995 resultados para Acceso al conocimiento
Resumo:
Este trabajo de grado evaluó la situación actual del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en cuanto a la implementación de tecnologías de informática en la institución. La implementación se midió a través de los estudiantes, usuarios finales de las tecnologías de informática para poder obtener información en cuanto al conocimiento, uso, capacitación y evolución de las mismas en diferentes etapas (semestres) de pregrado.
Resumo:
Como bien lo ejemplifica el cambio de pensamiento del primer al segundo Wittgenstein, pareciera que el giro lingüístico conlleva el tránsito del modernismo al post-modernismo. Es decir, mientras que el primer Wittgenstein, al tener como base teórica concluyente el principio representacionalista y veritativo de la realidad a través del lenguaje figurativo, pareciera ser el punto más alto del paradigma representacionalista moderno, el segundo, al renunciar a dicho principio para tener como fundamento el uso social del lenguaje, pareciera subsumir al conocimiento y saber occidental en un nuevo paradigma relativista y no-repreentacionalista, al cual se le denota en la discusión contemporánea simplemente como la "condición post-moderna" y/o "crisis de la modernidad". Pero como lo muestra el trabajo de Lyotard, Quine, Rorty y Davidson, todo parece indicar que dicho giro lo que lleva es a un nuevo paradigma anti-representacionalista; resultando, académicamente, válido y positivo (provechoso) para el conocimiento y saber filosófico/epistemológico occidental. Lo cual parece señalar, entonces, que de hecho asistimos a una nueva época, a la que simplemente se le ha antepuesto el prefino "post" para diferenciarla de aquella otra que quedó atrás en el tiempo: la Modernidad.
Resumo:
En el proceso de adaptaci??n de los nuevos Planes de Estudio al Espacio Europeo de la Educaci??n Superior, una de las competencias gen??ricas que se consideran fundamentales en todas las titulaciones es la denominada 'Gesti??n de la Informaci??n'. Se exponen las caracter??sticas de un proyecto de innovaci??n que pretende favorecer el desarrollo de esta competencia en el proceso de ense??anza-aprendizaje de varias asignaturas de la titulaci??n de Pedagog??a de la Universidad de Oviedo. Se presenta el desarrollo de una experiencia, enmarcada en dicho proyecto, realizada en la asignatura optativa 'Integraci??n social de personas con discapacidad'. La actividad propuesta se realiz?? en grupos de tres o cuatro alumnos y consisti?? en que cada alumno analizara las distintas alternativas laborales existentes para las personas con discapacidad e identificara la m??s id??nea para cada caso particular. Se trat?? de comprobar el dominio de algunas de las habilidades incluidas en la 'Gesti??n de la Informaci??n' como la eficacia del proceso de b??squeda de informaci??n y la presentaci??n de fuentes referenciales en los trabajos acad??micos del alumnado. El proyecto se desarroll?? en tres fases: la primera, consisti?? en una revisi??n de las herramientas y estrategias de b??squeda de informaci??n contenidas en los proyectos previos y en la realizaci??n de b??squedas individuales para localizar documentos pertinentes para realizar el trabajo planteado; en la segunda fase, los alumnos deb??an valorar los documentos localizados, atendiendo a los criterios de autor??a, actualizaci??n, fiabilidad de la fuente y utilidad, y, seleccionar aquellos m??s interesantes para la realizaci??n de su trabajo escrito; en la tercera y ??ltima fase, cada grupo ha elaborado un trabajo escrito utilizando los documentos seleccionados en la fase anterior. Se concluye, que el alumnado universitario presenta claras deficiencias en cuanto al conocimiento y manejo de las herramientas de b??squeda documental -preferencia por el uso de buscadores generalistas en lugar de herramientas m??s especializadas, falta de pr??ctica en las opciones avanzadas de las herramientas utilizadas, etc.-, y que, adem??s, es frecuente el uso de expresiones y textos de otros autores como propios. Por lo que se considera necesario, que la formaci??n en esta competencia se realice desde los cursos iniciales de las distintas titulaciones y se fomente su uso en distintas asignaturas.
