993 resultados para firma grafometrica, firma elettronica avanzata


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se inició a partir de la formulación de las siguientes hipótesis de trabajo: 1. El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos de Domingo F. Sarmiento [1868] interactúa polémicamente con Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza de José Hernández [1863], aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el Martín Fierro. 2. Esa interacción textual se enmarca en 'la gran polémica nacional': la que inició Sarmiento con la publicación de Campaña en el Ejército Grande [1852], provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina [1853] y no concluyó con la publicación de Las ciento y una de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible 'civilización versus barbarie', como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica [un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla]. 4. Vida del Chacho [la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875] se reinscribe en 'la gran polémica nacional' en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico [1852-1875] y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear [en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques] para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde La Tribuna de Buenos Aires, analiza la génesis de Vida del Chacho y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo 'la voz de Sarmiento' y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas. La persistencia de la polémica entre Sarmiento y Alberdi en la política nacional no sólo enmarca las primeras biografías del Chacho, que se analizan en el primer apartado ['La gran polémica nacional del siglo XIX como intertexto de las biografías del Chacho'], sino también los temas de los restantes: 'El alineamiento de los adversarios de Sarmiento' [apartado 2], la biografía del Chacho del propio Sarmiento ['Sarmiento contraataca con su biografía del Chacho', apartado 3], la reformulación de la primera versión de la suya que emprenderá Hernández en 1875 -mientras que reescribe el sociolecto de El gaucho Martín Fierro al prepar la 9ª edición- ['Vida del Chacho y El gaucho Martín Fierro: reescrituras de Hernández en 1875', apartado 4] y la última manifestación de la polémica que estos dos autores entablaron a través de su práctica del género biográfico ['El último eslabón de una polémica: Sarmiento vs. Hernández', apartado 5]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta acerca de la relación entre escritura moderna, ligada a una firma, a una imagen de autor, y el acervo folklórico con el que dialoga, aún comporta una exigencia crítica en torno a la obra de Violeta Parra. La relación entre Décimas autobiográficas y Cantos folklóricos chilenos, desde una perspectiva que pone en el centro la escritura como experiencia, puede cuestionar el aspecto teleológico con que se ha leído ese diálogo. El punto de análisis será esa zona inestable de las huellas de escritura, la operación sobre el acervo colectivo. El cuerpo, como ausencia y metáfora, es uno de los puntos de intensidad donde esas huellas textuales de la tradición pugnan por cobrar sentido; pero esos espacios, para usar una palabra parriana, 'mudan' constantemente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Creada en 1962 por Sam Walton, una pequeña empresa de distribución norteamericana se convertirá rápidamente en la primera empresa mundial. Desde Bentonville, Arkansas, hasta el interior de China, Wal-Mart muestra un camino bastante clásico que va desde la sede principal de la empresa hacia una proliferación de sus tiendas en una quincena de países. Con una facturación de 405 mil millones de dólares en 2008, la empresa de distribución número uno en el mundo fue sobrepasada en abril de 2009 por la empresa petrolera Exxon Mobil en la clasificación de las quinientas empresas mundiales más importantes. Pero a diferencia de otras grandes transnacionales como Exxon Mobil o Microsoft, Wal-Mart, la primera empresa mundial de distribución, tiene que adaptarse al medio ambiente local con el fin de atraer a un máximo de consumidores. El artículo propone una aproximación a escala múltiple de las estrategias de desarrollo de esta firma internacional. Así, la aplicación de un análisis espacial es apropiada para esclarecer los vínculos existentes entre los territorios y las estrategias de los actores a diferentes escalas geográficas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de maquinaria agrícola en la Argentina se inicia muy tempranamente, estimulada por las amplias posibilidades que brindaba la producción de cereales. Un rasgo destacable del sector se refiere a la importante