840 resultados para ALMACENAMIENTO DE LECHE - SAN MIGUEL DE SEMA (BOYACÁ, COLOMBIA)
Resumo:
La planificación y manejo integral de fincas es un mod elo con tendencias productivas, en Nicaragua la ausencia de metodologías sencillas, flexibles, con alta factibilidad económica y confiabilidad de los resultados, es un factor determinante de la aceptación e implementación de los planes de manejo a nivel de finca. El presente estudio se realizó con la finalidad de contribuir información de metodología para inventarios forestales y resultados florísticos en el almacenamiento de carbono, en tres fincas productivas del bosque húmedo tropical del municipio El Castillo, Río San Juan. El estudio se estableció en tres etapas metodológicas: planificación de trabajo, fase de campo y almacenamiento de datos (procesamiento). Para cumplir los objetivos se implementó un inventario forestal por muestreo sistemático con diferentes intensidades de muestreo en cada finca, se establecieron parcelas de 10m x 50m (0.05 ha), para comparar la diversidad entre fincas se utilizó igual tamaño de parcelas (0.3 ha), mediante el índice de Margalef (riqueza) e índice de Shannon-Weiner (equidad), se analizó la estructura horizontal mediante el cálculo de abundancia, área basal y volumen por hectárea, para la estimación de carbono se optó por el método no destructivo utilizando la ecuación general de biomasa (Brown, 1997) y el factor de carbono según IPCC, 2005. Las variables estudiadas son: nombre botánico de la especie arbórea, DAP (1.30m sobre el suelo ) mayor a 10 cm y altura fustal. Se identificaron 31 familias botánicos, 57 géneros y 68 especies, las familias más representativas, según el número de especie son, Moraceae, Rubiaceae, Fabaceae, Sapotaceae, Anonaceae, Burseraceae, Cumbretaceae, Lauraceae, Meliaceae, Vochysiaceae, Mimosaceae, alta presencia de especies indicadoras de bosques alterados o secundarios y bajo número de especies comerciales. No obstante el estudio de muestra alta riqueza en las tres fincas sin diferencias significativas (X²= 0,916; P>0,05) y baja equidad en La Pavona y La Perilla, por el contrario La Primavera presenta mejor representatividad de las especies. El bosque con mayor área basal y volumen (desarrollo estructural), fue La Pavona (26.51 m2ha-1 y 365.39 m3 ha-1), también almacenó mayor carbono por hectárea (195.66Mg C ha-1), básicamente los resultado de carbono son similares entre las tres fincas (La Perilla con 184.38 MgC ha-1 y La Primavera con 192.21 MgC ha-1), también se encontró alta relación entre el estado de desarrollo (clases naturales de edades), abundancia, volumen y el almacenamiento de carbono por la alta cantidad de biomasa.
Resumo:
El presente trabajo se realizó dentro del marco del proyecto RAREN CEG NICARAGUA - ONG 157/86/IT, 'con el objetivo de realizar una Caracterización de la finca "San Benito" y su entorno Télica, León. Este consistió en un diagnóstico estático en la zona y un diagnóstico dinámico en la finca. Se determinó que la zona de vida correspondiente a Télica es trópico seco con precipitación anual de (1378.50 mm), temperaturas de (27.7°C) promedios. Los suelos poseen alto contenido de materia orgánica y nutriente, excepto el Fósforo. Se caracteriza por el predominio del sistema de producción de doble propósito, carácter extensivo, en el que se explota, ganado cebuino cruzado con Pardo Suizo principalmente. La inversión de capital y de recursos es baja. La alimentación del ganado se basa en el pastoreo, habiendo predominio del pasto Jaragua < Hyparrenia ruffa). Siendo el resto pasto natural. Entre los principales factores limitantes identificados se puede mencionar mal manejo de los potreros esto disminuye la calidad y disponibilidad del forraje ofrecido a los animales, unido a una falta de técnicas da conservación y suplementación adecuada. Solo el 30% comercializa su producto a la población cercana. Entre los índices técnicos encontrados en la zona se determinó que la natalidad es 45%, la mortalidad de terneros 10%), mortalidad adulto (3%), duración de lactancia (180) días, la producción vaca día (2.5) litros, destete efectivo (40%). Respecto al sistema de producción de la finca “San Benito” este se caracteriza por ser de doble propósito con mayor énfasis en la producción de leche. El hato presenta un alto grado de encaste de Pardo Suizo (75%) y Brahaman (25%). Las media de producción de PL305, PLTOT, LARLA e IPP encontrados fueron de 1356.25 Kg leche, 1279.20 Kg leche 290.68 días y 468.00 días respectivamente la PLD resultó de 4 litros. Correlaciones lineales entre la producción leche día (KLD) y el porcentaje da materia seca (%MS) resulto de (-0.544) y en relación a la disponibilidad de materia seca total es (-0.263) y con respecto a la disponibilidad de materia seca por vaca es de (0.488). Entre los principales factores limitantes encontrados en la finca ''San Benito'1 se determinó que en la época seca el ganado sufre un déficit considerable en la alimentación lo que puede obedecer a la escasez de agua, falta de fertilización de los potreros, además de no existir una fuente proteica como complemento, falta de Técnicas de conservación de pastos y forrajes para enfrentar la falta de alimento en esa época. La rentabilidad de la finca es de 9.88% la cual es relativamente alta.
