1000 resultados para desarrollo cognitivo
Resumo:
Llevar a cabo un análisis de los elementos cognitivos del esquema corporal en niños deficientes auditivos profundos de diez años. 10 niños de 9 y 10 años, sordos profundos y prelocutivos. Investigación acerca de la estructuración y organización del esquema corporal en deficientes auditivos y su comparación con el nivel de representación de dicho esquema en el niño normal, tratando de comprobar la existencia e intensidad de dichas diferencias. Para realizar este trabajo consulta y contrasta los resultados cuantitativos con los obtenidos por Ballesteros Jiménez en la baremación y validación de la prueba. Asimismo, realiza un análisis cualitativo de los fallos en que con más frecuencia inciden los niños deficientes auditivos y ver si dichos fallos específicos tienen relación con sus peculiares características o aparecen en la población oyente con la misma frecuencia. El primer paso de la investigación consistió en el planteamiento de la hipótesis de trabajo: los niños deficientes auditivos profundos presentan una diferencia significativa de 'esquema corporal' con respecto a los niños normales. El procedimiento empleado a lo largo de todo el trabajo ha sido el psicométrico-psicodiagnóstico con un material estandarizado y tipificado en sus tres fases fundamentales: aplicación, corrección e interpretación. En esta investigación han sido empleadas dos pruebas que intentan medir el rendimiento analítico-perceptivo y especial que poseen los sujetos y el nivel de desarrollo alcanzado por el sujeto en el esquema corporal. 1)El conocimiento del esquema corporal desde el punto de vista representativo no implica diferencias cuantitativas significativas respecto a los sujetos oyentes de su misma edad. 2) A través del dibujo de la persona se aprecia un enriquecimiento de detalles, formas y ropas, al respecto de proporciones y distancias y diferenciación sexual en los dibujos. 3) En la prueba de perfil la pieza del cuerpo más fácil de elegir y colocar es el tronco y la más difícil el brazo. Los errores se subsanan en parte en la fase de reproducción. 4) En la cara las piezas más sencillas de elegir y colocar son el ojo y la barbilla. Las orejas y la frente son las que representan más dificultad. 5) Por lo que respecta a la dificultad de las fases de trabajo hemos de señalar un hecho paradójico que no aparece en los sujetos oyentes. En el grupo de sordos la fase de evocación es superior en la prueba de frente-cuerpo a las otras dos fases. En el resto de las pruebas la diferencia interfases sugiere que la ayuda que presta la presencia del modelo en los sordos es menor que en el grupo de oyentes. Esto no puede indicar una menor capacidad de adaptación de los sordos ante pautas propuestas y menor flexibilidad en la realización de estrategias cognitivas. 6) Al estudiar las relaciones existentes entre las pruebas manipulativas del WISC (rompecabezas y cubos), por un lado y la prueba de esquema corporal por otro se observa que a pesar de que esta muestra impone restricciones a la hora de establecer relaciones cuantitativas significativas, cualitativamente sí parece existir vinculación entre la organización espacial y la del esquema corporal en los deficientes auditivos. 7) La validez del trabajo realizado viene limitada por el número de sujetos, a todas luces insuficiente. Será preciso ampliar la muestra en futuros estudios, así como incluir niños sordos de diferentes edades y grados de pérdida auditiva. Ello permitirá introducir un criterio evolutivo de consecución del esquema corporal en deficientes auditivos, investigando su secuenciación.
