961 resultados para conformance checking
Resumo:
BACKGROUND E-learning and blended learning approaches gain more and more popularity in emergency medicine curricula. So far, little data is available on the impact of such approaches on procedural learning and skill acquisition and their comparison with traditional approaches. OBJECTIVE This study investigated the impact of a blended learning approach, including Web-based virtual patients (VPs) and standard pediatric basic life support (PBLS) training, on procedural knowledge, objective performance, and self-assessment. METHODS A total of 57 medical students were randomly assigned to an intervention group (n=30) and a control group (n=27). Both groups received paper handouts in preparation of simulation-based PBLS training. The intervention group additionally completed two Web-based VPs with embedded video clips. Measurements were taken at randomization (t0), after the preparation period (t1), and after hands-on training (t2). Clinical decision-making skills and procedural knowledge were assessed at t0 and t1. PBLS performance was scored regarding adherence to the correct algorithm, conformance to temporal demands, and the quality of procedural steps at t1 and t2. Participants' self-assessments were recorded in all three measurements. RESULTS Procedural knowledge of the intervention group was significantly superior to that of the control group at t1. At t2, the intervention group showed significantly better adherence to the algorithm and temporal demands, and better procedural quality of PBLS in objective measures than did the control group. These aspects differed between the groups even at t1 (after VPs, prior to practical training). Self-assessments differed significantly only at t1 in favor of the intervention group. CONCLUSIONS Training with VPs combined with hands-on training improves PBLS performance as judged by objective measures.
Resumo:
It is important to check the fundamental assumption of most popular Item Response Theory models, unidimensionality. However, it is hard for educational and psychological tests to be strictly unidimensional. The tests studied in this paper are from a standardized high-stake testing program. They feature potential multidimensionality by presenting various item types and item sets. Confirmatory factor analyses with one-factor and bifactor models, and based on both linear structural equation modeling approach and nonlinear IRT approach were conducted. The competing models were compared and the implications of the bifactor model for checking essential unidimensionality were discussed.
Resumo:
This assessment compares the human papillomavirus (HPV) nationwide vaccine to the poliomyelitis vaccine and the swine flu vaccine with the purpose of finding parallels and lessons in the controversies faced by the development and use of the vaccines. There are a number of great barriers that are facing the HPV vaccine to date. These controversies lie in dealing with the risk involved in taking the vaccine, how much control the government should have in administering the vaccine, how to communicate the risk to the public, and the cost-effectiveness of the vaccine versus treatment for cervical cancer. The lessons for the HPV vaccine that were learned after comparison and assessment of the controversies were: (1) plan ahead of time on how to inform the public if a risk develops from taking the HPV vaccination and it may be better to provide some information while the event is occurring, always being as truthful as possible, and later dispensing more information once all of the facts are known, (2) the human papillomavirus is not something that will become a pandemic in a short amount of time because the virus takes a long time to develop into cervical cancer, so if a major risk begins to show after continuing to develop and administer the vaccine for an amount of time, it may be better to take it off the market for a while and possibly reconfigure it to help eliminate some of the risks, (3) if side reactions and risks do develop and the government assumes liability for these reactions, the cost-effectiveness can be greatly affected, so it is important to be constantly checking to see if all the monetary and health benefits of the vaccine are outweighing any of the negative costs of the vaccine, and lastly, (4) the public must feel that every aspect of the vaccine, both good and bad, has been thought over and the benefits of taking the vaccine prevail over the negatives and that politics and commercial interests have nothing to do with the production and administration of the vaccine. ^
Resumo:
El proyecto se propone estudiar los procesos de identificación y ejercicio de la memoria colectiva involucrados en la práctica del teatro comunitario contemporáneo. En esta perspectiva se examinarán las lógicas de producción artística en cuatro experiencias de teatro comunitario: Patricios Unidos de Pie /del pueblo de Patricios), Teatro Popular Sansinena (del pueblo de Sansinena), Los Dardos de Rocha (de la ciudad de La Plata) y el Grupo Catalinas Sur (del barrio de La Boca). analizando especialmente los procesos de resignificación del espacio público y el pasado compartido puestos en juego por dichos colectivos artísticos. Por otra parte, la investigación buscará indagar en las tensiones que se pueden presentar tanto en la producción y armado de las obras, como en las relaciones que los grupos mantienen entre sí, a raíz de su funcionamiento en forma de red. Para el desarrollo de esta investigación se tomarán dos campos de estudio a modo de que los mismos proporcionen miradas divergentes en torno al fenómeno: autores del campo de la memoria y del campo del teatro. El teatro comunitario, al ser una práctica inédita y reciente en la Argentina, cuenta con muy pocos trabajos teóricos que lo analicen, por lo tanto es una actividad en constante construcción, que se va resignificando y armando con la práctica a medida en que los grupos se van multiplicando. Para llevar adelante este proyecto de investigación se tendrá en cuenta la relación existente entre teoría, objetivos y metodología. Las instancias de trabajo son: revisar la bibliografía existente sobre el tema a investigar (estado del arte), confeccionar un marco teórico sobre el cuál basarse para el trabajo cualitativo, construir una metodología para el análisis, realizar el trabajo de campo, sistematizar la información, elaborar el análisis y finalmente las conclusiones. El análisis se realizará sobre los cuatro grupos de teatro comunitario elegidos por sus características poblacionales, el nivel socio-económico de los habitantes y la particularidad de su historia.
