999 resultados para mediana edad
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En el año 2000, Guatemala tendrá una población de 12,2 millones, de los cuales el 23 por ciento se localizara en el Área Metropolitana (p.2). La edad mediana aumentara de 16,9 a 18,22 anos entre 1985 y 2000, y la población activa alcanzara a 3,8 millones (p.3). La tasa de actividad sera de 43.3 por ciento con cifras de 73.9 por ciento para los hombres y 12.2 por ciento para las mujeres. Se mantendrá el predominio del sector primario, el que absorbe al 52.7 por ciento de la mano de obra a nivel nacional (p.4). La proporción de analfabetos alcanza en 1986-87 a 42.4 por ciento (p.5), y el sistema escolar debera atender a 2,7 millones de estudiantes de 5 a 19 anos, con una cobertura máxima del 56.2 por ciento (p.6). Los servicios de salud solo cubren al 16 por ciento de la poblacion y para el ano 2000, 4,3 millones de pacientes demandaran servicios con una cobertura total del 33.4 por ciento (p.8). El déficit habitacional en 1981 era de 1,3 millones de locales (p.9); entre 1986 y 2000 deberá proveerse de 935 mil nuevos locales de habitación (p.10).
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Previo la identificación de los organismos preocupados por la tercera edad, y la discusión de las definiciones e indicadores, el análisis de los aspectos demográficos y socioeconómicos de este grupo en América Latina se centra en: a) las tendencias cuantitativas mundiales y regionales; b) la transición demográfica en América Latina con énfasis en los factores que intervienen, el envejecimiento y las etapas de la transición demográfica, tipología del envejecimiento y tendencias de la fecundidad y mortalidad; c) el envejecimiento en los países de la región; d) algunas consecuencias del envejecimiento con énfasis en el área económica y política; e) otras características del envejecimiento: heterogeneidad, aspectos psicológicos, papel de la familia y el desarrollo y la modernización.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En la Declaración de Brasilia, aprobada en la segunda Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos en 2007, y ratificada por la CEPAL mediante la resolución 644(XXXII); de 2008, se insta a los gobiernos participantes a realizar esfuerzos encaminados a impulsar la elaboración de una convención internacional sobre los derechos de las personas de edad (artículo 24);. Se solicitaba asimismo la designación de un relator especial en el Consejo de Derechos Humanos encargado de velar por la promoción y protección de los derechos humanos de las personas de edad (artículo 25);.En el pasado bienio se celebraron tres reuniones de conformidad con ese compromiso. Las dos primeras tuvieron lugar, respectivamente, en Río de Janeiro (Brasil); (2008); y en Buenos Aires (Argentina); (2009);. En la tercera reunión, celebrada en Santiago (Chile); los días 5 y 6 de octubre de 2009, los países participantes solicitaron a la Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); que elaborara "una propuesta de estrategia sobre cómo avanzar en el seguimiento de los artículos 24 y 25 de la Declaración de Brasilia". La propuesta debería incluir "los contenidos mínimos que deberían estar presentes, desde la perspectiva de América Latina y el Caribe, en una convención internacional sobre los derechos de las personas de edad".En respuesta a esa solicitud, en este documento se presenta, en primer lugar, un panorama general sobre las normas existentes en materia de derechos humanos que están relacionadas con la promoción y protección de los derechos de las personas de edad, tanto a nivel internacional como regional. A continuación se señalan los argumentos que, desde la perspectiva de América Latina y el Caribe, justifican la aprobación de una convención internacional sobre los derechos de las personas de edad, así como los contenidos mínimos que esa convención debería incluir. Por último, se presenta una propuesta de estrategia para promover la aprobación.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía