. El ejemplo del movimiento invadió toda América Latina y la noción de la reforma agraria fue adoptada por los sectores sociales más avanzados que intentaban llevar a sus propios países a modelos productivos más modernos. Por lo anterior, el presente estudio propone hacer una reflexión analítica de la dinámica agraria venezolana desde una perspectiva neoinstitucional. Se concluye que las transformaciones en la estructura agraria venezolana sustentan un impacto positivo en su espacio rural y abre la oportunidad para un debate reflexivo sobre el papel de las instituciones en el quehacer de la cuestión agraria venezolana.
Resumo:
La reestructuración del modelo económico en Chile a mediados de los setenta impactó a todos los sectores productivos y el sector agropecuario no fue una excepción. Se iniciaba así el comienzo de la "Era agroexportadora", que fomentaba aquellas orientaciones productivas con claras ventajas competitivas en los mercados internacionales. El paradigma agrícola chileno se ha caracterizado por funcionar sobre la base de salarios bajos, disponibilidad de mano de obra y tipo de cambio favorable. En 2006, y en este escenario, se ha implementado la política pública denominada "Chile Potencia Alimentaria 2020", que buscar reforzar la fórmula anterior. Esta iniciativa considera estrategias de crecimiento que invisibilizan la estructura bimodal agraria presente en el país. A lo anterior se suma el agravante de que territorios (como la Región de Los Lagos en el sur de Chile) con orientaciones productivas tradicionales (ganaderas específicamente) presentan posiciones manifiestamente vulnerables, especialmente de aquellos grupos de productores que se caracterizan por funcionar con racionalidades distintas de la empresarial.
Resumo:
En un contexto de globalización de los mercados productivos agropecuarios y de una actividad económica destinada a la exportación, este artículo propone analizar las condiciones del trabajo de los asalariados en la esquila de ovinos en Chubut y sus posibles modificaciones respecto de las características históricas. Desde fines del siglo XIX, la producción de lana ovina en Chubut fue de gran importancia económica y organizadora principal del mercado laboral de la zona. Partiendo de una revisión histórica del desarrollo de la actividad lanera, se considerarán tanto las regulaciones laborales, las políticas públicas y la presencia gremial, como las características y la dinámica propias de este mercado de trabajo, para comprender los cambios y continuidades en las condiciones laborales de los esquiladores. Este artículo surge de una investigación grupal e involucra información de diversas fuentes, obtenida principalmente mediante entrevistas, encuestas, observaciones en campo y otros registros realizados durante casi una década en torno a esta temática, en ésta y otras zonas del país
Resumo:
The purpose of this report is to use information provided by a questionnaire survey to analyze the factors and processes underlying the formation of industrial clusters in Japan. The study, based on questionnaire surveys, forms part of an "Industrial Cluster Project". The Japanese government has implemented policies for industrial clusters so as to enable Japanese industries to maintain competitive power in global markets, and to aid the self-sufficient expansion of local industries. The government's project goes under the heading "Industry Agglomeration for the Recovery of Local Industries with respect to so-called "Industry Clusters." The authors aim to identify what expectations are held of government by the enterprises that make up industrial clusters. As part of our investigation, we used the results of a survey conducted by UNDP in 2004. Tsuji's study, published by the Osaka School of International Public Policy, surveyed 1198 small or medium sized manufacturing companies located in O ward, Tokyo and Higashi Osaka city, Osaka prefecture. The outcome of the present study, together with data from Tsuji's work on IT usage by SMEs in Japan, is meant to form the basis for policy design and implementation.
Resumo:
Introduction: During the period from the latter half of the 1980s until just before the Asian currency crisis in 1997, Indonesia’s economic development had drawn expectations and attention from various quarters, along with Malaysia and Thailand within the same Association of Southeast Asian Nations (ASEAN). In fact, the 1993 report by the World Bank, entitled “East Asian Miracle: Economic Growth and Public Policy,” recognized Indonesia as one of the East Asian economies with the strong economic performance, i.e. sustained economic growth (World Bank [1993]). And it was the manufacturing industry that had been the driving force behind Indonesia’s economic growth during that period. Since the 1997 outbreak of the Asian currency crisis, however, the manufacturing sector in Indonesia has been mired in a situation that rules out the kind of bright prospects it had emanated previously. The Indonesian economy is still in the developing stage, and in accordance with the history of industrial structural changes in other countries, Indonesia’s manufacturing industry can still be expected to serve as the engine of the country’s economic development. But is it really possible in an environment where economic liberalization and globalization are forging ahead? And, what sort of problems have to be dealt with to make it possible? To answer these questions, it is necessary to know the current conditions of Indonesia’s manufacturing sector, and to do that, it becomes important to think back on the history of the country’s industrialization. Thus, this paper is intended to retrace and unlock the track of Indonesia’s industrialization up until the establishment of the manufacturing sector in its present form, with the ultimate goal being to give answers to the above-mentioned questions. Subject to an analysis in this paper is the period from the installment of President Soeharto’s administration onward when industrialization of the modern industrial sector2 moved into high gear. The composition of this paper is outlined below. Section 1 first shows why it is important to examine import substitution and export orientation, both of which are used as the measures of the analysis in this paper, in tracking the history of the industrialization, and then discuss indicators of import substitution and export orientation as well as statistical data and resources needed to develop those indicators. Section 2 clarifies the status of the manufacturing industry among all industries by looking at the composition ratio of the manufacturing industry in terms of value added, imports and exports. Section 3 to 5 cover three periods between 1971 and 1995 and make an analysis of import substitution, export orientation and changes in the industrial structure for each period. Section 3 analyzes the period from 1971 through 1985, when Indonesia pursued the import substitution policy amid the oil boom. Section 4 covers the period from 1985 through 1990, when the packages of deregulatory measures were announced successively under structural adjustment policies made necessary by the fall in oil prices. Section 5 examines the period from 1990 through 1995, which saw the alternate shifts between the overheating of the economy by sharply rising investment by both domestic and foreign investors in the wake of the liberalization of investment, trade and financial services, and polices to cool down the economy. Section 6, which covers the 1995-1999 period straddling the economic crisis, is designed for an analysis of the changes in production trends before and after the economic crisis as well as the changes in the industrial structure. Section 7, after summing up the history of Indonesia’s industrialization examined in the previous sections, discusses problems found in respective sectors and attempts to present future prospects for the country’s manufacturing industry.