Resumo:
El presente estudio realizado en el municipio de San Dionisia Departamento de Matagalpa, a travéz de un estudio retrospectivo del Banco de datos de seguimiento a fincas que PRODESSA venía realizando desde 1988 en 6 comunidades, permitió caracterizar el ganado manejado en pequeñas fincas encontrándose, un rango promedio de producción de leche de 3 a 5.3 litros y un rango promedio de lactación entre 7.7 a 11.1 meses. La alimentación principal es a base de pasto jaragua (Hyparrhenia ruffa), rastrojos de csecha, leguminosas naturales, en menor grado el pasto Taiwán (Pennisetum purpureum), pasto estrella, (Cynodon nlenfuensis), y suministro de sal común. En salud animal las actividades realizadas son: vacunación contra Ántrax y Pierna Negra, la realizan 2 veces en el año el 100% de productores, control de ectoparásitos 12 baños promedio anuales el 100% de productores, desparasitación interna, 2 veces en el año el 24% de productores, una vez al año el 57% y el 11% no lo realizan, la vitaminación, el 60% realiza una por año, el 12% 2 por año y el 28% de productores no vitaminan. Las pequeñas fincas presentan áreas no mayores de 5 mz. de tierra el 46.75%, el 33.76% con áreas no mayores de 10 mz. de terreno y el 19.43% con áreas mayores de 10 mz. de tierra. Además se definieron siete prácticas de manejo y se evaluó su efecto en vacas con anestro obteniéndose los siguientes resultados: la primera práctica consistió en la suplementación alimenticia a base de maíz triturado (A), desparasitación interna con levamisol (D) y masajes estimulantes (M) a 33 vacas representando el 100% de los animales, manifestando celo al final de la práctica el 9.09%. La segunda práctica se aplicó a un total de 16 vacas que, representan el 48.48% del total inicial, a estas se les suministró vitamina AD,E (V), de las cuales presentaron celo el 21.21%. La tercera práctica se realizó con 14 vacas que representan el 42.42% del cohorte, a las que se les suministró minerales (Mi) aplicando Tonofosfan, presentó celo el 24.24% del total inicial. La cuarta práctica se aplicó a 9 vacas que representan el 27.27% del cohorte, que posterior a la aplicación de la primera y la segunda práctica se les suministró minerales, presentando celo el 12.12% del total inicial. La quinta práctica se aplicó a un total de 6 vacas que representaron el 18.18% del total, a estas se suministró vitamina AD,E, presentó celo el 15.15% del total inicial. La sexta práctica se ejecutó con 5 vacas representando el 15.15%, se les suministro hormonas, a 4 de ellas por presencia de cuerpo lúteo persistente, se les aplicó la hormona Prosolvin y a una Por presencia de quiste folicular se le aplicó la hormona Foligon, de las cuales presentó celo el 3.03%. La séptima práctica se realizó con una vaca, que representa el 3.03% del total inicial se le aplicó la hormona Foligon por presencia de quiste folicular, no logrando esta vaca presentar celo con esta última práctica. Al comparar las prácticas entre ellas se obtuvieron los siguientes resultados: Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) al comparar la primera práctica con la segunda, tercera, cuarta y quinta práctica, mayoritariamente hacia la segunda, tercera, cuarta y quinta práctica, de igual manera al comparar la quinta con la sexta y séptima práctica se encontraron diferencias significativas (P<0.05) con mayor efecto a la quinta práctica.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el efecto de cuatro intervalos de medición de leche (diario, cada 7, 14 y 28 días) sobre la producción de leche total, la repetibilidad y la forma de la curva de lactancia. Para lo cual se utilizaron los registros productivos y reproductivos del hato criollo Reyna de la Finca San José ubicada en Masatepe, Nicaragua.