tradición en innovación tecnológica, sin duda alentada por la naturaleza específica de la producción agrícola en nuestro país y por los altos costos de las maquinas importadas. Esta tradición en innovación y el entramado territorial resultarán claves para entender el desarrollo de una firma fabricante de cosechadoras en el sur de Santa Fe a partir de la década del cincuenta. Pueden identificarse cuatro grandes etapas en la trayectoria de Roque Vassalli SA; cada una de estas etapas presentadas en el trabajo de manera cronológica enfatiza algún aspecto de la dinámica empresarial que explica el desempeño productivo y la evolución económico-financiera de la firma en ese período. De este modo, en una primera etapa se destacan la disposición innovadora del empresario fundador, su ensamblaje con las políticas públicas de promoción del sector y la fuerte apuesta a la conformación de una red de distribuidores como factores claves para la consolidación de la empresa en el mercado interno. En cambio, en una segunda etapa se enfatiza en los problemas que presentó el mercado de maquinarias agrícolas en la segunda mitad de los años sesenta que terminaron por afectar su situación productiva y financiera. En el tercer apartado el trabajo enfoca las variables que permiten explicar la recuperación de la empresa, principalmente en la importante dinámica del mercado interno pero también en las estrategias de comercialización y la captura de amplios mercados externos. Finalmente, el análisis en la cuarta etapa destaca los límites estrechos que la coyuntura macroeconómica impuso a la gestión empresarial y que terminó con la venta de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos naturales, como las actividades humanas, cambian los paisajes. Esta realidad no es ajena a los humedales (mallines) en Patagonia. Los mallines son importantes ecosistemas naturales que sirven como recurso forrajero para la ganadería extensiva. Los mismos representan el 4 de la superficie patagónica. Los períodos húmedos y secos modifican la dinámica hidrológica del mallín. Esto repercute en la evolución de los parches, corredores y matriz, que se agrava con la actividad antrópica. En una secuencia temporal se puede apreciar la fragmentación del hábitat: en la variación y tamaño del número de parches, su forma, conectividad y aislamiento, que entre otros factores inciden sobre numerosos procesos ecológicos. El conocimiento de la dinámica temporal y espacial de los parches, corredores y matriz entre un período húmedo y uno seco en un humedal permite la planificación del uso del recurso vegetación, ya que los patrones espaciales controlan fuertemente sus movimientos, flujos y cambios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reconstrucción de la trayectoria socio-técnica de la conformación de una empresa de biotecnología en el campo de la salud humana en la Argentina. En este marco, se analizan en particular las tensiones entre los diferentes estilos socio-técnicos de producción de tecnologías intensivas en conocimientos identificados en la firma. Se proponen algunas relaciones explicativas del caso y se reflexiona sobre la aplicación del concepto de estilo socio-técnico para comprender la dinámica del cambio tecnológico en las firmas que producen tecnologías intensivas en conocimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación estudia la incidencia en la estructura comercial que produce la mecanización del campo, impulsada desde el gobierno nacional en la mitad del siglo XX. Las demandas de los productores de la zona de Gualeguaychú, Entre Ríos, provocan el esfuerzo del comercio local por satisfacerlas. Muestra clara de este proceso es el desenvolvimiento desarrollado por la firma "Ferretería Irigoyen", debiendo adaptarse a los nuevos tiempos. El análisis de la documentación del comercio, de los diarios locales y del testimonio oral, nos permite reflejar el impacto que causó la transformación agropecuaria en la estructura comercial de la firma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación indaga los sentidos construidos por jóvenes que producen blogs PRO ANA en castellano, en torno a la delgadez como un estilo de vida a seguir. Desde los estudios de comunicación/cultura, y a partir de una perspectiva y un análisis socioculturales, se realiza un recorrido por diferentes blogs en donde se encuentran modos de comunicarse: ayunos, credos, la determinación de mandamientos y la firma de contratos, entre otras estrategias analizadas para sostener el estilo de vida. Así mismo, se problematiza a partir de le exploración a quién/es están explícitamente dirigidas estas plataformas identitarias. Enmarcados en las condiciones sociales e históricas del mundo que