Resumo:
En trabajos anteriores (Romero, 2008a y b, Alabart Lago, L., P. Díaz y G. Herrera, 2012, Alabart Lago, L. y Herrera, G., 2013) se intentó mostrar que el mecanismo interpretativo que propone la TR podría resultar adecuado como uno de los sistemas externos (también interpretativos) postulados por la GG, más precisamente, el sistema llamado CI. La relación que intentamos establecer tendrá en cuenta lo siguiente como marco teórico: a) En TR se afirma que la interpretación de un enunciado se deriva de las estructuras sintácticas, y esta derivación se realiza "en paralelo" con la derivación de estructuras llevada a cabo por las operaciones del componente sintáctico. b) En las últimas propuestas de la GG, extensiones y revisiones del PM propuesto en Chomsky (1995) no solo se dejan de lado los niveles de representación internos SP y ES sino también se considera prescindible la interfaz FL (Chomsky, 2005). Las estructuras generadas se transfieren a los sistemas externos en cuanto rasgos formales de las Categorías Funcionales son valorados. Mantendremos la noción de que el sistema computacional es relativamente irrestricto y que sus operaciones son condicionadas solo por Atracción y las llamadas "condiciones de legibilidad" impuestas por los sistemas externos, fundamentalmente el Principio de Interpretación Completa (PIC). c) Tendremos en cuenta la propuesta de Leonetti y Escandell Vidal (2004), que sostiene que las CCFF de la GG pueden considerarse equivalentes a las Categoría Procedimentales propuestas por la TR. En este sentido consideraremos válida la afirmación de Chomsky (1998) acerca de que las CCFF centrales (C, T, v y D) tienen propiedades semánticas. d) Otro factor que tendremos en cuenta es la noción de fase en la derivación, considerándola correcta en los términos expuestos en Chomsky (2001 y 2005) y Gallego (2007 y 2009), con ciertas modificaciones. Nuestra hipótesis puede resumirse en lo siguiente: Las operaciones de extracción de inferencias propuestas por TR se aplican durante la derivación sintáctica independientemente de que se haya transferido o no una fase. Es más, esperamos poder demostrar que algunos mecanismos inferenciales imponen ciertas condiciones que afectan a la valoración de los rasgos de las CCFF. Pretendemos también intentar mostrar que además de los núcleos de fase reconocidos, C y v, debe considerarse fase a SD, porque contiene rasgos específicos de cuyo cotejo y valoración se desprende el valor que recibirán otros rasgos en el curso de la derivación. Con estos fundamentos esperamos poder elaborar una descripción de cómo interactúan ambos sistemas en la derivación de una oración y la asignación (casi simultánea) de significado
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes universitarios según el género, y analizar la relación entre el uso de esas estrategias y el promedio académico obtenido. Para tal fin, se realizó un estudio de carácter descriptivo correlacional. Para la recolección de los datos, se aplicó la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada (de la Fuente Arias y Justicia Justicia, 2003). El cuestionario se administró a 364 estudiantes de ambos sexos de la Universidad Nacional de La Plata. Las estrategias utilizadas con mayor frecuencia corresponden a las dimensiones de apoyo al aprendizaje y hábitos de estudio. Se observó una utilización limitada de las estrategias cognitivas y de control del aprendizaje. Considerando el tiempo de su trayecto educativo, los resultados mostraron que los estudiantes con calificaciones más elevadas no utilizan necesariamente mayor cantidad de estrategias durante el aprendizaje que los alumnos con promedios más bajos. Continuando estudios anteriores de este mismo equipo de investigación, se analizó el uso de estrategias según la variable género . Se observaron usos diferentes de algunas estrategias entre varones y mujeres