Se estudiaron 105 lactancia provenientes de 28 vacas durante el periodo de 1982 - 1990. Las características estudiadas fueron PLTOT, repetibilidad y la forma de la curva de lactancia.
Todos los análisis estadísticos fueron realizados con el procedimiento de mínimos cuadrados y máxima verosimilitud establecido en el paquete estadístico LSMLMW
de medición.
Analizando el efecto de los intervalos de medición de leche sobre la forma de la curva de lactancia se determinó que dicho efecto es no significativo debido a que la forma de la curva es similar para los cuatro intervalos estudiados.
Resumo:
El presente trabajo se realizó dentro del marco del PROYECTO RAZA REYNA CEE NICARAGUA-ONG 157/86/IT con el objetivo de realizar una Caracterización del Sistema de Producción de la finca San Felipe, en Muy Muy, Matagalpa y su entorno. Se realizó a través de Diagnóstico Estático en la zona y Diagnóstico Dinámico en la finca. Se pudo determinar que la zona de vida correspondiente a Muy Muy es de Trópico Seco Premontano, en transición a zona seca, con precipitaciones promedio anual de 1498.05 mm, 25.02°C de temperatura y 80.30% de humedad relativa. Los suelos son millosoles con alto contenido de materia orgánica y nutriente, excepto fósforo; cuya principal limitante la representa la pendiente elevada en la mayor parte de la zona. Se caracteriza por el predominio de sistemas de producción de doble propósito, de carácter extensivo, en los que se explota ganado Cebuino cruzado con Pardo Suizo y Holsteín principalmente la inversión de capital y de recursos es baja. La alimentación del ganado se basa en el pastoreo, habiendo predominio de pasto Jaragua (Hyparrhenia ruffa), en aproximadamente un 50% siendo el resto pasto natural y grama. Entre los principales factores limitantes identificados se puede mencionar el mal manejo proporcionado a los potreros, disminuyendo la calidad y disponibilidad del forraje ofrecido a los animales, unido a una falta total de técnicas de conservación y una suplementación adecuada. Se encontró que la comercialización afecta el .resultado económico de las fincas por los bajos precios obtenidos en la venta de los productos y por el alto precio a que compran los insumos, el cual está influido por: a) débil estructura del mercado sobre todo para la venta de leche, teniendo que vender forzosamente a plantas acopiadoras como PROLACSA; b) elevada presencia de intermediarios en las operaciones de compra-venta de animales en pie; e) lo alejado que se encuentra la zona de los centros industriales del país y d) las malas vías de penetración.