Resumo:
1) Comprobar si los contenidos expresados en los dibujos animados tienes connotaciones sexuales estereotipadas tradicionales en aspectos de personalidad, carácter, actividades, emotividad, inteligencia y habilidades. 2) Comprobar si los contenidos referidos a emotividad-afectividad y dependencia tienen una alta carga estereotípica tradicional. Análisis de 29 caricaturas de las cuales 14 tenían personajes neutros y 8 duraban más de 10 minutos. Así, la muestra queda reducida a seis capítulos de la serie 'Popeye el Marino' y a uno de la serie 'La Familia del Oso'. Estudio exploratorio sobre la posibilidad que tienen los dibujos animados de expresar y proporcionar modelos sexuales estereotipados tradicionalmente. Para realizar esta exploración, analiza si estos estereotipos tradicionales tienen un fundamento natural inamovible o están condicionados por factores sociales cambiantes. Revisa bibliografía referente al tema tomando los puntos de vista biológicos, psicológicos y sociológicos. Estudia las diferentes teorías de tipificación sexual, analizando los medios tradicionales de transmisión del rol como la familia y la escuela. Esboza también las posibilidades que tiene la televisión como medio de transmisión de ideas estereotipadas, describiendo someramente la reacción del niño al enfrentarse a ella. Para concluir somete a unos capítulos de dibujos animados a unas pruebas de observación para cuantificar la carga estereotipada sexual tradicional que contienen sus personajes. 1) La división de roles y estereotipos sexuales está fundamentada en una realidad biológica, pero es un proceso psicológico en el que no solamente intervienen condicionantes biológicos, sino que está muy determinado por factores sociales y estructuras mentales. 2) Las diferencias psicológicas observadas en personalidad, carácter y habilidades, están determinadas por variables como el nivel de escolaridad, económico y ocupación laboral; siendo la variable sexo muy poco influyente en dichas diferencias psicológicas. 3) La atribución de características sexuales estereotipadas responde más a opiniones populares poco justificables científicamente que a realidades empíricas. Las diferencias sexuales, en identidad de condiciones educativas, responden fundamentalmente a estereotipos sociales. 4) El enfoque del desarrollo cognitivo es válido para explicar los procesos de identidad de género y de constancia de género, pero hemos de recurrir a la teoría del aprendizaje social para entender los procesos de imitación de modelos y adquisición del rol sexual. 5) La escuela es un elemento reforzador de los estereotipos sexuales por la acción de los docentes, los compañeros y la atribución de actividades según el sexo. 6) Los medios de comunicación de masa, la escuela y la familia son elementos pedagógicos que pueden limar la excesiva tradicionalización de los estereotipos sexuales.
Resumo:
Observar la eficacia de la estimulación temprana dentro del marco del Síndrome de Down. Estudio acerca de la estimulación precoz que, apoyada en bases científicas, parece ser el único tratamiento válido para los niños Síndrome de Down en sus primeros años de vida (aunque sin excluir otros tratamientos médicos, pero únicamente aquellos que se orientan a mejorar los problemas de salud más comunes de este síndrome).Para ello el autor se acerca a diversos estudios cuyos resultados permiten analizar este aspecto, pero antes ha creído necesario estudiar ambos campos por separado (Síndrome de Down y atención tempana) para, posteriormente, unirlos majo un mismo epígrafe. 1) La estimulación precoz parece ser beneficiosa en los primeros años de vida, pero sus efectos en el futuro puestos en duda precisan de más estudios a largo plazo que confirmen o nieguen los resultados a los que se ha llegado y que abran nuevas vías o caminos para la estimulación precoz. 2) La estimulación temprana parece tener buenos y sólidos fundamentos, erigiéndose como la mejor terapia en estos momentos; sin embargo, la eficacia de ésta no parece ser tan clara como se esperaba, ya que, si bien los estudios referidos a la aplicación de la estimulación precoz en los primeros años de vida parecen lanzar resultados positivos para los niños mongólicos estimulados, los referidos a los beneficios de ésta a largo plazo parecen presentar dudas sobre su eficacia. 3) Se sabe que la actitud de los padres influyen en el desarrollo de sus hijos, encontrándonos así con una cierta variación en los programas de estimulación. Por una parte, los primeros estudios se centraron más en el niño mongólico y en su déficit, mientras, los padres adquirían el papel de personas encargadas de aplicar el programa para lo cual eran asesorados mediante programas muy generales que abarcaban todas las áreas de desarrollo. 4) Teniendo en cuenta que los progresos del niño estimulado van disminuyendo cuando el programa concluye y los beneficios reportados a los padres que influirán en un mejor desarrollo del niño, se han buscado nuevas direcciones; pasando de una estimulación muy centrada en el niño a otra en la cual el acento es puesto tanto en los padres como en los hijos y en la interacción entre ambos. 5) Se plantea la idea de dejar un poco de lado la estimulación muy orientada a aspectos físicos y basada en el desarrollo evolutivo normal, en favor de otra que se dirigiera al lenguaje y a la sociabilidad que sin duda será más beneficiosa en orden a la integración. 6) Estamos ante un camino por recorrer en cuanto a Estimulación Precoz respecta, las direcciones planteadas son varias y cualquiera de ellas puede dar el fruto esperado, así, podemos optar por una estimulación que durara toda la vida del sujeto evitando así la disminución de los progresos obtenidos, podemos optar por una estimulación orientada a la interacción padres-hijos que puede favorecer el desarrollo de los niños... La puerta queda abierta a todas las alternativas que se crean beneficiosas.