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes universitarios según el género, y analizar la relación entre el uso de esas estrategias y el promedio académico obtenido. Para tal fin, se realizó un estudio de carácter descriptivo correlacional. Para la recolección de los datos, se aplicó la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada (de la Fuente Arias y Justicia Justicia, 2003). El cuestionario se administró a 364 estudiantes de ambos sexos de la Universidad Nacional de La Plata. Las estrategias utilizadas con mayor frecuencia corresponden a las dimensiones de apoyo al aprendizaje y hábitos de estudio. Se observó una utilización limitada de las estrategias cognitivas y de control del aprendizaje. Considerando el tiempo de su trayecto educativo, los resultados mostraron que los estudiantes con calificaciones más elevadas no utilizan necesariamente mayor cantidad de estrategias durante el aprendizaje que los alumnos con promedios más bajos. Continuando estudios anteriores de este mismo equipo de investigación, se analizó el uso de estrategias según la variable género . Se observaron usos diferentes de algunas estrategias entre varones y mujeres
Resumo:
El proyecto se propone estudiar los procesos de identificación y ejercicio de la memoria colectiva involucrados en la práctica del teatro comunitario contemporáneo. En esta perspectiva se examinarán las lógicas de producción artística en cuatro experiencias de teatro comunitario: Patricios Unidos de Pie /del pueblo de Patricios), Teatro Popular Sansinena (del pueblo de Sansinena), Los Dardos de Rocha (de la ciudad de La Plata) y el Grupo Catalinas Sur (del barrio de La Boca). analizando especialmente los procesos de resignificación del espacio público y el pasado compartido puestos en juego por dichos colectivos artísticos. Por otra parte, la investigación buscará indagar en las tensiones que se pueden presentar tanto en la producción y armado de las obras, como en las relaciones que los grupos mantienen entre sí, a raíz de su funcionamiento en forma de red. Para el desarrollo de esta investigación se tomarán dos campos de estudio a modo de que los mismos proporcionen miradas divergentes en torno al fenómeno: autores del campo de la memoria y del campo del teatro. El teatro comunitario, al ser una práctica inédita y reciente en la Argentina, cuenta con muy pocos trabajos teóricos que lo analicen, por lo tanto es una actividad en constante construcción, que se va resignificando y armando con la práctica a medida en que los grupos se van multiplicando. Para llevar adelante este proyecto de investigación se tendrá en cuenta la relación existente entre teoría, objetivos y metodología. Las instancias de trabajo son: revisar la bibliografía existente sobre el tema a investigar (estado del arte), confeccionar un marco teórico sobre el cuál basarse para el trabajo cualitativo, construir una metodología para el análisis, realizar el trabajo de campo, sistematizar la información, elaborar el análisis y finalmente las conclusiones. El análisis se realizará sobre los cuatro grupos de teatro comunitario elegidos por sus características poblacionales, el nivel socio-económico de los habitantes y la particularidad de su historia.