Entre los índices técnicos encontrados en la. zona, según resultados de Diagnóstico Estático, se determinó que la natalidad es del 52.25 % la mortalidad de temeros es del 6.58 % el destete efectivo del 93.42 la mortalidad adulta de terneros es del 5.0 en el periodo de lactancia es de 282.43 días, la producción de leche anual por vaca es de 1282.23 lts. La producción de leche por vaca en verano es de 3.44 lts y en invierno es de 5.64, el número de animales por manzana es de 0.98 y la carga animal es de 0.77 UA/mz Respecto al Sistema de Producción de la Finca "Sn Felipe", éste se caracteriza por ser de Doble Propósito, con mayor énfasis en la producción de leche, el hato presenta un alto grado de encaste con ganado Bos taurus lechero, producto de la utilización de Inseminación Artificial, pudiendo encontrarse principalmente Pardo Suizo, así como Holsteín, Jersey, Guernsey, Simmenta1, Cebú y Reyna, con diferentes grados de cruzamientos entre sí. Las medias de mínimos cuadrados para PL305, PL TOT, LARLA e IPP encontradas fueron de 1603.90, 1893.53 Kg de leche, 288.36 y 496.87 días respectivamente. La PLD resulto de 5.56 lts y la PLD/IPP de
3.23 lts. La• EPP es de 37.15 meses y el número de servicios por concepción (NSC) resultó de 1.57. En el estudio de las principales variables los grupos raciales
Resumo:
El trabajo fue realizado en la época de verano en el municipio de San pedro de Lóvago, Chontales donde se encuestó el 10% de los productores. La población total del municipio es de 7,125 habitantes, donde la mayoría viven en zonas rurales; la principal base de subsistencia es la ganadería siendo su principal fuente de trabajo.Es un municipio con alto potencial en su producción de leche y ocupando el segundo lugar en el departamento de chontales, cuenta con 46269 cabezas de ganado en todo el municipio con un rendimiento promedio de cuatro litros de leche por vaca y su explotación es de doble propósito, pastoreo directo y extensivo. Las prácticas de manejo, sanidad, alimentación y reproducción siguen siendo las mismas de manera tradicional. Aun no existe en la mayoría de los productores interés al cambio, los resultados muestran que la producción total de leche diaria en el municipio durante el verano es de 10,393.25 galones a diario y en invierno es de 12,000 galones aproximados. Los productores que mas elaboran en el municipio son: queso mosarela, queso moralique, cuajadas, crema, queso palmito y quesillos. El precio de la leche varia según la épocas del año siendo en verano el mejor precio pagado (C$ 14.00 por galón) debido a que existe una poca producción de leche en caso contrario en invierno que es cuando se produce el "golpe de leche" y el precio llega alcanzar hasta (C$ 4.00 por galón). La parmalat es la única empresa que recolecta leche en las cooperativas: Manantial con 1,400 galones a diario y la cooperativa San pedro con 1,104.25 galones a diario para un total de 2,504.25 en verano y 5,008.5 galones en invierno, la cual mantiene durante todo el año el precio estable por galón de C$ 12.00. La comercialización se empieza desde el productor hasta el consumidor final a través de una cadena de intermediarios. La mayor pate de los productos van destinados a la capital (80%) y otra parte se exportan a El Salvador (20%) de manera directa. La producción anual de carne en el municipio es alrededor de 3,000 kilogramos siendo los principales acopiadores o centro de venta de. novíllo de modalidad canal caliente y en pie. El matadero MASESA con un 30% de la producción total, el matadero Nandaime con 20%, el matadero CARNIC con un 10%, los corrales de tipitapa 30% y los matarifes con el 10% restante de cabezas d ganado bovino.
Resumo:
El presente trabajo se llevó a cabo en 64 fincas seleccionadas al azar ubicadas en 15 comarcas con el objetivo de realizar una caracterización de los sistemas de producción bovina de doble prepósito en el municipio de San Pedro de Lóvago, Chontales. El estudio se desarrolló en cuatro fases: Realización de la encuesta a los productores, elaboración de la base de datos, el análisis estadístico y redacción de resultados utilizando los programas computarizados Excel, Access y Word. Se realizó una caracterización general de las fincas y se analizaron siete componentes obteniendo los siguientes resultados: Características generales de las fincas: El 85.93% de