Resumo:
Aclarar la existencia de una sexualidad que forma parte del ser humano desde el momento de su nacimiento y que es fruto de su desarrollo evolutivo. Estudio acerca de la existencia de la sexualidad como algo que forma parte del ser humano desde el momento de su nacimiento. Se observa ya durante la infancia una serie de procesos sexuales que todavía no pueden ser valorados como si de un adulto se tratase. Dichos procesos serán distintos según la edad del sujeto, hasta llegar a una adecuada aceptación y adquisición del sexo propio. En un primer capítulo aclara el concepto de sexualidad como punto de partida para el desarrollo del tema. A continuación aclara una serie de conceptos básicos, necesarios para una mejor comprensión de las distintas teorías que tratan el tema y las enuncia brevemente. Mas adelante explica de una forma más amplia tres enfoques distintos acerca de la adquisición de la identidad y rol sexual: Psicoanálisis; Desarrollo cognitivo y Aprendizaje Social. Veremos las diferencias entre ellas a la hora de explicar este proceso, y la evolución del desarrollo infantil en este periodo. Ya en el último capítulo se tratan unas orientaciones nuevas sobre e tema como son la Androginia y unos estudios realizados por Money. El trabajo se concluye poniendo de manifiesto la importancia de la familia en este proceso, así como la necesidad de una buena educación sexual. 1) La coeducación afirma en valor específico de cada sexo y postula el reconocimiento de su igualdad. No puede asumirse más que en una sociedad que reconozca a hombres y mujeres los mismos derechos. 2) La educación del propio sexo y del opuesto, es algo muy difícil que exige conocimientos, capacidades y tacto, no se limita en modo alguno a la mera información. 3) La calidad de la educación que se da a los hijos, está en función de la madurez de sus padres. No se puede orientar, guiar a un niño más allá del grado que uno mismo ha alcanzado. En él se van a manifestar después las limitaciones de sus padres. 4) La clave de ayudar la niño es no mentirle jamás, no eludir nunca sus preguntas, saber comprender lo que late tras ellas, explicarles en el momento en que deseen saber, y cuanto estemos seguros de que es capaz de comprender lo que queremos decir. 5) La educación sexual no se reduce a la explicación fisiológica de las relaciones sexuales, sino a la debida preparación que los padres deben procurarle de toda esa actitud frente al amor y a la vida. 6) Los padres van a ser los modelos que el niño elige para su identificación, y a través de ellos llega a conseguir una aceptación de su sexo y del papel sexual que le corresponde desempeñar en la sociedad.
