999 resultados para forma física


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una actividad socio-comunitaria que se viene desarrollando desde el año 2008 en unos de los primeros barrios relocalizados de la ciudad de Río Cuarto. Esta propuesta cultural se inicia a partir de la necesidad de los vecinos para que los niñ@s y jóvenes tengan un espacio de encuentro recreativo debido a la falta de propuestas no escolares para este grupo social. A partir del avance de la experiencia de la murga, como expresión artística que permitía la participación de los niñ@s, jóvenes, adultos y familia, fue posibilitando una identidad barrial y un emergente de problemáticas que se fueron visualizando desde este espacio de encuentro. Por lo tanto, nuestra intención con esta ponencia es socializar y reflexionar acerca de las prácticas socio-comunitarias y como la Educación Física por medio de la expresión corporal-artística, abre un lugar clave en la búsqueda de organización barrial.Además como estas prácticas socio-comunitarias repercute en la formación de los estudiantes y docentes universitarias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente, la enseñanza de la anatomía dentro del ámbito de la Educación Física no ha focalizado sus contenidos en la práctica misma de esta carrera, no ha estado contextualizada en sus problemáticas; por lo tanto, intentaremos demostrar que la temática que planteamos puede responder a las necesidades de una Educación Física dinámica. Para ello, es de vital importancia resaltar el aporte funcional que se adapta de una forma más real a nuestra práctica docente. La anatomía funcional que se propone trasciende la descripción estática de las diferentes regiones del cuerpo humano, teniendo una visión más amplia de dicho cuerpo en movimiento. A partir de esta idea, se trata de ver a los contenidos de la asignatura no como rígidos o invariables sino utilizándolos para reflexionar y crear espacios de discusión sobre nuestra práctica y preguntarnos qué nos aporta una anatomía reducida solo a sus contenidos descriptivos. La anatomía, en este aspecto, debe partir del propio campo y es aquí donde surgen nuestras inquietudes en torno a enfocarla desde sus funciones, partiendo del movimiento y no desde el preparado cadavérico donde se observa la carencia de una dinámica real para nuestro campo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La historia utiliza la línea del tiempo para poder ubicar cronológicamente los acontecimientos, que de alguna forma, nos permiten conocer y comprender etapas claves, que determinaron y condicionaron transformaciones y modificaciones de la vida política, económica y social. Estos cambios están impregnados de cuestiones filosóficas, éticas, epistemológicas, que no se dan al azar, sino que responden a un ideario y a líneas de pensamiento, sostenido y sustentado por la política de estado. En este marco general, la política educativa Argentina, ha tenido sus vaivenes. Comenzando desde la sanción de la Ley de Educación Común N° 1420 hasta la actualidad. Los discursos y las prácticas de la Educación Física escolar se fueron acomodando según la política educativa del momento. En el presente trabajo se realizará un cuadro comparativo de los distintos enfoques y conceptualizaciones entre la Ley de Educación Común N° 1420, la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley de Educación Provincial N° 13.688. Se intentará visibilizar los posicionamientos de la Educación Física, como disciplina pedagógica, entre las mencionadas leyes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Fiesta Nacional de la Educación Física, realizada durante 1949, constituye un acabado ejemplo de las enormes vinculaciones existentes entre la política y la educación del cuerpo y del carácter. En efecto, un análisis detallado de la misma nos deja como saldo la importancia que estas cuestiones tenían en desarrollo de un nuevo tipo de ciudadano, funcional para los objetivos políticos, económicos y culturales del gobierno de Perón. El movilizacionismo, implementado con vistas a la ocupación del espacio público, mediante el cumplimiento de rituales, recrea el mito de los orígenes y remite directamente a la cultura plebiscitaria, núcleo duro del mecanismo de legitimación del poder y generación de consenso político. Consideramos que indagar sobre la Fiesta Nacional de la Educación Física nos brindará herramientas para conocer más sobre un período en el cual las formas de trabajo y los paradigmas políticos se encuentran en mutación, sumado a una nueva consideración del cuerpo y su valor para el sistema productivo. La necesidad de educar al cuerpo opera como la forma de prevenir ?patologías? que lejos de ser afecciones fisiológicas se manifestaban, según el pensamiento hegemónico de la época en la arena política. El cuerpo se transforma a partir del análisis planteado en el soporte que cristaliza un conjunto de concepciones sobre la política y la conformación de una identidad nacional mediante el sistema educativo en general, y de la educación física en particular