los productores poseen fincas con extensiones menores de 100mz, dedicadas más del 90% de su superficie a la actividad ganadera; el total de ganado perteneciente a los productores consultados es de 4775 cabezas lo que representa aproximadamente el 10% del total de cabezas de este municipio; el 81.75% poseen únicamente corrales de alambre de púas; el 62.5% de las fincas consultadas tienen principalmente ríos y quebradas como fuente de abastecimiento de agua para el ganado; sólo el 34.37% de las fincas se benefician de la asistencia técnica brindada a los productores por parte de las cooperativas; el 92% de los productores consultados obtienen el mayor ingreso de sus fincas a través de la venta de leche. Caracterización del manejo del ganado: el 58.81% de los productores consultados se dedican a la explotación de doble propósito; la producción de leche promedio por vaca/día es de 3.4l; el 65% de los productores llevan registros de su ganado aunque solo registran un tipo de evento, ya sea de nacimiento, pesaje de leche o reproductivo; el 85.94% de estos productores realizan trashumancia de todo el ganado, cuya actividad la desarrollan mayormente en el mes de enero. Caracterización del manejo de la sanidad animal: Ninguno de los productores consultados posee y cumplen con un calendario zoosanitario completo en sus fincas. Caracterización del manejo reproductivo: Se caracteriza por la poca atención reproductiva a las vacas, y en casos necesarios la realiza el mismo productor; los problemas reproductivos lo representan en su mayoría la retención de placenta con un 43.75%. Manejo genético y razas de interés para el mejoramiento: Las razas predominantes en los hatos son las de origen cebuino , las que representan el 57.81% del hato; entre los sementales utilizados el 56.26% pertenecen a las razas Pardo Suizo y Holstein; en la actualidad solamente el 4.68% de los productores están utilizan do la técnica de inseminación artificial, para llevar a cabo el mejoramiento genético del ganado. Caracterización del manejo de la alimentación del ganado: La alimentación del ganado es a base de pasturas en su mayoría naturales; el 51.56% de las fincas están divididas ente 6-10 potreros; El 75% de los productores suministran sales minerales a su ganado. Comercialización de la leche y carne: El 89.06% de los productores comercializan su leche a través de las cooperativas, la mayoría de los productores realizan sus transacciones comerciales de ganado en pie (novillos y vacas de descarte) a través de intermediarios.
Resumo:
Al evaluar la presencia de residuos de antibióticos en leche cruda en acopios de Matiguás, Matagalpa, durante el periodo de noviembre 2010 – abril 2011, se determinó la presencia de residuos de antibióticos betalactámicos y tetraciclinas, estableciendo la familia de antibiótico con mayor presencia ,el mes con mayor positividad, estimando además la cantidad de leche con residuos de antibióticos. Se tomaron muestras de leche fresca de los acopios: San Martin, La patriota, San José de Paiwas y Lácteos Matiguas. Las muestras se sometieron a una prueba rápida para detección de residuos de antibióticos con el dispositivo Beta Star Combo. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS, aplicando la prueba de Chi2, resultando un 24 % de presencia de residuos de antibióticos del total de muestras, derivándose en 73.9% correspondiente a Tetraciclinas y 26.1 % correspondiente a Betalactámicos; correspondiendo al acopio San Martin y La patriota un 29% con 5 muestras positivas cada uno, Lácteos Matiguás con 6 % con una muestra positiva y San José de Paiwas con 35% con 6 muestras positivas a tetraciclinas. Para Betalactámicos: La patriota presentó 3 muestras positivas para un 50%, Lácteos Matiguás 17% (1 muestra positiva), San Jose de Paiwas 33% (2 muestras positivas), en la época lluviosa se presentaron 13 muestras positivas y en la época seca 10 muestras, concluyendo con la presencia de residuos de antibióticos en los acopios de Matiguás, siendo la familia de las Tetraciclinas la de mayor presencia. Los acopios con mayor cantidad de muestras positivas con residuos de antibióticos fueron San José de Paiwas y La Patriota, el mes con mayor presencia de antibióticos fue noviembre (6 muestras positivas), se estimó que la cantidad de leche contaminada por residuos de antibióticos fue de 138 000 L.