Resumo:
Los objetivos que se persiguen con el trabajo de investigación, a través de un estudio analítico, son los siguientes: Revelar la utilización de las metáforas en los contextos educativos institucionalizados. Encuadrar los procedimientos metafóricos en la génesis y desarrollo cognitivo social. Comprender los presupuestos ideológicos de las Dictaduras Ibéricas del Siglo XX. La investigación se basa en una metodología heurística del campo de la Historia junto a una clara preocupación comparativa. El trabajo es fundamentado en el análisis de manuales escolares de las Dictaduras de Francisco Franco (en España, un total de 58 manuales) y de Oliveira Salazar (en Portugal, un total de 67 manuales), lecturas de autores como María Zambrano y Paul Ricoeur, junto a textos legislativos de la época de la dictadura y anterior a ella, para comprender el cambio que se desarrolla. El análisis que se realiza es tanto documental como de contenido, a través del método histórico-comparativo. La documentación, en el caso de Portugal, es principalmente de: La Biblioteca Central de la Universidad de Coimbra, de la Biblioteca Pública Municipal de Oporto, de la Escuela Superior de Educación de Coimbra, de la Biblioteca de la Facultad de Letras de Coimbra, de la Biblioteca de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, de la Biblioteca Municipal de Figueira da Foz. En España, la Biblioteca de la Facultad de Educación, la Biblioteca de la Facultad de Filología, la Biblioteca de la Facultad de Historia y Geografía, de la Biblioteca de Traducción y Documentación, de la Biblioteca de Santa María de los Ángeles, y de la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca. Los autores de los manuales escolares, construyen textos metafóricos, adecuados al momento en que se van a producir las lecciones. Por ello, el análisis de éstos, da acceso a la mentalidad de la época, en este caso de una época de dictadura portuguesa y española. A su vez, en otras fuentes referenciales de la época, como son los soportes legislativos, los textos de legitimación teórica, incluso los discursos de Franco y Salazar, nos muestran la ortodoxia dominante en España y Portugal, durante las respectivas dictaduras.
Resumo:
La hipótesis fundamental de este trabajo es que la práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación y como hipótesis secundaria plantea que la práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación en las subpoblaciones definidas por las variables género, edad, rendimiento académico, tipo de centro al que asisten a clase y tendencia al adelanto o retraso en la velocidad de anticipación. La muestra se encuentra constituida por 500 individuos tomados de la población de la Comunidad de Madrid comprendida entre los 10 y los 18 años, elegida por muestreo incidental aleatorio. A continuación paso a definir diferentes variables que intervienen en el estudio: 1. Captación de la relación espacio-temporal, la tendencia de adelanto, la edad, el género, etc. Los instrumentos utilizados para llevar a cabo la presente investigación han sido los siguientes: Test K.C.C., paquete estadístico SPSS (versión 12 en español) y un aparato constituido por una caja metálica con diversos interruptores y circuitos electrónicos en su interior. Los resultados verifican que la hipótesis de que no hay relación entre la velocidad de reacción y la capacidad para procesar relaciones espacio-temporales. La práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación. Se llevo a cabo un estudio detenido para comprobar la posibilidad de incidencia en la hipótesis de otras variables controladas, la cual no se ha encontrado (a = 0,01) en función de: a) género; b) edad; c) tipo de centro al que asisten a clase; d) rendimiento académico; ni e) tendencia al adelanto o retraso en la velocidad de anticipación. Por otra parte, se ha encontrado que existe correlación entre la velocidad de anticipación y el tiempo dedicado al estudio. Los resultados que se han obtenido apoyan las razones encontradas en otras investigaciones para considerar la velocidad de anticipación como un tipo de atención interna procesual o de inteligencia cinética.
Resumo:
El objetivo general de la presente investigación es determinar si existe relación entre las estrategias de enseñanza que utiliza la educadora de párvulos y el desarrollo de las competencias cognitivas en los párvulos que asisten al último nivel del sistema preescolar. La muestra es probabilística, estratificada y se encuentra formada por un total de 153 niños procedentes de las escuelas municipales de ciudad de Curicó. Las variables que intervienen en este estudio son las estrategias metodológicas y las competencias cognitivas, que se encuentran definidas tanto desde el punto de vista conceptual y operacional. Además intervienen una serie de variables concomitantes entre las cuales se entran el sexo, la edad, la escolaridad de los padres, etc. Los instrumentos utilizados para llevar a cabo el presente estudio consisten en una batería de escalas con orientación constructivista para evaluar competencias cognitivas en párvulos. Se concluye que, en general, la calidad de las estrategias de las educadoras no es muy efectiva en el desarrollo de competencias cognitivas y que no hay impacto significativo de la educación parvularia, en el desarrollo cognitivo de niños y niñas del sector urbano, como los son los párvulos de este estudio. Además, se realiza una comparación entre los resultados obtenidos y el estudio realizado por el Centro de educación para el trabajo y el desarrollo humano (CEDEP). Finalmente destaca que, su principal aportación es que al difundir cuáles son las estrategias pedagógicas que correlacionan con el desarrollo de las competencias cognitivas en los párvulos, se propicia que se reproduzcan con mayor calidad y frecuencia en el que hacer de las educadoras de párvulos, aquellas que generan mejores resultados.