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entre enero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa objetivou compreender a realidade da organizaçao escolar estruturada em Ciclos de Formaçao e Desenvolvimento Humano, a partir do olhar dos professores de educaçao física que atuam na escola pública. Como objetivo específico procurou investigar as mudanças que ocorreram a partir da implantaçao do novo modelo e quais as consequências pedagógicas para o ensino da educaçao física na escola. A pesquisa fundamentou-se no método da pesquisa-açao e do trabalho coletivo, mediado por diálogos e reflexoes com os professores/as de Educaçao Física onde se procurou identificar as problemáticas, os conceitos, as concepçoes, as formas de avaliaçao educativa e os posicionamentos dos professores acerca do novo modelo escolar. Os resultados das análises possibilitaram identificar os elementos mais recorrentes relacionados aos problemas e estrangulamentos dos ciclos e as açoes propositivas acerca da qualidade da prática da educaçao física nos ciclos de escolarizaçao. De forma geral, pode se afirmar que os Ciclos de Desenvolvimento promovem avanços sobre o processo de escolarizaçao e que a educaçao física apresenta contribuiçoes significativas no processo de aprendizagem, principalmente em razao do trabalho coletivo. Foi possível constatar que o modelo seriado permanece enraizado nas práticas dos professores no cotidiano da escola, sustentado pela resistência à mudança, pela nao compreensao do modelo de ciclos e pela dificuldade de ir contra a lógica hegemônica do modelo da escola capitalista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre el análisis de una forma específica de gobierno de los cuerpos brasileños, que pretendió establecerse en el inicio del siglo XX, a partir de las dos primeras obras de uno de los más destacados intelectuales brasileños de la época, Fernando de Azevedo. La primera de ellas se titula Da Educação Física, escrita en 1915; y la segunda Antinoüs: estudo da cultura atlética, escrita en 1919. En estos dos libros el autor procura imprimir a la educación física nacional los fundamentos higienistas/eugenistas que ya hacía algún tiempo venían dominando el escenario europeo. Azevedo intentó elaborar una doctrina científico-pedagógica para el área, tomando como base los métodos gimnásticos europeos e incorporando elementos de la cultura greco-romana idealizada por los humanistas de su época. A pesar de que su primera obra es mucho más extensa, dedico aquí mayor atención a su segunda obra, especialmente por la ambición de Azevedo de tomar la imagen corporal de Antinoüs como referencia eugénica para la constitución del cuerpo nacional. Para finalizar, apunto algunas conexiones con el movimiento contemporáneo en favor de un estilo de vida activo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la formación inicial, los estudiantes del profesorado de Educación Física construyen conocimientos teóricos y prácticos alrededor de prácticas corporales ya conocidas y vivenciadas. Aprenden sobre lo aprendido. Redefinen conocimientos prácticos en un nivel mayor de complejidad y abstracción asignándoles valor educativo que fundamentará su intervención profesional. Cuando le enseñan a proponer 'juegos no juegos' (actividades o deportes que presenta como juegos aunque no todos pueden jugar) el estudiante de Educación Física dispone de elementos teóricos que fundamentan el uso del juego como un recurso pedagógico (ya sea, como contenido de otros ejes, o como estrategia metodológica para la enseñanza de deportes o habilidades motoras). Sin embargo, cuando le enseñan a proponer juegos populares para divertirse, encuentra dificultad para planificar y justificar su futura intervención. Los resultados finales de una investigación cualitativa, presentada como tesis de maestría, muestran que en Educación Física se enseñan múltiples formas de juego motor con otros pero un solo modo de jugarlos: el no lúdico. Se enseña a subordinar el modo de jugar a la forma de los juegos propuestos por el profesor. Se enseña a moverse en el marco de lo permitido por las reglas del juego, a poner el cuerpo al servicio del juego

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Enfermedades CardioVasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Los Factores de Riesgo, ayudan a incrementar la enfermedad, como por ejemplo: Diabetes, HTA, dislipemia, Tabaquismo y el Sedentarismo. Como Profesores en Educación Física, es en la temática que más debemos participar activamente, modificando y creando en el paciente de RHCV, conciencia de Prevención e introducción de hábitos saludables, y la regularidad de la Actividad Física a la vida cotidiana, pudiendo descender significativamente los riesgos y eventos de la ECV. De acuerdo a los informes de la OMS, expresan que uno de los flagelos queprovocan una situación crítica en la vida de los habitantes del mundo, es el SEDENTARISMO. Al cual, lo podemos definir de manera muy sencilla como "una forma de vida con poco movimiento". En nuestro espacio institucional, privado como público, de acuerdo a nuestra formación y decisión profesional, tenemos como objetivo general, mejorar la Calidad de Vida, delineando metódicamente, las acciones necesarias para que se incorporen, junto con la actividad física, hábitos higiénicos y alimenticios, siendo herramientas claves para combatir la vida sedentaria. El movimiento, ayuda a incrementar y mantener la Capacidad Funcional. Utilizamos metodología propia