Resumo:
En trabajos anteriores (Romero, 2008a y b, Alabart Lago, L., P. Díaz y G. Herrera, 2012, Alabart Lago, L. y Herrera, G., 2013) se intentó mostrar que el mecanismo interpretativo que propone la TR podría resultar adecuado como uno de los sistemas externos (también interpretativos) postulados por la GG, más precisamente, el sistema llamado CI. La relación que intentamos establecer tendrá en cuenta lo siguiente como marco teórico: a) En TR se afirma que la interpretación de un enunciado se deriva de las estructuras sintácticas, y esta derivación se realiza "en paralelo" con la derivación de estructuras llevada a cabo por las operaciones del componente sintáctico. b) En las últimas propuestas de la GG, extensiones y revisiones del PM propuesto en Chomsky (1995) no solo se dejan de lado los niveles de representación internos SP y ES sino también se considera prescindible la interfaz FL (Chomsky, 2005). Las estructuras generadas se transfieren a los sistemas externos en cuanto rasgos formales de las Categorías Funcionales son valorados. Mantendremos la noción de que el sistema computacional es relativamente irrestricto y que sus operaciones son condicionadas solo por Atracción y las llamadas "condiciones de legibilidad" impuestas por los sistemas externos, fundamentalmente el Principio de Interpretación Completa (PIC). c) Tendremos en cuenta la propuesta de Leonetti y Escandell Vidal (2004), que sostiene que las CCFF de la GG pueden considerarse equivalentes a las Categoría Procedimentales propuestas por la TR. En este sentido consideraremos válida la afirmación de Chomsky (1998) acerca de que las CCFF centrales (C, T, v y D) tienen propiedades semánticas. d) Otro factor que tendremos en cuenta es la noción de fase en la derivación, considerándola correcta en los términos expuestos en Chomsky (2001 y 2005) y Gallego (2007 y 2009), con ciertas modificaciones. Nuestra hipótesis puede resumirse en lo siguiente: Las operaciones de extracción de inferencias propuestas por TR se aplican durante la derivación sintáctica independientemente de que se haya transferido o no una fase. Es más, esperamos poder demostrar que algunos mecanismos inferenciales imponen ciertas condiciones que afectan a la valoración de los rasgos de las CCFF. Pretendemos también intentar mostrar que además de los núcleos de fase reconocidos, C y v, debe considerarse fase a SD, porque contiene rasgos específicos de cuyo cotejo y valoración se desprende el valor que recibirán otros rasgos en el curso de la derivación. Con estos fundamentos esperamos poder elaborar una descripción de cómo interactúan ambos sistemas en la derivación de una oración y la asignación (casi simultánea) de significado
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes universitarios según el género, y analizar la relación entre el uso de esas estrategias y el promedio académico obtenido. Para tal fin, se realizó un estudio de carácter descriptivo correlacional. Para la recolección de los datos, se aplicó la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-Abreviada (de la Fuente Arias y Justicia Justicia, 2003). El cuestionario se administró a 364 estudiantes de ambos sexos de la Universidad Nacional de La Plata. Las estrategias utilizadas con mayor frecuencia corresponden a las dimensiones de apoyo al aprendizaje y hábitos de estudio. Se observó una utilización limitada de las estrategias cognitivas y de control del aprendizaje. Considerando el tiempo de su trayecto educativo, los resultados mostraron que los estudiantes con calificaciones más elevadas no utilizan necesariamente mayor cantidad de estrategias durante el aprendizaje que los alumnos con promedios más bajos. Continuando estudios anteriores de este mismo equipo de investigación, se analizó el uso de estrategias según la variable género . Se observaron usos diferentes de algunas estrategias entre varones y mujeres
Resumo:
El proyecto se propone estudiar los procesos de identificación y ejercicio de la memoria colectiva involucrados en la práctica del teatro comunitario contemporáneo. En esta perspectiva se examinarán las lógicas de producción artística en cuatro experiencias de teatro comunitario: Patricios Unidos de Pie /del pueblo de Patricios), Teatro Popular Sansinena (del pueblo de Sansinena), Los Dardos de Rocha (de la ciudad de La Plata) y el Grupo Catalinas Sur (del barrio de La Boca). analizando especialmente los procesos de resignificación del espacio público y el pasado compartido puestos en juego por dichos colectivos artísticos. Por otra parte, la investigación buscará indagar en las tensiones que se pueden presentar tanto en la producción y armado de las obras, como en las relaciones que los grupos mantienen entre sí, a raíz de su funcionamiento en forma de red. Para el desarrollo de esta investigación se tomarán dos campos de estudio a modo de que los mismos proporcionen miradas divergentes en torno al fenómeno: autores del campo de la memoria y del campo del teatro. El teatro comunitario, al ser una práctica inédita y reciente en la Argentina, cuenta con muy pocos trabajos teóricos que lo analicen, por lo tanto es una actividad en constante construcción, que se va resignificando y armando con la práctica a medida en que los grupos se van multiplicando. Para llevar adelante este proyecto de investigación se tendrá en cuenta la relación existente entre teoría, objetivos y metodología. Las instancias de trabajo son: revisar la bibliografía existente sobre el tema a investigar (estado del arte), confeccionar un marco teórico sobre el cuál basarse para el trabajo cualitativo, construir una metodología para el análisis, realizar el trabajo de campo, sistematizar la información, elaborar el análisis y finalmente las conclusiones. El análisis se realizará sobre los cuatro grupos de teatro comunitario elegidos por sus características poblacionales, el nivel socio-económico de los habitantes y la particularidad de su historia.