Resumo:
El presente estudio se realizo con el objetivo de determinar la evolución de la eficiencia reproductiva en la finca piloto San José del municipio de Santo tomas, del departamento de Chontales. Evolución de la Eficiencia Reproductiva en la Finca Piloto San José, en el Municipio de Santo Tomas Chontales. Area modelo del proyecto de Mejoramiento de la Productividad Ganadera para los Productores de Pequeña y Mediana Escala. La finca se sitúa entre las coordenadas 13º28’51’’ latitud norte y 70º77’02’’ longitud este, con altura de 420 msnm, con una precipitación promedio anual de 1600 a 2000 mm, con temperatura media anual de 25º a 27ºC. El presente estudio se evaluaron los diferentes índices reproductivos de la finca piloto San José, haciendo uso de los registros que se levantaron durante la etapa de ejecución del proyecto, realizando monitoreos periódicos como: pesajes de ganado y diagnósticos reproductivos, también se realizaba pesaje de leche y prueba de mastitis, estas actividades se realizan una vez al mes, pero con diferencias de 15 días por actividades. La producción total de leche obtenida en la finca fue de 49.500kg de leche durante un año, cuando el IPP fue de 12 meses. Cuando el IPP llego a los 24 meses la producción de leche fue de 27,000Kg. Se obtuvo que entre menor fueron los IPP y los ingresos de las finca fueron mayores. Cuando se alargaron los dias de ordeño también se alargaron los dias de secado. En el año 2005 el promedio del IPC era de 8.5 meses y en el año 2008 se redujo a 4.7 meses. En el año 2005 el IPP era de 18 meses y para el año 2008 se redujo a 14 meses. Para el invierno del 2005 se tenía promedios de 9 partos en invierno con relación al de verano que fue de 3 partos, luego en el verano del 2008 los partos se redujeron a 4 partos, pero en invierno aumentaron a 15 partos por época. El IPC para el 2005 correspondía a un 22 %, para el año 2008 se logro reducir a un 7.5 %. El IPP en el año 2005 fue del 45.7 % y para el 2008 se redujo a un22.4 %, prácticamente se redujo a un 50 %. En la finca piloto en el 2005 se contaba con 12 animales en ordeño y al año 2008 se incremento su número de animales productivos a 19 animales. La producción promedio por vaca siempre se mantuvo estable entre los 4 y 5 litros de leche por vaca, aumentado solamente la producción total de leche por día.
Resumo:
Con el objetivo de determinar la actividad radicular y el patrón de distribución de las raíces activas del lima Tahití Citrus aurantifolia (Christm.) Swing., mediante la variación de almacenamiento de agua del suelo utilizando técnicas nucleares, se condujo un experimento en la finca San Bernardo, municipio de Masatepe, Departamento de Masaya. Se escogieron plantas de la misma edad, pureza varietal, características vegetativas uniformes y se establecieron en cada unidad experimental 4 tratamientos (50, 100, 150,200 cm de distancia del tronco), por 2 repeticiones para un total de 16 observaciones y se cubrió con plástico de polietileno negro en un área de 19.63 m2 que corresponde a un circulo de radio igual a 250 cm del tronco a cada árbol. En la época seca se tomaron lecturas, y la información obtenida y analizada permite concluir que en árboles de limón Tahití de 6 años de edad, y en las condiciones edafoclimáticas y de manejo del cultivo en que se llevó el experimento, presenta su actividad radicular directamente proporcional a las distancias horizontales del tronco del árbol, mediante el consumo total de agua en el volumen de suelo (O - 90 cm de profundidad), y a la vez directamente proporcional cada 30 cm de profundidad para un perfil de suelo de (O - 90 cm de profundidad), lo que indica presencia de un sistema radicular extenso y profundo.