de nuestra formación, más conocimientosnuevos que diversifican y amplían la misma, construyendo parte del campo, hasta ahora poco conocido y reconocido de la Educación Física. La ausencia de actividad es un factor importante que contribuye a alimentar el campo de las enfermedades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional que posee el Instituto de Formación Física N° 1 "Dr. Enrique Romero Brest", se crea en el año 2000 un espacio de reflexión, intercambio y trabajo docente, que ha logrado generar acciones e innovaciones concretas dentro de la Institución. Una de ellas ha sido el diseño de un sistema de tutorías pedagógicas que funciona desde el año 2003, y que tiene como eje, la formación docente de los alumnos tanto en lo actitudinal como en los aspectos pedagógicos y académicos-cognitivos. El análisis de la propia práctica en forma permanente, han permitido definir y delimitar el rol, la función, las características y las condiciones que debe reunir un tutor dentro de un Instituto de formación docente. En síntesis, acompañamiento, seguimiento, inclusión y supervisión de los temas emergentes y la recepción de inquietudes y como espacio de desarrollo de recursos propios para enfrentar dificultades. Se busca crear un ámbito de comunicación y encuentro, donde los y las estudiantes del instituto pudieran acercarse a expresar, pensar y dar lugar a la elaboración de nuevas estrategias para la resolución de aquellas situaciones que les implique una toma de decisión sobre aspectos vinculados a la vida institucional en lo académico y relacional tanto desde lo personal como en la construcción de los lazos sociales. El trabajo que se presenta muestra las distintas etapas por las cuales atravesó esta experiencia, cómo se logró definir y delimitar el rol del tutor dentro de la institución, y la metodología de trabajo de los tutores. Asimismo se presentan algunas de las problemáticas abordadas por los tutores a lo largo de estos años y los desafíos principales que ha tenido que afrontar este rol dentro de la Institución

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The present study aims to reflect on the importance of supervised internship in Physical Education in the context of elementary education; establishing, therefore, a path of definitions of concepts ranging from the disquieting comprehension regarding the association between theory and practice to the most intricate details of the content to be treated in Physical Education classes, as well as the formative process of the learners who perform the supervised training. Thus, it was possible to build a vigorous dialogue with the different theorists and scholars of both Education and Physical Education. Since then, various thematic issues that punctuate the supervised internship in all its dimensions have aroused

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de un conjunto de indagaciones más amplias sobre las discursividades de la formación en las diversas modalidades que adquirió la preparación de docentes de educación física en Uruguay entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Aquí se analiza en forma específica las desarrolladas en algunos textos de Julio J. Rodríguez, Director Técnico de la Comisión Nacional de Educación Física (CNEF) desde 1920 a 1960. Se describen las tensiones y acoplamientos entre las discursividades normalista, tecnicista y profesionalista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La comprensión de los estudiantes sobre la naturaleza epistemológica de la Física recibe cada vez mayor atención en la investigación educativa en ciencias, dada la incidencia sobre el aprendizaje que se atribuye a dicha comprensión. Apoyándonos en una caracterización de los conceptos científicos fácticos y en investigaciones realizadas para el nivel universitario, encaramos un trabajo de carácter exploratorio para otros niveles educativos, sobre visiones de los estudiantes referidas a la naturaleza epistemológica de tales conceptos. Nos preguntamos: I- ¿Qué comprensión alcanzan los estudiantes sobre la dependencia crucial del significado de los conceptos con el contexto al que pertenecen?, II- ¿Qué comprensión alcanzan los estudiantes en relación a la idea de que los conceptos científicos fácticos son creaciones intelectuales que trascienden los hechos?. Adjuntamos la encuesta utilizada (elaborada a partir de enunciados ya validados), que fue administrada por escrito, resuelta en forma individual y suministrada al comienzo del ciclo lectivo, a tres grupos de estudiantes de los niveles polimodal, terciario e ingreso a la universidad. Presentamos y analizamos los resultados obtenidos en los tres grupos, que permitirían hipotetizar que a lo largo de la escolaridad no se manifiestan modificaciones en las concepciones de los alumnos en relación a los aspectos analizados. El control pormenorizado de esta cuestión queda abierto para futuras investigaciones. De todos modos, a la luz de los resultados preliminares obtenidos y de comportamientos detectados en la práctica docente, se sugieren aspectos a tener en cuenta en la enseñanza de la física.