Resumo:
Elegir el sondeo de parámetros de mentalidad adolescente que se dibujan a través de las descripciones, comentarios de redacciones libres. La operatividad de las investigaciones se definía en función de un posterior acercamiento a las 'categorias' de contenidos conformadores de mentalidad que contienen los libros de texto y la indicación de zonas de significado que por el alto índice de frecuencias en las muestras, acotan zonas de alta movilidad o motivación, útiles como recursos de introducción a la problemática de áreas de experiencia y áreas sociales en los cursos de EGB y BUP. Los objetivos iniciales especificos; estudio de los diferentes núcleos de mentalidad adolescente española a través de las proyecciones, símbolos y estructuras intelectuales y lingüisticas. Deducir la problemática fundamental y específica en el campo educativo, en el desarrollo didáctico. Deducción de los objetivos específicos para el planteamiento de lengua y de cuestionarios para las áreas de ciencias naturales, criteriología respecto a los elementos configurantes de la mentalidad que incluyen en su vocabulario tanto libros de texto como libros de consulta, acumulación de datos y orientaciones de la actividad pedagógica y didáctica en el bachillerato unificado y polivalente. 2955 alumnos. Cuestionarios, redacciones literarias. Estadística descriptiva. Las redacciones literarias de los adolescentes sobre su personaje preferido son el reflejo, la proyección de su 'yo ideal', de su fantasía, de su anhelo, a través de las actividades que les asignan a sus héroes. Las actividades que les asignan son las actividades que actualmente ellos realizan o practican. Los adolescentes, sobre todo, necesitan por exigencia de su momento evolutivo, un punto de referencia 'adulto' para su propio proyecto vital. Eso no varía, lo que sí varía es el sector de donde se toman esos ídolos. Las personas que más admiran son las dotadas de fuerte personalidad, las figurqas familiares, las que se ocupan de los demás en sentido de justicia y de verdad, esta cercanía apreciable del personaje preferido a través de sus acciones es la traducción elemental y desdoblada del 'yo ideal' del adolescente de 12-14 años..
Resumo:
Conocer las posibilidades educativas del juego, aproximarnos al análisis de la evolución cognitiva del niño en la edad preescolar, presentar de forma sistemática una serie de juegos que potencian el desarrollo cognitivo del niño.. El presente trabajo está dividido en tres partes diferentes. En la primera parte se hace referencia al juego como instrumento educativo de forma general. Este primer apartado se divide en cinco capítulos en los que se abordan los siguientes contenidos: características del juego, aspectos que lo definen, orígenes del juego, diferencia entre juego infantil y juego adulto. También se hace referencia a las diferentes teorías del pasado y del presente que existen, los tipos de juego y por último de la importancia psicopedagógica del juego. En la segunda parte se refiere a los aspectos de la evolución cognitiva. Dividido en cuatro capítulos hace referencia a los siguientes contenidos: Inteligencia y conocimiento, cómo aprendemos, estructura y conocimiento del sistema cognitivo humano y estimulación de la evolución del conocimiento mediante el juego. En la tercera parte se encuentran diferentes tipos de juegos a través de los cuales se puede estimular el desarrollo cognitivo.. 1) La vida del niño es inconcebible sin la presencia del juego. 2) Jugando el niño ejercita su agilidad física, sus sentidos y su pensamiento, adquiere experiencia de las cosas, se conoce así mismo y conoce el medio en el que está inserto. 3) Jugando siente el placer de crear, aprenden a respetar las normas. 4) El maestro debe tener en cuenta que estas actividades deben ser siempre propuestas y nunca impuestas. 5) Es necesario incluir el juego en la vida escolar, los niños pueden jugar y aprender al mismo tiempo. 6) El niño desarrolla su capacidad de razonamiento mediante el juego, ya que el juego es exploratorio de los objetos, pieza clave del desarrollo intelectual. 7) El conocimiento del juego es el primer paso para la evolución cognitiva..
