997 resultados para ASP.Net MVC
Resumo:
Ohjelmistoprojektit pohjautuvat nykyään useasti osittain itsenäisesti suunniteltujen ja; toteutettujen ohjelmakomponenttien yhdistelemiseen. Tällä keinolla voidaan vähentää kehitystyön; viemää aikaa ja kustannuksia, jotta saadaan tuotettua kilpailukykyisempiä ohjelmistoja.; Tässädokumentissa käsitellään komponenttipohjaisen ohjelmistotuotannon näkökulmia ja; Microsoft .NET Framework ympäristöä, joka on kehitysympäristö komponenttipohjaisille; ohjelmistoille. Lisäksi esitellään tapauskohtainen ohjelmistoprojekti extranet-verkon; toteutukseen.
Resumo:
To determine the metabolic effects of a single bout of exercise performed after a meal or in the fasting state, nine healthy subjects were studied over two 8-h periods during which net substrate oxidation was monitored by indirect calorimetry. On one occasion, exercise was performed 90 min after ingestion of a meal labeled with [U-13C]glucose [protocol meal-exercise (M-E)]. On the second occasion, exercise was performed after an overnight fast and was followed 30 min later by ingestion of an identical meal [protocol exercise-meal (E-M)]. Energy balances were similar in both protocols, but carbohydrate balance was positive (42.2 +/- 5.1 g), and lipid balance was negative (-11.1 +/- 2.0) during E-M, whereas they were nearly even during M-E. Total glycogen synthesis was calculated as carbohydrate intake minus oxidation of exogenous 13C-labeled carbohydrate (calculated from 13CO2 production). Total glycogen synthesis was increased by 90% (from 47.6 +/- 3.8 to 90.7 +/- 5.4 g, P < 0.0001) during E-M vs. M-E. Endogenous glycogen breakdown was calculated as net carbohydrate oxidation minus oxidation of exogenous carbohydrate and was increased by 44% (from 35.8 +/- 5.6 to 51.7 +/- 6.6 g, P < 0.004) during E-M. It is concluded that exercise performed in the fasting state stimulates glycogen turnover and fat oxidation.
Resumo:
This contribution presents the LRCW.net a website with a virtual laboratory intranet devoted to the study of coarse and cooking wares in the late Antique Mediterranean. It is designed as a public website with a virtual laboratory intranet. There, all institutions and researchers interested in the subject can work together towards a specific purpose such as the creation of an on-line ‘encyclopedia’ for these categories of ceramics. The LRCW.net website and the associated virtual laboratory are just a small part of a wider initiative that aims to create an on-line Encyclopedia for Ancient Ceramics in the Mediterranean.
Resumo:
Diplomityön tavoitteena oli tutkia, miten uusi arkkitehtuurialusta soveltuu erään teolli-suusyrityksen tietojärjestelmien kehittämiseen ja sovellusten toteuttamiseen. Työssä keskeisin käsite oli ohjelmistoarkkitehtuuri ja siihen liittyvät suunnittelumallit sekä komponentit, jotka hyvin suunniteltuina toimivat perustana nopeammalle sovelluskehi-tykselle. Tutkimusmetodina käytettiin konstruktiivista (suunnittelutieteellistä) tutkimusmetodia. Sen vahvat ominaisuudet tukevat tutkimusaiheen innovatiivisuutta sekä soveltavan tie-teen käyttöä uuden tiedon tuottamiseksi. Heikkoutena voinee pitää tulosten analysoinnin vaikeutta, sillä evaluointi tapahtuu käytännöstä saatujen kokemusten perusteella. Työn tuloksena saatiin lisätietämystä komponenttiensuunnitteluun ja toteutukseen liit-tyvissä kysymyksissä. Lisäksi sovelluspalvelimelle luotiin joukko komponentteja, joita tullaan käyttämään jatkossa tietokantasovelluksissa: uusien komponenttien suunnittelua jatketaan ja järjestelmien suunnittelua muutetaan oliopohjaiseksi.
Resumo:
Las tendencias de emparejamiento selectivo suponen la unión de pares de individuos en algún rasgo humano (físico o psicológico) más semejantes de lo que cabría esperar por azar. La inteligencia y la personalidad constituyen dos de los rasgos más estudiados. Las tendencias de emparejamiento selectivo en una población poseen implicaciones sociológicas y genéticas. En España no existen evidencias empíricas sobre la presencia o ausencia de estas tendencias. En el presente estudio se evalúa la inteligencia, la dureza de carácter, la extraversión y la inestabilidad emocional de 342 parejas adultas de las Comunidades de Cataluña y de Madrid. El rango de edad de los miembros de las parejas oscila entre 34 y 77 años. También está representado un amplio rango de nivel educativo, desde estudios primarios a universitarios. Los resultados indican la presencia de un fuerte emparejamiento selectivo en inteligencia, pero no en los rasgos de personalidad evaluados. La semejanza en inteligencia no está influida por la semejanza en nivel de estudios. Además, los datos revelan una ligera reducción de la tendencia a emparejarse según la variable inteligencia en las parejas más jóvenes. El artículo discute las posibles implicaciones sociológicas y genéticas de esta reducción.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue replicar las estructuras de 5 y 6 factores de segundo orden del 16PF-5. Para la estructura de 5 factores se toma como referencia teórica la estructura obtenida por Russell y Karol (1995), y para la estructura de 6 factores (incluyendo un factor adicional de Razonamiento) la obtenida en muestras americanas por Cattell y Cattell (1995). Se utilizan tres procedimientos para el estudio de la replicabilidad, a) análisis factorial exploratorio, b) análisis de la estructura ortogonal Procrustes, y c) análisis de los índices de congruencia entre las tres matrices factoriales. Las matrices factoriales obtenidas en el presente estudio son similares a las informadas en los estudios de referencia, aunque la solución Procrustes se revela ligeramente más parecida. Los índices de congruencia en ge- neral son aceptables por lo que se concluye que el 16PF-5 demuestra buena replicabilidad.