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una de mis muchas preocupaciones en el campo de la enseñanza, es y será, el sistema o procedimiento de evaluación a utilizar. Las observaciones efectuadas en mi localidad (Salamanca) me llevaron a la conclusión de que en un alto porcentaje de centros escolares, los profesores, guiados por unos criterios siempre personales, calificaban a sus alumnos con métodos totalmente subjetivos. Continuando con las observaciones a nivel provincial, los hechos son más evidentes, estamos acostumbrados a administrar programas y actividades, cuya evaluación se basa en la asistencia, la victoria o la derrota, etc. En octubre de 1977, el Consejo Superior de Deportes a través de su Delegación Provincial en Salamanca, inició un Plan Experimental de Promoción Físico-Deportiva Escolar, con la participación de más de medio centenar de centros de E.G.B. correspondiente a la capital y 11 localidades de la provincia. Se me propuso la dirección del mismo y con la colaboración de otros compañeros, comenzamos a elaborar su administración. Fué entonces, cuando al abordar nuevamente el problema de la evaluación, nos propusimos en un primer intento, que fuera lo más objetiva posible, para lo cual determinamos las medidas que teníamos que efectuar de cara a la consecución de los objetivos prefijados. La falta de personas especializadas y las dudas en cuanto a la autenticidad y objetividad en la recogida de los datos, nos obligó a desestimar las muestras recogidas y a plantearnos nuevamente el problema. En septiembre de 1979, después de estudiados todos los aspectos que más nos interesaban para la buena marcha del trabajo, nos dedicamos fundamentalmente a la formación y preparación del grupo de jueces (ocho personas especializadas), al objeto de conseguir una uniformidad de criterios a la hora de la aplicación de las pruebas. La finalidad del trabajo es establecer "standars" de la población escolar de los colegios nacionales de Educación General Básica de la localidad de Salamanca, en las edades comprendidas entre los 11 y 14 años, en forma de tablas de percentiles, basados en la edad y sexo, de forma que en el futuro nos sirvan: a) Como baremo calificador, ya que - hay que establecer con justeza los niveles a alcanzar. - nos podemos fiar de la justa interpretación que se dé a las respuestas del examinando, ya que son elementos de la máxima objetividad -el cronómetro y el metro-, los que interpretan y valoran dichas respuestas. b) Como elemento básico, para las futuras planificaciones del mencionado Plan Experimental. Al valorar el conjunto de una serie de pruebas motoras, los profesores, tendrán un índice determinador, que les servirá como fundamento de trabajo a desarrollar en el futuro. c) Como estudio comparativo entre otras poblaciones. En el Capitulo I, expongo brevemente, los fundamentos teóricos sobre el estudio de la medida y evaluación de la aptitud física, pues lo considero imprescindible para un buen enfoque del trabajo en general. El Capitulo II, se refiere a la metodología empleada: determinación de la muestra, justificación de la batería de pruebas empleada, instrumentos de medida y técnicas de aplicación. Los resultados de las medidas obtenidas, los hemos elaborado estadísticamente con los siguientes criterios: 1) trabajar con datos agrupados. 2) la tabulación, la hemos realizado formando el mayor número de intervalos posible, al objeto de únicamente confeccionar una tabla de frecuencias para cada prueba en las cuatro edades. Las medidas estadísticas que hemos obtenido han sido: Medidas de tendencia central (media); Medidas de dispersión (desviación típica); Al objeto de que los resultados estén más claros, hemos realizado las gráficas de distribución de frecuencias, para cada prueba y edad. En el Capitulo IV, hacemos un análisis de los resultados obtenidos por prueba y edad, al mismo tiempo que los compara con datos correspondientes a niños de las mismas edades de muestras obtenidas en otros países.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es ya desde mucho tiempo atrás que me preocupa el tema de las relacciones que pueda haber entre la constitución física y la personalidad de los individuos, pues siempre me he planteado el problema de que una deficiencia física, que no tiene porque ser patológica, o cualquier " constitución corporal n que se salga de la normalidad, condiciona, en muchos casos, en gran medida la forma de actuar de los individuos , en sus relaciones con los demás, apareciendo, por ejemplo, tendencias agresivas, suspicacias, desconfianzas, etc. aparte también, por supuesto, de otra seria; de condicionamientos, pero que ahora no vamos a analizar. De la misma forma, otros individuos, por su constitución corporal son más tranquilos, afables, confiados, etc. Se me ha dado ahora la oportunidad de cerciorarme por propia experiencia, incluyendo este trabajo, en el grupo que lleva el subtítulo colectivo de: "ESTUDIO DIFERENCIAL DE APTITUDES DE ESTUDIANTES DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA ", y me he decidido por realizar esta investigación titulada: n CONSTITUCIÓN FÍSICA Y PERSONALIDAD EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA ", esperando poder dar al final, algunas conclusiones que puedan confirmar lo que en un principio me ha movido, ver que hay diferencias en algunos rasgos de personalidad entre los estudiantes de Educación Física y los demás estudios realizados por otros auto res.