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con semilla de arroz (Oryza sativa L.) de tres agricultores de igual número de localidades del territorio nicaragüense, bajo condiciones naturales de cada productor, condiciones controladas del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses, adscrito a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria. Se planteó como objetivos determinar la calidad inicial, el mejor envase y el periodo de almacenamiento de la semilla en las condiciones de los agricultores. La calidad inicial se determinó midiendo las variables contenido de humedad, germinación y sanidad a partir de muestras representativas de los lotes de semilla de los tres agricultores. Para el análisis de los resultados de la calidad inicial se utilizaron rangos promedios, exceptuando la variable germinación, cuyos datos provenientes de un experimento uní factorial arreglado en un diseño completamente al azar fueron sometidos a análisis de varianza. De igual manera se realizó el análisis de componentes de varianza a fin de determinar el efecto de cada uno de los factores bajo estudio sobre la variable germinación. Para determinar el periodo de almacenamiento y el mejor envase, la semilla fue secada en las condiciones naturales de cada localidad y posteriormente envasada y almacenada en silo metálico, bolsa plástica y saco de polipropileno trenzado. Luego se Realizó monitoreo de la calidad a través de la variable germinación a los O, 90, 180 y 270 días. Para ello, la semilla de cada productor se tomó como un lote y cada uno se subdividió en dos sub lotes Tanto en las condiciones naturales como en las controladas, cada sub-lote se dividió en tres partes para empacarse en cada uno de los envases. De esta manera se estudiaron tres factores: productor, calidad y envase, arreglados en un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cuatro réplicas de 50 semillas de cada una, para evaluar el efecto del manejo de la semilla de cada productor, las condiciones de almacenamiento y el tipo de envase sobre la variable germinación. Los análisis estadísticos fueron realizados con el Programa JMP, versión 4.05 (SAS, 2000), los datos fueron somt1idos a análisis multivariado de varianza (MANOVA). Respecto a la germinación inicial, el valor más alto lo mostró la semilla del productor José Mairena con 92.5% (Fantasma) seguida de la semilla de Pedro García con 74% (Río San Juan) y Luis Gonzáles con 62% (Chinandega). El análisis de sanidad reveló que la semilla de arroz sometidas a estudio poseen muy buenas características sanitarias. Los resultados del análisis multivariado de varianza mostraron que la variable germinación resultó significativamente influenciada por los factores productor, ambiente del almacén y envase y sus interacciones. más el factor tiempo. El 11.1 y 44.4 % de las muestras almacenadas en condiciones naturales y controladas, respectivamente, mantuvieron la germinación superior al 80 %hasta los nueve meses. El mejor envase para almacenar semilla fue el saco de polipropileno trenzado, debido probablemente al alto contenido de humedad de la semilla a la hora de almacenarla.
Resumo:
El presente trabajo se realizó durante el período de postrera (Septiembre-Diciembredel 2002), en El Sapote, municipio de San Ramón, Matagalpa. Trata sobre la evaluación de rendimiento y adaptabilidad de 16 genotipos de frijol común(Phaseolus vulgaris L.) de grano negro. El diseño utilizado consistió en un bloque completo al azar (BCA) con cuatro repeticiones. Para el análisis de las variables cuantitativas se realizó el análisis de varianza y separación de medias por Tukey con significancia (Alpha) de acuerdo a los resultados de la probabilidad obtenida con el ANDEVA. De igual manera, se realizó correlación de Pearson a las variabes relacionadas para determinar su interacción. Los resultados obtenidos indican que los materiales que presentaron mayores rendimientos fueron MN13337-26 y B 2067 con 1533.2 y 1437.6 kg/ha respectivamente. Los genotipos con mayor precocidad respecto a días a floración fueron BRUNCA y MN 13337-26 con 31 días; para madurez fisiológica el genotipo más precoz fue B 2059 con 63 días después de la siembra. La mayoría de los materiales mostraron hábito de crecimiento II a excepción de MN 13074-4, MN 13071-56, B 2056 y Negro INIFAP. Los días de cosecha oscilan entre 68 y 77, siendo B 2059 el primer genotipo cosechado. De manera general, los genotipos presentaron buena adaptabilidad vegetativa. En relación a la incidencia de Mancha Angular(Isariopsis griseola Sacc), los genotipos resistentes fueron Negro INIFAP y B 2067. En la correlación realizada a las distintas variables, se presentó una correlación alta y significativa entre el número de plantas cosechadas y números de vainas por plantas con el rendimiento final obtenido para cada uno de los genotipos.
