901 resultados para desarrollo físico y psicomotor
Resumo:
Tratar de organizar un paradigma del desarrollo de la motricidad basado en los componentes del ámbito motor y los aspectos funcionales que desarrollan estos componentes. Sistematizar los procesos de enseñanza hacia los profesores y de aprendizaje hacia los alumnos. Recopilación bibliográfica sobre la motricidad en las primeras edades con incidencia en el desarrollo neurológico. La segunda parte describe el plan docente experimentado, el modelo de análisis utilizado y el análisis estadístico de los resultados. El trabajo motriz en los momentos críticos de desarrollo y ante el reto de dificultades ha resultado significativo para el niño, motivado por lo aprendido, que ha puesto en marcha habilidades personales de aprendizaje. La actividad motriz organizada, llevada a cabo desde la institución académica y con la estimulación de ciertas tareas motrices ha tenido un resultado positivo para conseguir el desarrollo de los componentes del ámbito motor.
Los juegos sensoriales y psicomotores en la EF : propuesta de unidades didácticas y fichas de clase.
Resumo:
El presente libro es una recopilación, en unos casos, y creación, en otros, de juegos relacionados con el ámbito de la actividad físico-deportiva, con una característica común: su poca intensidad a nivel de esfuerzo físico y su aspecto sensorial y perceptivo. El autor trata los objetivos que se pueden desarrollar a través de ellos, las funciones que favorecen, así como su implementación en el contexto educativo, y los presenta integrados en unidades didácticas. A partir de esta gama de juegos se pueden trabajar distintas habilidades, como las capacidades perceptivo-motrices, las capacidades del propio orden motor o las neuromotoras. Se trata de juegos colectivos, no competitivos y de fácil aplicación, que favorecen la socialización y la colaboración entre los alumnos y que están incardinados en el currículum de las distintas etapas educativas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Educaci??n y Deporte'
Resumo:
Segunda parte de un estudio sobre la relación entre educación y desarrollo económico. Se analiza la educación como factor de desarrollo económico, objeto de consumo e inversión rentable. Cualquier tipo de desarrollo es un medio de satisfacer o desplegar aspiraciones humanas. Es un proceso de superación realizado por el hombre en su goce o dominio de la Naturaleza. El desarrollo económico supone un triple proceso: la acumulación de capital físico y social, la evolución técnica y la superación humana, lo que significa consiguientemente una elevación de la productividad, la creación de nuevos bienes y la extensión de los conocimientos con un mayor despliegue de las facultades del hombre. Cualquier clase de desarrollo, para que sea pleno, ha de suponer armonía. En este sentido, el desarrollo de una comunidad, de un país, viene a ser la progresiva racionalización de su proceso histórico, político y social. En cuanto a dar prioridad a la educación para sentar las bases de un desarrollo económico, el problema ofrece dos caras. En los nuevos países que surgen, la educación será un requisito previo e indispensable para su estructuración social, económica y política, y en los viejos países, más o menos desarrollados económicamente, pero cargados de historia y de cultura, será preciso adaptar, modernizar, y equilibrar, los planes y sistemas educativos a las actuales y futuras exigencias sociales, económicas y tecnológicas. Para concluir, se hace referencia a la necesidad de equilibrio dentro de una coordinada planificación.