Resumo:
The JGOFS International Collection Volume 2: Integrated Data Sets CD is a coherent, organised compilation of existing data sets produced by member countries which participated in JGOFS. In most cases, the data were gathered from the JGOFS International Collection, Volume 1: Discrete Datasets DVD. To produce Vol. 1 data were taken from the original sources and copied "as is" on the DVD. For Vol. 2 data and metadata have been harmonized using the conversion software PanTool and the import routine of PANGAEA checking for completeness of metadata and defining the relations between data and metadata. Prior to the import, data had performed a technical quality control, i.e. format and readability of the file, availability and combination of parameters and units, range of values.
Resumo:
Historical, i.e. pre-1957, upper-air data are a valuable source of information on the state of the atmosphere, in some parts of the World back to the early 20th century. However, to date reanalyses have only partially made use of these data, and only of observations made after 1948. Even for the period between 1948 (the starting year of the NCEP/NCAR reanalysis) and the International Geophysical Year in 1957 (the starting year of the ERA-40 reanalysis), when the global upper-air coverage reached more or less its current status, many observations have not been digitised until now. The Comprehensive Historical Upper-Air Network (CHUAN) already compiled a large collection of pre-1957 upper-air data. In the framework of the European project ERA-CLIM, significant amounts of additional upper-air data have been catalogued (> 1.3 mio station days), imaged (> 200,000 images) and digitised (> 700,000 station days) in order to prepare a new input dataset for upcoming reanalyses. The records cover large parts of the globe, focussing on so far less well covered regions such as the Tropics, the polar regions and the Oceans, and on very early upper-air data from Europe and the US. The total number of digitised/inventoried records is 61/101 for moving upper-air data, i.e. data from ships etc., and 735/1,783 for fixed upper-air stations. Here, we give a detailed description of the resulting dataset including the metadata and the quality checking procedures applied. The data will be included in the next version of CHUAN.
Resumo:
We investigated the local bird community in Central Sulawesi (Indonesia), with focus on insectivorous species in the agroforestry landscapes adjacent to the Lore Lindu National Park. All study sites were situated at the northern tip of Napu Valley in Central Sulawesi, Indonesia. After an initial mapping of the study area, we selected 15 smallholder cacao plantations as sites for our study in March 2010. These sides were mainly used for bird and bat exclosure experiments. All sited were situated along a local gradient (shade availability on each plantation) and a landscape gradient (distance to primary forest), which were independent from each other. In September 2010 and from February until June 2011, we assessed the bird community on our 15 study sites using monthly point count and mist netting sampling. Point count (20 minutes between 07 am and 10 am and in between the net checking hours) and mist netting surveys (12 hours, between 05:30 am and 17:30 pm) were conducted simultaneously but only once per month on each study site, to avoid habituation of the local bird community to our surveys. Further, point counts were conducted at least 100 m apart from the mist netting sites, to avoid potential disturbance between the two methods. We discarded all observations beyond 50 m (including those individuals that flew over the canopy) from the statistical analysis, as well as recaptures of individuals within identical mist netting rounds.
Resumo:
The paper aims to develop a quasi-dynamic interregional input-output model for evaluating the macro-economic impacts of small city development. The features of the model are summarized as follows: (1) the consumption expenditure of households is regarded as an endogenous variable, (2) the technological change is determined by the change of industrial Location Quotient caused by firm's investment activities. (3) a strong feedback function between the city design and the economic analysis is provided. For checking the performance of the model, Saemangeum's Flux City Design Plan is used as the simulation target in our paper.