Resumo:
Se estudiaron las relaciones entre autoevaluaciones y heteroevaluaciones de cuestionarios de personalidad en contextos familiares españoles. 336 matrimonios evaluaron la personalidad de uno de sus hijos. Al mismo tiempo, cada hijo se autoevaluaba. Se aplicaron los marcadores de Goldberg. En una segunda muestra, 120 estudiantes universitarios evaluaron la personalidad de ambos padres. Al mismo tiempo, ambos padres se autoevaluaron. Se aplicaron los marcadores de Goldberg y el NEO-PI-R. Se replica el grado de acuerdo encontrado en otras culturas, siendo las correlaciones entre autoevaluaciones y heteroevaluaciones de alrededor de 0.40, y con tamaños del efecto de las diferencias de medias no grandes. Se observa que: 1) los hijos son más acertados que los padres; 2) el grado de acuerdo es más alto para el NEO-PI-R que para los marcadores de Goldberg, especialmente en el factor de Apertura a la Experiencia; y 3) la variable sexo no afectó a los resultados. Se discuten las implicaciones y las limitaciones del presente estudio.
Resumo:
Estudios previos han mostrado la presencia de alteraciones cognitivas en los pacientes con síndrome de fibromialgia (SFM), sin embargo, no han determinado la posible influencia de las distintas variables clínicas en estas alteraciones. El primer objetivo de nuestro estudio es determinar las diferencias en la función cognitiva entre 81 pacientes con SFM y 35 controles sanos mediante una batería de tests neuropsicológicos. El segundo objetivo es determinar la influencia de la ansiedad y el dolor en la función cognitiva en pacientes con SFM. Los resultados de nuestro estudio muestran que las pacientes con SFM desarrollan un rendimiento cognitivo significativamente inferior a los controles sanos en todos los parámetros valorados. El rendimiento neuropsicológico en pacientes con SFM está asociado al dolor, siendo esta relación independiente del nivel de ansiedad. La relación entre el rendimiento cognitivo y la ansiedad también es significativa. Por esta razón, concluimos que el rendimiento cognitivo está principalmente afectado por el dolor, pero además, el nivel de ansiedad explica parte de la variabilidad en los tests neuropsicológicos que no es explicada por el dolor.
Resumo:
En este articulo se presenta una aplicación de dos de las metodologías desarrolladas para medir los beneficios que se derivan del uso recreativo de los bienes ambientales en ausencia de mercado, el método del coste del viaje (MCV) y el de valoración contingente (MVC). La zona objeto de estudio ha sido el Parque Nacional de "Aigüestortes y Estany de Sant Maunici", situado en el pirineo catalán. El trabajo se ha estructurado de la forma siguiente. Tras una breve introducción, en los apartados Il y III se expone el modelo teórico de ambas metodologías de valoración, se analiza su aplicación y se comentan los principales problemas derivados de su uso. En los apartados IV y V se muestran los resultados obtenidos mediante ambas técnicas de valoración. En el apartado VI se comparan los resultados y se discuten algunos problemas metodológicos derivados de su aplicación haciendo hincapié en la sensibilidad de los mismos alas hipótesis consideradas. Finalmente el trabajo termina con unas reflexiones a modo de conclusión.
Resumo:
El origen y progresivo desarrollo de la agricultura es probablemente el primer ejemplo de interacción recíproca a gran escala entre la humanidad y el medio ambiente. Por tanto, reconstruir las condiciones ambientales que caracterizaron la adopción de la agricultura es de gran interés de cara a conocer sus causas potenciales, así como para comprender los efectos a largo plazo de la economía agrícola sobre el ambiente. En este trabajo presentamos la metodología desarrollada por nuestro equipo para reconstruir las condiciones climáticas y de cultivo en la agricultura primitiva, basada en el análisis de la composición isotópica de carbono (enriquecimiento en 13C) y nitrógeno (enriquecimiento en 15N) en restos vegetales recuperados de yacimientos arqueológicos. El análisis de 13C en cariópsides de cereales carbonizadas ha permitido cuantificar la disponibilidad hídrica de los cultivos en diversos yacimientos de la Península Ibérica y el Creciente Fértil, así como estimar su rendimiento en el pasado, mientras que el análisis de 15N, nos aporta información cualitativa sobre las condiciones nutricionales. Por otro lado, el análisis de 13C en restos forestales (carbones) ha permitido cuantificar las condiciones climáticas (precipitación y déficit hídrico) en los mismos yacimientos, aportando así información sobre el marco climático en el que se desarrollaron los cultivos.