Resumo:
Después de la Segunda Guerra Mundial se produce un desarrollo de la idea de que la educación puede ser un medio de elevar el nivel de vida y reducir las diferencias de clase social y en 1944 se aprueba la Ley Butler, ley de educación que establece por primera vez la educación secundaria para todos. Entró en vigor en 1947 no mencionaba la creación de escuelas multilaterales, pero no se oponía a ellas y la escuela secundaria para todos llegó a ser una realidad y se habló de escuela integrada o comprensiva: sistemas de escuelas secundarias comprensivas en todo el condado administrativo de Londres, que proporcione a todos los alumnos igualdad de oportunidades par su desarrollo físico, intelectual, social y espiritual y que a la vez se vale de los intereses concretos de los alumnos, haga del desarrollo completo de la personalidad su primer objetivo. Estos principios serán defendidos durante los treinta años siguientes por los defensores de la educación comprensiva. Así, tres importantes elementos se pusieron de manifiesto: las enormes pérdidas de la guerra y la reparación tenía que llegar antes de que pudieran proyectarse nuevas construcciones; el sistema tripartito existía ya y fuerte presión por mantener la estructura de educación vigente y la actitud del gobierno laborista de la posguerra y así, las escuelas que existían las Grammar school eran las idóneas para los hijos de los trabajadores y se hizo lo posible por crear escuelas comprensivas. Estas escuelas fueran la principal arma política entre los partidos. Total en los cincuenta se desarrolló este tipo de escuela. Pero actualmente existen dos problemas concretos: los cambios educativos forman parte de cambios más amplios en la sociedad y que es difícil aislar los factores educativos de otros y el segundo, muchos puntos de vista sobre la educación comprensiva entre los profesores, educadores y otros. Las grandes dimensiones de muchas escuelas comprensivas han hecho la enseñanza más difícil y exacerbados los problemas del comportamiento, aunque las escuelas grandes también tienen muchos defensores. El rasgo más importante de estas escuelas es el de haber aportado una mayor flexibilidad y libertad a la anterior rígida estructura de la educación secundaria inglesa. Actualmente intenta servir a una sociedad que se debate hacia nuevas formas de democracia participativa. Sus éxitos o fracasos deben juzgarse bajo esta perspectiva.
Resumo:
Estudio de las conductas motrices de base, perceptivomotrices y neuromotrices que integran el desarrollo psicomotor en niños con síndrome de Down en la Región de Murcia, comparándolo con otros dos grupos de individuos: deficientes mentales y normales. Total de sujetos 255, 92 con SD, 73 con deficiencia mental y 90 sin ningún tipo de minusvalía. Las edades eran de 6 a 12 años para los dos primeros grupos (3-9 de edad de desarrollo intelectual) y de 3-9 para el grupo sin deficiencia. El estudio se llevó a cabo durante los cursos 1995-96 y 1996-97. Una vez seleccionada la muestra se pasó el instrumento a los diferentes sujetos en las mismas condiciones espacio-temporales y materiales, en los centros a los que acudían habitualmente los alumnos y de acuerdo con los profesores de educación física. Durante el curso 1997/98 se llevó a cabo la corrección y análisis de las pruebas y se valoró y redactó el trabajo. Balance Psicomotor de Vayer (1977) que mide el desarrollo psicomotor de niños de 2 a 11 años (coordinación óculo-manual, coordinación dinámica general, equilibrio, control del cuerpo y segmentario, organización perceptiva y orientación espacial, estructuración espacio-temporal y lateralidad). Medidas de las distintas conductas que integran el desarrollo psicomotor en los intervalos de edad de 6-8, de 8-10 y 10-12 para los grupos con SD y deficientes y de 3-5, 5-7 y 7-9 en los normales. Se realizó un análisis de varianza inter e intra sujeto en las distintas subpruebas que componen el Balance Psicomotor para comprobar si existían diferencias significativas entre los diferentes déficit y las distintas edades. Nivel de confianza 0.05. Los resultados se obtuvieron utilizando los paquetes SPSS ver 8.01 y BMDP (1985). Características de desarrollo similares en SD y normales en el grupo menor de edad, en los grupos siguientes las diferencias son muy significativas entre los SD con relación a los deficientes y los normales en todas las conductas analizadas. Es importante que los niños con SD tengan muchas oportunidades de jugar y relacionarse con niños normales. Los adultos pueden intervenir en los juegos, ayudando al niño a participar realmente en lugar de mantenerse como un observador pasivo desarrollando estrategias concretas, arbitrando relaciones personales dentro del grupo para integrar mejor al niño y solucionar cualquier problema de conducta que surja.