Resumo:
Iniciar al niño en el universo sonoro y explotar al máximo las posibilidades de creación que existen dentro de cada uno de nosotros, con el elemento sonoro.. El presente trabajo está formado por siete capítulos diferentes en los que trata de los siguientes temas: en el capítulo primero hace referencia a la música en general planteándose cuestiones cómo ¿qué es la música, el sonido y sus propiedades y diferenciando entre ruido y sonido. En el segundo capítulo se menciona la forma de expresión de los individuos dentro del contexto educativo y de cómo ciertas actividades que fomenten la expresión a través de la música pueden ser muy positivas para nuestro desarrollo. En el tercer capítulo se diferencian y valoran los conceptos de ritmo, pulso, acento, melodía y armonía. A continuación en el capítulo cuarto se refiere a los parámetros del sonido diferenciando entre sonido indeterminado, sonido concreto y sonido determinado, timbre, intensidad y cantidad. En el capítulo cinco se refiere a los medios vehiculares del sonido como los sonidos de la naturaleza, objetos sonoros, la propia persona haciendo referencia al cuerpo y a la voz y como no a los instrumentos musicales. En al capítulo seis describe las líneas metodológicas la cuales pretenden evitar todo condicionamiento intelectual, es decir, quiere ser una pedagogía de observación y escucha. Que cada maestro respete la personalidad de cada niño. Por último en la capítulo siete describe varias formas de vivenciar el sonido a través d el juego musical, del cuento musical, de tapices sonoros, de teatro musical.... 1) El campo de expresión es muy amplio. 2) El profesor debe fomentar y respetar la creatividad. 3) La expresión dinámica en su vertiente musical debe estar destinada a todos los niños y no solo a los que tienen dotes especiales para la música.
Resumo:
Contribuir en la medida de lo posible, a ampliar y esclarecer la relación existente entre la primogenitura y el rendimiento escolar.. El documento está dividido en dos partes. La primera parte es de carácter teórico y la segunda experimental. En la parte teórica hace referencia a los siguientes contenidos: definiciones de primogenitura, inteligencia, tendencia afiliativa, características emocionales del primogénito, desventajas prenatales y natales del primogénito, rendimiento escolar y la influencia de la atmósfera familiar en el niño primogénito. En la parte experimental se lleva a cabo la investigación con una muestra de 110 sujetos, con edades comprendidas entre los catorce y dieciocho años pertenecientes al colegio de P.P Marianistas de Logroño. Para recoger los datos necesarios se ha utilizado dos instrumentos, el test AMPE que mide las actitudes mentales primarias y el las calificaciones de los alumnos.. 1) En esta muestra no existen diferencias significativas entre las variables primogenitura y rendimiento escolar. 2) Se observan diferencias a un nivel del 5.
Resumo:
Aproximación de conocimiento del espectro autista, la alimentación y el cuidado del cuerpo para la mejora de la actividad mental. El trabajo se estructura en once capítulos: en el primer capítulo se desarrollan los datos históricos, conceptos y enfoques. En el segundo capítulo se explica el diagnóstico diferencial y la incidencia. En el capítulo tercero se explica la etiología del síndrome. En el capítulo cuarto se desarrolla la percepción del niño autista. En el capítulo quinto se explica el desarrollo cognitivo del niño autista. En el capítulo sexto se explica el lenguaje en el niño autista. En el capítulo séptimo se desarrollan los rasgos conductuales más característicos del niño autista como son los fenómenos de evitación, estereotipias, autoagresión, los objetos fetichistas y los juegos autistas. En el capítulo octavo se habla del desarrollo social y emocional. En el capítulo noveno se desarrollan los tratamientos y terapias. En el capítulo décimo se explican los objetivos realistas de la educación del autista, los métodos de enseñanza. Y en el último capítulo, el undécimo se desarrolla un caso práctico de un niño con autismo siguiendo un tratamiento a través de la alimentación macrobiótica, explicando este tipo de alimentación, la importancia de esta alimentación para el equilibrio armónico corporal, los datos clínicos, los rasgos conductuales del enfermo antes de comenzar el régimen y después del régimen. 1) Es conveniente una reflexión para analizar si en el régimen alimenticio no sigue el dictamen de multitud de intereses. 2) Está basado en técnicas orientales, sin determinación científica, pero en Occidente tampoco hay una explicación clara. 3) La orientación a los padres y profesionales para evitar un largo camino de errores, para llegar a una estimulación precoz, que incidirá positivamente en las posibilidades de curación.
