982 resultados para free text keystroke dynamics
Resumo:
En el presente trabajo se propone un abordaje del rol de la propiedad comunal en la transición del feudalismo al capitalismo europeo a partir de la dinámica de desestructuración del modo de producción dominante. Partimos de la idea que la transición no implica la eliminación de los elementos que componen el modo de producción anterior, sino su permanencia y aún su fortalecimiento sobre bases modificadas. Este es el caso de la pervivencia de las formas campesinas de producción, dentro de las cuales la propiedad colectiva es una de sus bases de sostenimiento material más importantes. Sin embargo, este proceso es complejo y no está excento de ambigüedades. La corrupción interna de la comunidad aldeana, con la consiguiente proletarización parcial de su mano de obra se halla en estrecha relación con la ofensiva sobre los campos comunes. Sin embargo, en el período estudiado, el fenómeno no es absoluto, ya que al mismo tiempo que se da una progresiva pérdida de tierras por parte de los productores aldeanos, se refuerzan las relaciones feudales dentro de las cuales se ponen en explotación los suelos. Las contradicciones del desarrollo histórico obliga al historiador a una aproximación dialéctica que dé cuenta de esta particularidad. El diálogo crítico con los aportes teóricos de la sociología agraria y de la antropología rural sirven de estímulo para esta contribución.
Resumo:
Wetlands store large amounts of carbon, and depending on their status and type, they release specific amounts of methane gas to the atmosphere. The connection between wetland type and methane emission has been investigated in various studies and utilized in climate change monitoring and modelling. For improved estimation of methane emissions, land surface models require information such as the wetland fraction and its dynamics over large areas. Existing datasets of wetland dynamics present the total amount of wetland (fraction) for each model grid cell, but do not discriminate the different wetland types like permanent lakes, periodically inundated areas or peatlands. Wetland types differently influence methane fluxes and thus their contribution to the total wetland fraction should be quantified. Especially wetlands of permafrost regions are expected to have a strong impact on future climate due to soil thawing. In this study ENIVSAT ASAR Wide Swath data was tested for operational monitoring of the distribution of areas with a long-term SW near 1 (hSW) in northern Russia (SW = degree of saturation with water, 1 = saturated), which is a specific characteristic of peatlands. For the whole northern Russia, areas with hSW were delineated and discriminated from dynamic and open water bodies for the years 2007 and 2008. The area identified with this method amounts to approximately 300,000 km**2 in northern Siberia in 2007. It overlaps with zones of high carbon storage. Comparison with a range of related datasets (static and dynamic) showed that hSW represents not only peatlands but also temporary wetlands associated with post-forest fire conditions in permafrost regions. Annual long-term monitoring of change in boreal and tundra environments is possible with the presented approach. Sentinel-1, the successor of ENVISAT ASAR, will provide data that may allow continuous monitoring of these wetland dynamics in the future complementing global observations of wetland fraction.
Resumo:
We present ice thickness and bed topography maps with a high spatial resolution (250-500 m) of a land-terminating section of the Greenland Ice Sheet derived from ground-based and airborne radar surveys. The data have a total area of ~12 000 km^2 and cover the whole ablation area of the outlet glaciers of Isunnguata Sermia, Russell, Leverett, Ørkendalen and Isorlersuup up to the long-term mass balance equilibrium line altitude at ~1600 m above sea level. The bed topography shows highly variable subglacial trough systems, and the trough of Isunnguata Sermia Glacier is overdeepened and reaches an elevation of ~500 m below sea level. The ice surface is smooth and only reflects the bedrock topography in a subtle way, resulting in a highly variable ice thickness. The southern part of our study area consists of higher bed elevations compared to the northern part. The compiled data sets of ground-based and airborne radar surveys cover one of the most studied regions of the Greenland Ice Sheet and can be valuable for detailed studies of ice sheet dynamics and hydrology.
Resumo:
En el presente trabajo se propone un abordaje del rol de la propiedad comunal en la transición del feudalismo al capitalismo europeo a partir de la dinámica de desestructuración del modo de producción dominante. Partimos de la idea que la transición no implica la eliminación de los elementos que componen el modo de producción anterior, sino su permanencia y aún su fortalecimiento sobre bases modificadas. Este es el caso de la pervivencia de las formas campesinas de producción, dentro de las cuales la propiedad colectiva es una de sus bases de sostenimiento material más importantes. Sin embargo, este proceso es complejo y no está excento de ambigüedades. La corrupción interna de la comunidad aldeana, con la consiguiente proletarización parcial de su mano de obra se halla en estrecha relación con la ofensiva sobre los campos comunes. Sin embargo, en el período estudiado, el fenómeno no es absoluto, ya que al mismo tiempo que se da una progresiva pérdida de tierras por parte de los productores aldeanos, se refuerzan las relaciones feudales dentro de las cuales se ponen en explotación los suelos. Las contradicciones del desarrollo histórico obliga al historiador a una aproximación dialéctica que dé cuenta de esta particularidad. El diálogo crítico con los aportes teóricos de la sociología agraria y de la antropología rural sirven de estímulo para esta contribución.
Resumo:
En el presente trabajo se propone un abordaje del rol de la propiedad comunal en la transición del feudalismo al capitalismo europeo a partir de la dinámica de desestructuración del modo de producción dominante. Partimos de la idea que la transición no implica la eliminación de los elementos que componen el modo de producción anterior, sino su permanencia y aún su fortalecimiento sobre bases modificadas. Este es el caso de la pervivencia de las formas campesinas de producción, dentro de las cuales la propiedad colectiva es una de sus bases de sostenimiento material más importantes. Sin embargo, este proceso es complejo y no está excento de ambigüedades. La corrupción interna de la comunidad aldeana, con la consiguiente proletarización parcial de su mano de obra se halla en estrecha relación con la ofensiva sobre los campos comunes. Sin embargo, en el período estudiado, el fenómeno no es absoluto, ya que al mismo tiempo que se da una progresiva pérdida de tierras por parte de los productores aldeanos, se refuerzan las relaciones feudales dentro de las cuales se ponen en explotación los suelos. Las contradicciones del desarrollo histórico obliga al historiador a una aproximación dialéctica que dé cuenta de esta particularidad. El diálogo crítico con los aportes teóricos de la sociología agraria y de la antropología rural sirven de estímulo para esta contribución.