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El efecto de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo infantil, ha sido documentado por numerosos estudios científicos durante más de ocho décadas. Ambos fenómenos son complejos y multidimensionales y, por consiguiente, su relación ha sido investigada desde múltiples enfoques. En el presente trabajo se distinguen dos modalidades principales de abordaje de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. En primer lugar, se consideran ciertos trabajos que realizan un abordaje directo de dicha relación, estudiando dos grupos de niños pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos y comparando su rendimiento cognitivo. En segundo lugar, se examinan algunas investigaciones que llevan adelante un abordaje mediado de la misma, considerando uno o más factores mediadores, a través de las cuales la pobreza influiría de modo indirecto sobre el desarrollo cognitivo infantil. Con el objetivo de examinar los aportes diferenciales de ambos enfoques (directo y mediado), se consideran algunas investigaciones contemporáneas correspondientes a los mismos, describiendo los resultados a los que arriban y algunas de sus posibles consecuencias prácticas. La revisión realizada, evidenció que en todas las investigaciones se encontró una influencia negativa significativa de la pobreza sobre el desempeño cognitivo de los niños. Específicamente, en relación al grupo de investigaciones que realizan abordajes indirectos o mediados, los resultados de la presente revisión sugirieron que la pobreza no tendría un efecto directo sobre el desarrollo cognitivo, sino que su influencia estaría mediada por los mecanismos intervinientes considerados en los diferentes estudios. Entre ellos, la estimulación cognitiva en el hogar, ejercería la influencia más importante sobre el desempeño cognitivo de los niños, seguida por la asistencia al preescolar y los estilos parentales. Asimismo, dichos estudios evidenciarían una correlación positiva entre el nivel de escolaridad materna y la estimulación que recibe el niño en el hogar. Finalmente, dada la complejidad del fenómeno de la pobreza, en el presente estudio se concluye destacando la importancia de la realización de abordajes de tipo mediado, de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. La relevancia de investigaciones llevadas adelante desde este enfoque, residiría en el hecho de que el conocimiento de los mecanismos mediadores, a través de los cuales la pobreza actíoa sobre el desarrollo cognitivo, permitiría planificar el tipo de intervenciones que podrían realizarse. Es decir, la identificación de dichos mecanismos, posibilitaría hallar las vías de intervención que resulten más efectivas. Los resultados de algunas de las investigaciones revisadas, sugerirían que intervenir en el entorno del niño en lo concerniente a la estimulación cognitiva y a los estilos parentales de los adultos, resultaría más efectivo y menos costoso que hacerlo sobre el entorno físico. Por otra parte, el vínculo hallado entre la escolaridad materna y la estimulación cognitiva que recibe el niño, estaría indicando el perfil de sujetos hacia quienes deberían orientarse prioritariamente las intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la estimulación. De este modo, el conocimiento de los factores mediadores de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y la identificación de poblaciones en riesgo, posibilitaría el diseño de intervenciones especificas, orientadas a potenciar el desarrollo cognitivo de dichos niños
Resumo:
El efecto de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo infantil, ha sido documentado por numerosos estudios científicos durante más de ocho décadas. Ambos fenómenos son complejos y multidimensionales y, por consiguiente, su relación ha sido investigada desde múltiples enfoques. En el presente trabajo se distinguen dos modalidades principales de abordaje de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. En primer lugar, se consideran ciertos trabajos que realizan un abordaje directo de dicha relación, estudiando dos grupos de niños pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos y comparando su rendimiento cognitivo. En segundo lugar, se examinan algunas investigaciones que llevan adelante un abordaje mediado de la misma, considerando uno o más factores mediadores, a través de las cuales la pobreza influiría de modo indirecto sobre el desarrollo cognitivo infantil. Con el objetivo de examinar los aportes diferenciales de ambos enfoques (directo y mediado), se consideran algunas investigaciones contemporáneas correspondientes a los mismos, describiendo los resultados a los que arriban y algunas de sus posibles consecuencias prácticas. La revisión realizada, evidenció que en todas las investigaciones se encontró una influencia negativa significativa de la pobreza sobre el desempeño cognitivo de los niños. Específicamente, en relación al grupo de investigaciones que realizan abordajes indirectos o mediados, los resultados de la presente revisión sugirieron que la pobreza no tendría un efecto directo sobre el desarrollo cognitivo, sino que su influencia estaría mediada por los mecanismos intervinientes considerados en los diferentes estudios. Entre ellos, la estimulación cognitiva en el hogar, ejercería la influencia más importante sobre el desempeño cognitivo de los niños, seguida por la asistencia al preescolar y los estilos