transitan, los jóvenes son foco de discursos que estigmatizan sus prácticas cotidianas. Sus decisiones son puestas en cuestión cuando desean alcanzar la delgadez a través de restringir su alimentación y, a su vez, darlo a conocer en el espacio virtual. La intención de este estudio no fue la de formular una definición, sino comprender procesos de significación y producción de sentido desde una dimensión cultural que dé cuenta de la vida social de jóvenes ubicados material y simbólicamente en el espacio social actual. En la investigación se realiza, además, un posicionamiento conceptual sobre la juventud, el consumo y la relación que se establece entre jóvenes, consumo y cuerpos delgados, así como un recorrido por las investigaciones que han servido de insumo para la problematización de la tesis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta acerca de la relación entre escritura moderna, ligada a una firma, a una imagen de autor, y el acervo folklórico con el que dialoga, aún comporta una exigencia crítica en torno a la obra de Violeta Parra. La relación entre Décimas autobiográficas y Cantos folklóricos chilenos, desde una perspectiva que pone en el centro la escritura como experiencia, puede cuestionar el aspecto teleológico con que se ha leído ese diálogo. El punto de análisis será esa zona inestable de las huellas de escritura, la operación sobre el acervo colectivo. El cuerpo, como ausencia y metáfora, es uno de los puntos de intensidad donde esas huellas textuales de la tradición pugnan por cobrar sentido; pero esos espacios, para usar una palabra parriana, 'mudan' constantemente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se inició a partir de la formulación de las siguientes hipótesis de trabajo: 1. El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos de Domingo F. Sarmiento [1868] interactúa polémicamente con Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza de José Hernández [1863], aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el Martín Fierro. 2. Esa interacción textual se enmarca en 'la gran polémica nacional': la que inició Sarmiento con la publicación de Campaña en el Ejército Grande [1852], provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina [1853] y no concluyó con la publicación de Las ciento y una de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible 'civilización versus barbarie', como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica [un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla]. 4. Vida del Chacho [la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875] se reinscribe en 'la gran polémica nacional' en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico [1852-1875] y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear [en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques] para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde La Tribuna de Buenos Aires, analiza la génesis de Vida del Chacho y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo 'la voz de Sarmiento' y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas. La persistencia de la polémica entre Sarmiento y Alberdi en la política nacional no sólo enmarca las primeras biografías del Chacho, que se analizan en el primer apartado ['La gran polémica nacional del siglo XIX como intertexto de las biografías del Chacho'], sino también los temas de los restantes: 'El alineamiento de los adversarios de Sarmiento' [apartado 2], la biografía del Chacho del propio Sarmiento ['Sarmiento contraataca con su biografía del Chacho', apartado 3], la reformulación de la primera versión de la suya que emprenderá Hernández en 1875 -mientras que reescribe el sociolecto de El gaucho Martín Fierro al prepar la 9ª edición- ['Vida del Chacho y El gaucho Martín Fierro: reescrituras de Hernández en 1875', apartado 4] y la última manifestación de la polémica que estos dos autores entablaron a través de su práctica del género biográfico ['El último eslabón de una polémica: Sarmiento vs. Hernández', apartado 5]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Creada en 1962 por Sam Walton, una pequeña empresa de distribución norteamericana se convertirá rápidamente en la primera empresa mundial. Desde Bentonville, Arkansas, hasta el interior de China, Wal-Mart muestra un camino bastante clásico que va desde la sede principal de la empresa hacia una proliferación de sus tiendas en una quincena de países. Con una facturación de 405 mil millones de dólares en 2008, la empresa de distribución número uno en el mundo fue sobrepasada en abril de 2009 por la empresa petrolera Exxon Mobil en la clasificación de las quinientas empresas mundiales más importantes. Pero a diferencia de otras grandes transnacionales