Resumo:
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, desde la Biblioteca Escolar del CP Virgilio Nieto de San Esteban de Pravia, se han realizado una serie de acciones con el alumnado del centro y con alumnado de Quinto y Sexto de Primaria del CP Gloria Rodríguez de la localidad vecina de Soto del Barco. Se facilita el acceso al documento, en formato pdf, que contiene estas acciones. La experiencia ha sido positiva para el alumnado de ambos colegios. Las actividades realizadas han girado en torno a la coeducación, la prevención de la violencia de género y la dignificación de las mujeres.
Resumo:
Proyecto educativo realizado por el Colegio Público Baudilio Arce, de Oviedo, durante los cursos 2005-2006 y 2006-2007. El objetivo principal del proyecto ha sido sensibilizar al alumnado de Educación Infantil con las obras escultóricas de la ciudad de Oviedo, desarrollando su capacidad de observación, adquiriendo nuevos conocimientos, que ayuden a valorar y respetar el entorno y sus manifestaciones y favorezcan su sensibilidad y creatividad. Para ello se programaron tres itinerarios por la ciudad y se realizaron una serie de actividades previas en el colegio y durante las visitas didácticas. Al finalizar el proyecto todo el alumnado reconocía y nombraba las esculturas que se habían visitado, algún autor o autora importante como Botero, Úrculo, etc., los materiales con los que estaban hechas, eran capaces de situarlas en la ciudad utilizando puntos de referencia, y, lo más importante, valoraban y respetaban los elementos públicos de su ciudad. Se facilita el acceso al documento en formato pdf.
Resumo:
Dado el clima de incertidumbre y los constantes cambios en el entorno económico, es inminente la necesidad de buscar nuevas alternativas que le permitan a la empresa diversificar su mercado y ganar un mayor posicionamiento. En este sentido, la presente investigación se realizó, con el propósito de analizar la estructura organizacional de la empresa, generando un diagnóstico de la situación de la gestión empresarial y su estructura financiera, para posteriormente identificar las amenazas y oportunidades que tiene la Fábrica Quesos El Nevado Ltda., para la exportación de quesos madurados, y asimismo diseñar un plan exportador que permita dirigirse hacia nuevos mercados. Es una investigación de tipo evaluativo, que pretende hacer un análisis estratégico para establecer el país con mayor probabilidad dentro de los países que ofrecen una mayor oportunidad de exportar esta clase de productos; de tal manera que este documento busca brindarle a la empresa las herramientas necesarias para poder ingresar al mercado de Chile, de una manera eficaz, cumpliendo con los requisitos de acceso al mercado y dando a conocer las variables claves de éxito para llegar a ser competitivo en el sector y en el mercado chileno. Además busca incentivar al empresario colombiano a conquistar nuevos mercados que le permita obtener estabilidad económica y crecimiento.
Resumo:
Los objetios del trabajo son: diseñar y elaborar la unidad didáctica correspondiente a una segunda fase de Itinerarios didácticos del Museo de Bellas Artes de Asturias, en torno a la unidad temática el campo; facilitar a los alumnos fichas temáticas relacionadas con las tradiciones y costumbres asturianas que lo acerquen al contexto histórico-cultural narrado por nuestros artistas y analizar y concretar en fichas de trabajo para el alumno, métodos de lectura e interpretación de imágenes icónicas que faciliten el acceso al lenguaje plástico de nuestros pintores. En el proyecto se especifica que se elaborarán cinco unidades didácticas correspondientes a cinco cuadros del Museo con la siguiente estructura: 1.Ficha temática, introducción, contenido, vocabulario y bibliografía. 2.Fichas de trabajo del alumno, una para enseñanza primaria y otra para enseñanza secundaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Trata del poder de las palabras que encontramos en los cuentos que llegan ecos de otros cuentos o de otros contadores. Las palabras reflejan la manera de ser, las experiencias y el propio pensamiento del narrador, y esta personalidad suya resuena después en la forma en que el propio oyente recibe el cuento y sus personajes. También hace referencia al conocimiento que nos ofrecen las palabras y más allá de todo esto, lo que conllevan los gestos, el sonido, las miradas y el silencio de éstas.