parentales. Asimismo, dichos estudios evidenciarían una correlación positiva entre el nivel de escolaridad materna y la estimulación que recibe el niño en el hogar. Finalmente, dada la complejidad del fenómeno de la pobreza, en el presente estudio se concluye destacando la importancia de la realización de abordajes de tipo mediado, de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. La relevancia de investigaciones llevadas adelante desde este enfoque, residiría en el hecho de que el conocimiento de los mecanismos mediadores, a través de los cuales la pobreza actíoa sobre el desarrollo cognitivo, permitiría planificar el tipo de intervenciones que podrían realizarse. Es decir, la identificación de dichos mecanismos, posibilitaría hallar las vías de intervención que resulten más efectivas. Los resultados de algunas de las investigaciones revisadas, sugerirían que intervenir en el entorno del niño en lo concerniente a la estimulación cognitiva y a los estilos parentales de los adultos, resultaría más efectivo y menos costoso que hacerlo sobre el entorno físico. Por otra parte, el vínculo hallado entre la escolaridad materna y la estimulación cognitiva que recibe el niño, estaría indicando el perfil de sujetos hacia quienes deberían orientarse prioritariamente las intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la estimulación. De este modo, el conocimiento de los factores mediadores de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y la identificación de poblaciones en riesgo, posibilitaría el diseño de intervenciones especificas, orientadas a potenciar el desarrollo cognitivo de dichos niños
Resumo:
El efecto de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo infantil, ha sido documentado por numerosos estudios científicos durante más de ocho décadas. Ambos fenómenos son complejos y multidimensionales y, por consiguiente, su relación ha sido investigada desde múltiples enfoques. En el presente trabajo se distinguen dos modalidades principales de abordaje de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. En primer lugar, se consideran ciertos trabajos que realizan un abordaje directo de dicha relación, estudiando dos grupos de niños pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos y comparando su rendimiento cognitivo. En segundo lugar, se examinan algunas investigaciones que llevan adelante un abordaje mediado de la misma, considerando uno o más factores mediadores, a través de las cuales la pobreza influiría de modo indirecto sobre el desarrollo cognitivo infantil. Con el objetivo de examinar los aportes diferenciales de ambos enfoques (directo y mediado), se consideran algunas investigaciones contemporáneas correspondientes a los mismos, describiendo los resultados a los que arriban y algunas de sus posibles consecuencias prácticas. La revisión realizada, evidenció que en todas las investigaciones se encontró una influencia negativa significativa de la pobreza sobre el desempeño cognitivo de los niños. Específicamente, en relación al grupo de investigaciones que realizan abordajes indirectos o mediados, los resultados de la presente revisión sugirieron que la pobreza no tendría un efecto directo sobre el desarrollo cognitivo, sino que su influencia estaría mediada por los mecanismos intervinientes considerados en los diferentes estudios. Entre ellos, la estimulación cognitiva en el hogar, ejercería la influencia más importante sobre el desempeño cognitivo de los niños, seguida por la asistencia al preescolar y los estilos parentales. Asimismo, dichos estudios evidenciarían una correlación positiva entre el nivel de escolaridad materna y la estimulación que recibe el niño en el hogar. Finalmente, dada la complejidad del fenómeno de la pobreza, en el presente estudio se concluye destacando la importancia de la realización de abordajes de tipo mediado, de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. La relevancia de investigaciones llevadas adelante desde este enfoque, residiría en el hecho de que el conocimiento de los mecanismos mediadores, a través de los cuales la pobreza actíoa sobre el desarrollo cognitivo, permitiría planificar el tipo de intervenciones que podrían realizarse. Es decir, la identificación de dichos mecanismos, posibilitaría hallar las vías de intervención que resulten más efectivas. Los resultados de algunas de las investigaciones revisadas, sugerirían que intervenir en el entorno del niño en lo concerniente a la estimulación cognitiva y a los estilos parentales de los adultos, resultaría más efectivo y menos costoso que hacerlo sobre el entorno físico. Por otra parte, el vínculo hallado entre la escolaridad materna y la estimulación cognitiva que recibe el niño, estaría indicando el perfil de sujetos hacia quienes deberían orientarse prioritariamente las intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la estimulación. De este modo, el conocimiento de los factores mediadores de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y la identificación de poblaciones en riesgo, posibilitaría el diseño de intervenciones especificas, orientadas a potenciar el desarrollo cognitivo de dichos niños