Resumo:
Estudiar la integración de las personas con deficiencia sensorial (deficiencia auditiva en particular), aportando ideas para su integración en los diferentes ámbitos: laboral, escolar y social. Estudiar las diferentes actividades de ocio y tiempo libre de los deficientes auditivos gallegos mediante un estudio experimental. Se encuentra dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo muestra la terminología de la integración del dificiente auditivo, la personalidad de la persona sorda, las diferentes clasificaciones, y causas de sordera, la psicología de los deficientes auditivos atendiendo a su desarrollo intelectual, emotivo y social así como su educación, así como el diagnóstico y educación precoz, el aprendizaje del lenguaje y la escolaridad del niño sordo. En el capítulo segundo se aborda el concepto de ocio y tiempo libre, tratando sobre la evolución histórica de la idea del ocio. La relación del trabajo y el ocio y la concepción del tiempo libre junto con actividades de ocio y tiempo libre. En el capítulo tercero se desarrollan los conceptos de normalización e integración, su evolución a lo largo de la historia y en particular las características de integración del niño sordo. En el capítulo cuarto se presenta el estudio experimental, su propósito de estudio, la metodología de trabajo y los diferentes resultados obtenidos. 1) De la investigación llevada a cabo se deduce la necesidad de una mayor comunicación entre el mundo del sordo y del oyente. El objetivo social de proyección futura no puede ser abandonado. 2) Se debe tener en cuenta los siguientes factores en el niño sordo: el grado de deficiencia, tipo, aparición, nivel de comunicación, motivación del entorno familiar, nivel de participación y disponibilidad de la familia. En el centro educativo se deberá tener en cuenta el caracter voluntario del equipo que recibirá al niño, las características del equipo de apoyo pertinente, su cualificación profesional, colaboración y la evaluación del proceso de integración. 3) La importancia del ocio y del tiempo libre para la integración social del deficiente auditivo. 4) Los sordos ven la televisión una media de dos horas diarias, predominando la visión de películas y programas deportivos. 5) Las actividades deportivas son las predominantes en el ocio y tiempo libre de los sordos. En los niños destaca el fútbol y en las chicas la gimnasia. 6) Los sordos van a bares, cafeterias en una proporción del 70 por ciento.
Resumo:
Estudiar los diferentes aspectos en la deficiencia mental, en este caso en la provincia de Teruel, consultando organismos púbicos, observando los tratamientos y distribución de datos estadísticos y estudiando la población en centros de Educación Especial, agrupados en grados, sexos, edad y medio. Se exponen las nociones básicas sobre la deficiencia mental, clasificaciones, características de estos sujetos, frecuencia y deficiencia. El trabajo se divide en seis capítulos: el primer capítulo muestra el concepto de deficiente mental, las dificultades en cuanto a su definición, los diferentes criterios y métodos para definir, y los factores característicos de la deficiencia mental. En el capítulo segundo se describe la clasificación de la deficiencia mental, según la clasificación de Binet-Simon, según Terman, según la Organización mundial de la salud (O.M.S.) y según Lang. En el capítulo tercero se exponen las características propias de la deficiencia, según los grados propuestos por la O.M.S, y una clasificación por posibilidades educativas. En el capítulo cuarto se desarrolla la etiología del trastorno, los trastornos genéticos, factores prenatales, natales y postnatales y los factores socioeconómicos. En el capítulo quinto se trata la frecuencia de la deficiencia mental en España, las dificultades encontradas y diferentes estudios realizados por el Instituto de Sociología aplicada en Madrid, junto con el estudio del Instituto de Ciencias del hombre. En el capítulo sexto se explica la frecuencia de la deficiencia mental en la provincia de Teruel de determinadas zonas en la provincia, determinación teórica de la frecuencia, los deficientes registrados, escolarizados y diferentes consideraciones globales. 1) Existen gran número de personas con deficiencia que no están inscritas en ninguna institución. 2) La mayor frecuencia se da en zonas mineras dentro de la zona estudiada. 3) La mayoria de los deficientes mentales estudiados estarían escolarizados en centros Nacionales, es de sospechar que en aulas de Educación Especial. 4) Sería necesario dotar al menos a las zonas con mayores frecuencias, no sólo en la capital, de gabinetes con personal cualificado. 5) La adecuada inserción de los deficientes en la vida común no se soluciona con la creación de puestos educativos, residencias, talleres, etc..