como Exxon Mobil o Microsoft, Wal-Mart, la primera empresa mundial de distribución, tiene que adaptarse al medio ambiente local con el fin de atraer a un máximo de consumidores. El artículo propone una aproximación a escala múltiple de las estrategias de desarrollo de esta firma internacional. Así, la aplicación de un análisis espacial es apropiada para esclarecer los vínculos existentes entre los territorios y las estrategias de los actores a diferentes escalas geográficas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de maquinaria agrícola en la Argentina se inicia muy tempranamente, estimulada por las amplias posibilidades que brindaba la producción de cereales. Un rasgo destacable del sector se refiere a la importante tradición en innovación tecnológica, sin duda alentada por la naturaleza específica de la producción agrícola en nuestro país y por los altos costos de las maquinas importadas. Esta tradición en innovación y el entramado territorial resultarán claves para entender el desarrollo de una firma fabricante de cosechadoras en el sur de Santa Fe a partir de la década del cincuenta. Pueden identificarse cuatro grandes etapas en la trayectoria de Roque Vassalli SA; cada una de estas etapas presentadas en el trabajo de manera cronológica enfatiza algún aspecto de la dinámica empresarial que explica el desempeño productivo y la evolución económico-financiera de la firma en ese período. De este modo, en una primera etapa se destacan la disposición innovadora del empresario fundador, su ensamblaje con las políticas públicas de promoción del sector y la fuerte apuesta a la conformación de una red de distribuidores como factores claves para la consolidación de la empresa en el mercado interno. En cambio, en una segunda etapa se enfatiza en los problemas que presentó el mercado de maquinarias agrícolas en la segunda mitad de los años sesenta que terminaron por afectar su situación productiva y financiera. En el tercer apartado el trabajo enfoca las variables que permiten explicar la recuperación de la empresa, principalmente en la importante dinámica del mercado interno pero también en las estrategias de comercialización y la captura de amplios mercados externos. Finalmente, el análisis en la cuarta etapa destaca los límites estrechos que la coyuntura macroeconómica impuso a la gestión empresarial y que terminó con la venta de la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos naturales, como las actividades humanas, cambian los paisajes. Esta realidad no es ajena a los humedales (mallines) en Patagonia. Los mallines son importantes ecosistemas naturales que sirven como recurso forrajero para la ganadería extensiva. Los mismos representan el 4 de la superficie patagónica. Los períodos húmedos y secos modifican la dinámica hidrológica del mallín. Esto repercute en la evolución de los parches, corredores y matriz, que se agrava con la actividad antrópica. En una secuencia temporal se puede apreciar la fragmentación del hábitat: en la variación y tamaño del número de parches, su forma, conectividad y aislamiento, que entre otros factores inciden sobre numerosos procesos ecológicos. El conocimiento de la dinámica temporal y espacial de los parches, corredores y matriz entre un período húmedo y uno seco en un humedal permite la planificación del uso del recurso vegetación, ya que los patrones espaciales controlan fuertemente sus movimientos, flujos y cambios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reconstrucción de la trayectoria socio-técnica de la conformación de una empresa de biotecnología en el campo de la salud humana en la Argentina. En este marco, se analizan en particular las tensiones entre los diferentes estilos socio-técnicos de producción de tecnologías intensivas en conocimientos identificados en la firma. Se proponen algunas relaciones explicativas del caso y se reflexiona sobre la aplicación del concepto de estilo socio-técnico para comprender la dinámica del cambio tecnológico en las firmas que producen tecnologías intensivas en conocimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación estudia la incidencia en la estructura comercial que produce la mecanización del campo, impulsada desde el gobierno nacional en la mitad del siglo XX. Las demandas de los productores de la zona de Gualeguaychú, Entre Ríos, provocan el esfuerzo del comercio local por satisfacerlas. Muestra clara de este proceso es el desenvolvimiento desarrollado por la firma "Ferretería Irigoyen", debiendo adaptarse a los nuevos tiempos. El análisis de la documentación del comercio, de los diarios locales y del testimonio oral, nos permite reflejar el impacto que causó la transformación agropecuaria en la estructura comercial de la firma.