Resumo:
Con el objeto de evaluar el nivel de Ivermectina en ppb, en la carne de animales sacrificados en el matadero San Martin S.A. Septiembre 2012–Septiembre 2013, ubicado en Granada-Nandaime, con animales procedentes de los diferentes departamentos y regiones del país, se llevó a cabo el presente trabajo, donde se determinaron los niveles residuales de ivermectina en productos cárnicos bovinos para exportación, identificando la procedencia por departamento y municipio, asi como las pérdidas ocasionadas por el mal uso de ivermectina(IVM), se tomaron las muestras de los lotes que se sacrificaron en el establecimiento #4, éstas se extrajeron del cogote (Músculos de la tabla del cuello) con un peso de 300g, a las cuales se les extrajo el exceso de fascia, grasa y se cortó en trozos de 1cm² para ser molidas en el laboratorio y analizadas por el método de HPLC (high performance liquidchomatography). Los datos que se obtuvieron fueron analizados utilizando el programa estadístico SAS, con el cual se encontró diferencia significativas para los factores fecha, departamento, municipio y lotes. A través del análisis de rango múltiple de Duncan se logró agrupar los de partamentos y municipios con comportamiento similares. Considerando, que el valor permisible aceptado en contenido de IVM en carne es menor de 10 ppb, se encontró que según la población evaluada de 571 muestras de animales al sacrificio por lote, el 3.15% fue superior en las cuales prevalecieron los departamentos de Matagalpa con 28%, RAAN con 22%, y RAAS con 17%. Valores entre 0.1–9.9 ppb fue de 28.37%, Prevaleciendo los departamentos de RAAS con 26%, RAAN con 17%, Matagalpa con un 13% y Rivas con 12%. Las pérdidas económicas que se generó por la condena de las reses que superaron los LMR (Limite Máximo de Residuo) permitidos fueron de $ 333,228.5 por procesamiento de las 480 reses condenadas. Concluyéndose que en el país existen tres departamentos en los cuales predominan altos niveles de residuos de ivermectina en carne, considerándose causales del uso indebido de la IVM, la falta de asistencia técnica veterinaria y el no respeto del tiempo de retiro de dicho desparasitante. Provocando esto grandes pérdidas económicas para el productor, empresa y Producto interno bruto (PIB).
Resumo:
Con el objeto de evaluar la prevalencia del edema mamario bovino, se desarrolló el presente estudio de caso en la Finca San José de las Ramplas, municipio de Mateare, Managua. Se analizaron 4 casos positivos a edema de la glándula mamaria ante y post parto, de un total de 34 vacas lactantes en el periodo de mayo-agosto del 2013. El edema mamario consiste en la acumulación excesiva de fluidos en el espacio intercelular que puede generar efectos negativos en el animal, tales como: estrés, dolor, aumento en la susceptibilidad por heridas a causa de la tensión de la piel, mayor probabilidad de sufrir mastitis, daño al pezón, ruptura del ligamento suspensorio de la ubre, disminución de la producción de leche e inconvenientes en el ordeño. El diagnóstico de la alteración se realizó a partir de la inspección de los casos positivos detectados mediante examen clínico y el análisis comparativo con las tablas 1 y 2 de calificación de presencia de edema mamario; se realizaron pruebas complementarias para diagnóstico de mastitis, la anamnesis y conjuntamente el llenado de la hoja clínica; recolectando los datos para analizar las causas y factores predisponentes que conllevaron a esta patología en las vacas; obteniendo una prevalencia de 11.76 % con respecto a la población de la categoría lactante. Esta patología se presenta comúnmente en vaquillas y vacas en el preparto, post parto y primigestas, causada por el cambio brusco en la alimentación, escaso consumo de agua, y primer parto a mayor edad. Para prevenir esta patología, se recomienda conocer el manejo del hato bovino, indagar sobre la correcta alimentación e implementar los programas nutricionales de acuerdo con los recursos que existen en la finca y que suplan las necesidades de cada categoría, implementar un plan sanitario que incluya la suplementación con vitaminas y minerales de acuerdo a su estado productivo y reproductivo para el correcto funcionamiento del bovino según sus necesidades y capacitar al personal de la finca en cuanto a las normas de bioseguridad y manejo adecuado de cada categoría del hato.
Resumo:
Las principales actividades económicas del municipio del Castillo Rio San Juan, son el cultivo de Maíz, frijoles, arroz, palma africana y la reforestación maderable, así como la ganadería en menor proporción. El estudio se realizó para evaluar el potencial económico de la raicilla. Para llevar acabo la investigación se aplicó una encuesta con preguntas semi-estructurada que fue aplicada a ocho productores de cinco comunidades del municipio del Castillo, departamento de Rio San Juan la cual permitió la obtención de información necesaria para la investigación. Las variables evaluadas fueron: producción, costos de producción y rentabilidad. El análisis de los resultados reveló que los ocho productores tienen una producción total de 13,476.66 kg de raicilla en un área establecida de 2.079 hectáreas, los rendimientos promedios de la raicilla en estas comunidades son de 6,488.86Kg, y los costos promedio totales de producción equivalen a 8938.76 dólares por hectáreas alcanzando una utilidad promedio de $138,626.44, la rentabilidad promedio es de 1,056%, generando utilidades superiores a los costos de producción.