Resumo:
Se plantea un estudio empírico longitudinal y transversal al mismo tiempo, al compararse los grupos de niños y niñas (dos grupos experimentales y dos controles carenciales y normales respectivamente) considerando también los ambientes distintos de crianza y educación familiar. Se trata de observar la evolución experimentada en algunos aspectos básicos del aprendizaje del lenguaje formal y mediante ello, se analiza el proceso de construcción y desarrollo cognitivo en los niños y las niñas carenciales.. Se elige la edad de dieciocho-treinta meses. Los ambientes de estos niños difieren realmente, en cuanto a pautas de interacción familiar y del contexto socioeconómico: dos de los grupos,Experimental Normal y Control Normal, viven en ambientes normales y se les puede considerar de clase socioeconómica media no presentando ninguna carencia afectiva o relacional de carácter grave. Por el contrario, los otros dos grupos, Experimental Carencial y Control Carencial, se desenvuelven en medio de graves privaciones y necesidades, tanto a nivel socioeconómico como relacional o afectivo familiar.. Las variables con las que se opera son: A) variable independiente manipulada, es el programa específico psicoeducativo diseñado a tal fin, con dos valores para cada uno de los grupos investigados: niños/as carenciales experimentales y controles y niños/as normales experimentales y controles.B) variables independientes asignados o covariables: son la modalidad de crianza o estilo educativo de los padres, las variables de edad y sexo; el factor de inteligencia y los demás parámetros descriptivos del desarrollo generla, infantil son evaluados y controlados mediante la Escala Observacional del Desarrollo de Secadas.C)variables dependientes: están constituídas por las tasas de respuesta obtenidas en el área o perfil de comunicación lingüística, así como del desarrollo general y de cada uno de los indicadores-rasgo, aplicados antes y después de ejecutado el programa.. En el análisis de resultados se pudo ver que algunos indicadores (rasgo, tales como reacción afectiva, desarrollo somático y coordinación motriz, entre los principales, guardan una relación positiva en los indicadores de contenido cognitivo) perceptual y lingüístico; también aquéllos, sin buscarlo directamente, experimentaron cambios significativos tras la ejecución del programa de entrenamiento psicoeducativo a favor del Grupo Experimental Carencial. El programa diseñado es válido para realizar entrenamiento del área de lenguaje y comunicación en niños y niñas carenciales de alrededor de dos años de edad, posibilitando la eliminación de sus desventajas evolutivas o, cuando menos, compensándolas.. Los niños carenciales exigen atenciones especiales aplicando los medios didácticos y las estrategias más eficaces para atajar y compensar el trastorno lo antes posible, ya que en un principio puede ser reversible. Los déficit o anomalías se reflejan a muy corta edad y sobre todo en las funciones cognitivas y de lenguaje. La clase social influye decisivamente en la 'socialización' educativa de los niños pequeños. Cuando las circunstancias y condiciones medioambientales se vuelven patógenos para el desarrollo normal del niño, la repercusión es tanto más adversa sobre el comportamiento global cuanto más pequeño es aquél y cuanto más duraderas son las causas que provocaron o generaron las deficiencias..