Resumo:
En esta investigación se observará cómo la búsqueda por el acceso al recurso del agua se configura como un asunto de seguridad nacional en las cuencas del río Jordán y del Tigris-Éufrates en el período de 1990 - 2010. Y aunque el estudio de estas dos cuencas no es un tema nuevo, así como el estudio del agua en general, este trabajo pretende estudiar de una manera más específica hasta qué punto llega la securitización del recurso hídrico para los países que comparten las cuencas. Además, se quiere observar la potencialidad que podrían llegar a tener las tensiones que se han generado para convertirse en algo más; hasta dónde ha llegado y podría llegar el Estado si el recurso se ve amenazado por otros actores.
Resumo:
El documento intenta identificar factores que influyen y afectan el incremento de los niveles de exportaciones de una muestra de países en desarrollo, y porqué el desempeño de algunos países es mejor que otros. La muestra está compuesta por países que para 1991 mostraban niveles similares tanto de exportaciones como de ingresos. Usando una ecuación gravitacional, se realiza la evaluación basada en datos de COMTRADE, y se analizan con respecto a los países de origen y de destino de las exportaciones. A este análisis se incluyen variables económicas como ingreso, demográficas como población e idioma en común, geográficas como distancia, contigüidad, y acceso al mar. Así mismo, se introducen variables que capten el efecto de las políticas de los países como acuerdos comerciales, productividad y educación. El análisis de resultados se realiza tanto para la muestra de países, como para cada país individual; encontrando que la relación bilateral entre países de destino y de origen de exportaciones es determinante del nivel de exportaciones. Así mismo, esta relación está establecida por los niveles de ingresos y variables bilaterales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Son muchas las voces que desde hace años advierten de la crisis de la Pedagogía en España tanto en la vertiente científica como en el ámbito profesional y social. Nos encontramos ante un triple problema: falta de clarificación epistemológica y científica de las Ciencias de la Educación; crisis de identidad profesional del pedagogo, en función de la ausencia de puestos de trabajo específicos; y cierta falta de reconocimiento social del pedagogo, con la ausencia de organizaciones profesionales específicas que defiendan sus intereses. La Asociación de Pedagogos y Pedagogas de las Islas (APPI) realizó una encuesta telefónica, a partir de un estudio de aproximación realizado por el Departamento de Ciencias de la Educación en el que había un primer censo de pedagogos y pedagogas, juntamente con la relación de afiliados a la APPI. Los resultados obtenidos muestran unos datos que ayudan a la reflexión y que son la base del artículo. El número de entrevistados fue de 142, lo que supone la mitad de los censados por el APPI.
Resumo:
Introducción: Las caídas son un riesgo hospitalario, y constituyen un indicador de calidad asistencial.Para la Joint Commission, en el 2008, las caídas fueron el quinto evento mas notificado. Objetivo: Caracterizar los pacientes que presentaron caídas, los factores asociados, las circunstancias y el tiempo alrededor del evento. Metodología: Diseño cuantitativo descriptivo exploratorio retrospectivo, se incluyeron 135 casos reportados al programa institucional de paciente seguro durante el año 2010. Se analizaron 57 variables haciendo caracterización de factores asociados, inherentes al paciente, circunstancias asociadas al evento y las consecuencias y manejo. Adicionalmente se evaluó el tiempo hasta la caída a través de análisis de sobrevida. Resultados: Mayor proporción de caídas en pacientes masculinos 54,1%, consumo de hipotensores no diuréticos y diuréticos en el 25,9% de los casos. En el 48,1 % de los casos no se contaban con acceso al timbre. Adicionalmente el turno de la noche mostró concentración de caídas y los pacientes presentaron trauma de tejidos blandos en el 57% de los casos y trauma craneoencefálico en el 41,5%. Se encontró en el análisis de tiempo hasta la presentación de caídas por unidades hospitalarias diferencia entre hospitalización de urgencias y el piso cuarto de hospitalización (p<0,000) y el piso octavo de hospitalización (p: 0,001). Conclusiones El reporte de caídas permite conocer el perfil del paciente que sufre este evento en el Hospital Universitario Mayor, identificando posibles factores. Es fundamental continuar investigaciones en esta línea, dado que pueden impactar de forma positiva la seguridad de los pacientes .
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye tablas de datos