Resumo:
La contribución de los análisis de semillas y frutos a la reconstrucción paleoambiental es más reducida que la de otras disciplinas paleobotánicas, aunque su aportación es fundamental ya que permite identificar a nivel de especie numerosas plantas. No obstante, los problemas en su interpretación son múltiples, lo que hace muy compleja su interpretación paleoecológica. La principal dificultad deriva del hecho de que la mayor parte de los restos provienen de yacimientos arqueológicos, a los cuales han llegado como resultado directo o indirecto de una actividad antrópica. Los de plantas silvestres -mejores indicadoras del entorno de las zonas de hábitat- se conservan principalmente en condiciones anaeróbicas, siendo, pues, los yacimientos de medio húmedo los idóneos para el estudio paleoambiental.
Resumo:
En el ámbito mediterráneo es frecuente la concurrencia en un mismo hábitat de especies perennifolias y caducifolias como Quercus ilex y Q. faginea. En este estudio se pretende analizar la diferencia en la respuesta ecofisiológica de las dos especies frente a la variación climática estacional mediante la composición isotópica de carbono de la materia orgánica soluble de las hojas (δ13Ch) y de la α-celulosa de la madera (δ13Cm). Se observaron patrones intraanuales dependientes de la especie en la δ13Ch. Por un lado, Q. faginea utiliza reservas de almidón como fuente de carbono para producir nuevas hojas a principios de abril, dando lugar a valores altos de δ13Ch. Por otro, Q. ilex utiliza asimilados recientes de las hojas formadas el año anterior (aún funcionales). No obstante, los valores globales de δ13Ch en ambas especies son similares (-25,4±0,55 y -25,5±0,89, para Q. faginea y Q. ilex, respectivamente), lo que apunta a valores equivalentes de eficiencia intrínseca en el uso del agua. Como en las hojas, la δ13Cm de Q. faginea reflejó claramente el uso de reservas en la madera temprana. Tanto la δ13Ch como la δ13Cm de las dos especies registran ajustes como respuesta a las variaciones ambientales estacionales. No obstante, y como parámetro integrador de eficiencia hídrica, la menor amplitud de las variaciones en la δ13Cm de Q. ilex sugiere una menor sensibilidad de esta especie frente a las fluctuaciones climáticas, lo que puede otorgarle cierta ventaja competitiva bajo condiciones de incremento progresivo de aridez.
Resumo:
Los rankings de productividad científica resultan cada vez más relevantes, tanto a nivel individual como institucional. Garantizar que se basan en información confiable y exhaustiva es, por tanto, importante. Este estudio indica que la posición de los individuos en esa clase de ranking puede cambiar sustancialmente cuando se consideran diversos indicadores bibliométricos internacionalmente reconocidos. Se usa, como ilustración, el caso de los diez profesores del área de ‘Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico’ consignados en el reciente análisis de Olivas-Ávila y Musi-Lechuga (Psicothema 2010. Vol. 22, nº 4, pp. 909-916).
Resumo:
Many studies have shown that IQs have been increasing over the last half century. These increases have come to be known as «the Flynn effect». The «Flynn effect» represents a difference on ability-level between groups of the same age but different cohort. The ability-level differentiation hypothesis represents a difference on the relevance of cognitive factors between groups of high and low ability. Hence, it should be possible to imitate the ability-level differentiation effect by comparing groups of the same age but different cohort. The indifferentiation hypothesis represents no differences on the relevance of cognitive abilities in all age groups within the same cohort. The aim of the present study is to test the relationships between these phenomena. For this purpose we analyzed the American standardisation samples of the WISC, WISC-R and WISC-III. Results support the link between the Flynn effect and the differentiation hypothesis. Also, reported evidence replicate previous findings supporting the indifferentiation hypothesis. Implications for the assessment of the intelligence are discussed.
Resumo:
Somatostatin analogues (SAs) are potential anticancer agents. This study was designed to investigate the expression of somatostatin receptors (SSTRs) in melanoma cells and the effect of two SAs on cell proliferation and viability. Eighteen primary and metastatic human cutaneous melanoma cell lines were treated with octreotide and SOM230. Expression of SSTR1, SSTR2, SSTR3 and SSTR5 was assessed by real-time polymerase chain reaction. Proliferation, viability and cell death were assessed using standard assays. Inhibition was modelled by mixed-effect regression. Melanoma cells expressed one or more SSTR. Both SAs inhibited proliferation of most melanoma cell lines, but inhibition was less than 50%. Neither SA affected cell viability or induced cell death. The results suggest that melanoma cell lines express SSTRs. The SAs investigated, under the conditions used in this study, did not, however, significantly inhibit melanoma growth or induce cell death. Novel SAs, combination therapy with SAs and their anti-angiogenic properties should be further investigated.